Avanza el “Mega Plan Hidráulico 20-21” en La Matanza

Fernando Espinoza anunció que “iniciamos el mega Plan Hidráulico 20-21 en La Matanza” en un recorrid por una de las obras hidráulicas en Villa Madero dando inicio al Plan Hidráulico a desarrollarse durante los años 2020 y 2021.

La obra beneficiaria a 50 mil vecinos y tiene en su primera etapa un despliegue de 500 metros distribuyendo el agua de las precipitaciones por caños de 1,40 metros de diámetro que se están instalando a 6 metros de profundidad. La obra tiene una inversión de 70 millones de pesos y es financiada desde el municipio y estará finalizada en 6 meses.

“Esta obra que se está haciendo acá no solo beneficia a los frentistas sino que también tiene que ver con el progreso, el desarrollo, la inversión en obra pública que por supuesto es multiplicador de nuevos empleos y todo esto hace también que se mueva el comercio secundario de todo lo que está vinculado a la obra pública, esto es lo que queremos para esta nueva Argentina, trabajo y empleo, porque cuando hay más trabajo, hay mejores salarios y cuando hay mejores salarios hay una mejor calidad de vida para todos y eso es lo que estamos haciendo desde acá en Villa Madero” finalizó el Jefe Comunal.

crédito: MLM.

Acompañado por autoridades locales, integrantes de la sociedad de fomento de Madero y vecinos, el Jefe Comunal recorrió la obra a la altura de la calle Thorne, entre Caaguazú y Olavarría, donde quienes lo acompañaban mostraban su felicidad por lo que significa esa obra para la localidad.      

Al ser consultado Espinoza por la obra que se está llevando a cabo dijo: “esta es una obra muy importante que va a beneficiar a más de 50 mil vecinos de Madero y Tapiales, una obra que forma parte del ‘Mega Plan Hidráulico 20-21’ que hemos proyectado y que tiene que ver con empezar una nueva etapa después de los últimos 4 años de la Argentina, donde se suspendieron desde el macrismo todas las obras que se iban hacer en La Matanza”.

crédito: Prensa La Matanza.

Por su parte el Ingeniero Daniel Monje, Jefe de Hidráulica de La Matanza, sostuvo que “con esta obra vamos a evitar que ante fuertes precipitaciones se inunden zonas de Villa Madero y Tapiales” y continuo: “con esta obra más la segunda parte que empezaría en pocas semanas en Tapiales, estaríamos solucionando todos los puntos de anegaciones de los sectores”.

Actualmente, se están ejecutando obras hidráulicas que llevaran alivio a los vecinos en diferentes localidades como: 

  • San Justo la ejecución de un conducto rectangular en las calles Lynch y Mármol, un conducto circular en Peribebuy Roque Pérez y Pasteur y Florencio Varela; como así también, en las calles Cerrito y Palmar, también en esta localidad se realizan trabajos en sumideros en Illia y Madariaga. 
  • En Laferrere se está llevando a cabo la reconstrucción de un conducto circular en Sixto Fajardo entre Garmendia y Estomba.
  • En La Tablada la instalación de un conducto rectangular en las arterias Cuzco y Costa Rica.
  • En Rafael Castillo y González Catán las obras se llevan a cabo en Larraya y Rio IV y Federico P. Russo entre Ramón Lista y Ruta 1001.
  • En las localidades del sur del Distrito, 20 de Junio, la obra se lleva a cabo en Castex y Urien; mientras que en González Catán se llevan a cabo limpieza de zanjones en la Ruta 1001 y Federico P, Russo y ejecución de conducto circular en Toay y El Lirio. Y por último la ejecución del canal a cielo abierto en Virrey del Pino, en Scarlatti y Manzanares.

Relacionados: 

Macri desfinanció la obra para brindarle agua potable a la Villa Zavaleta

El GCBA frenó las obras de agua y saneamiento de la Villa 21-24-Zavaleta: la mayoría de las familias siguen sin acceder al agua segura

Pese a existir un convenio firmado en 2020 entre el GCBA y AySA que preveía finalizar la infraestructura en tres etapas consecutivas para el primer semestre de 2025, las obras internas a carga del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) registran sólo un 39% de avance de la primera etapa, y se encuentran suspendidas desde noviembre de 2023.

La falta de inversión y la interrupción de los trabajos agravan los riesgos del barrio más populoso de la Ciudad, donde habitan. más de 80.000 personas, de las cuales el 40% son niñas, niños y adolescentes .

Según los datos obtenidos en el Relevamiento de Condiciones Habitacionales de Villa 21-24-Zavaleta, realizado por el Observatorio Villero de La Poderosa, ACIJ y Fundación TEMAS, si bien el 99% de las viviendas tiene acceso a la red de agua, sólo el 26% dispone de conexión a la red formal, únicamente el 37% recibe agua suficiente las 24 horas del día y apenas el 12% se refiere a recibir agua con sus características conservadas (sin olor, color o sabor). Es decir, el 88% de las viviendas relevadas no acceden al agua gestionada de manera segura de acuerdo a los criterios establecidos por Naciones Unidas (ODS 6.1).

El escenario es crítico dado que las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas constituyen las principales causas de mortalidad infantil, y ambas guardan una relación directa y comprobada con las condiciones de acceso a servicios de saneamiento y agua segura.

La Comuna 4 sostiene históricamente una de las tasas más altas de mortalidad infantil de la CABA, con especial peso de las muertes por causas reducibles , según los datos oficiales disponibles.

A pesar de la emergencia en la prestación del servicio reconocido oficialmente —el GCBA realiza entre 9.000 y 12.000 servicios de reparto de agua en camiones cisterna al mes en la zona—, las obras siguen postergadas. La situación se agrava con la decisión del gobierno local de reducir las partidas presupuestarias destinadas a obras de vivienda e infraestructura en barrios populares.

Para 2025, el presupuesto del IVC presenta una reducción del 27% , lo que representa sólo el 0,74% del presupuesto total del GCBA, el porcentaje más bajo de los últimos doce años.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), La Poderosa y Fundación TEMAS presentan un informe técnico que exponen el grave incumplimiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en relación a las obras de agua y saneamiento comprometidas para el barrio Villa 21-24-Zavaleta.

Inseguridad: impulsan un Plan de “Parques Seguros “

Estas intervenciones, en las 15 comunas porteñas, tienen como objetivo crear entornos más seguros al aire libre, que los vecinos puedan disfrutar tanto durante el día como en horarios nocturnos.

Plan Parques Seguros, y en sintonía con la política integral de seguridad que lleva adelante la Ciudad para fortalecer la prevención del delito con mayor inversión en infraestructura y tecnología, el ministerio de Espacio Público e Higiene urbana porteño realizó la incorporación, recambio y potenciación de luminarias en 85 espacios verdes.

“Invertir en más y mejor iluminación, también es invertir en más seguridad. Con estas obras, incorporamos 1603 nuevos puntos de luz en parques y plazas de toda la Ciudad. Al mismo tiempo, estamos modernizando la infraestructura para protegerla de posibles robos y vandalismo. Para este año ya tenemos planificadas nuevas obras de luminarias en más de 50 espacios verdes”, dijo Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El plan de refuerzo lumínico abarcó a parques emblemáticos como Parque Centenario, Parque Las Heras, Parque Rivadavia, además de decenas de plazas y plazoletas barriales de todas las comunas.

Junto con la incorporación y potenciación de luminarias, se tomaron también una serie de medidas para cuidar el mobiliario urbano de posibles robos y destrucción de cables y farolas. Estas medidas antivandálicas incluyeron: la instalación de jaulas protectoras para luminarias, la elevación tanto de las luminarias como de las cajas y controladores de tablero, y el hormigonado o soldado de cajas de inspección, entre otras.

Además, en el último año y como parte del programa Parques Seguros, el jefe de gobierno Jorge Macri, anunció la instalación de Puntos Seguros: tótems ubicados en puntos estratégicos como parques y plazas, para que cualquier persona pueda llamar a la policía y recibir ayuda rápida ante urgencias o emergencias.

Por eso, como parte de las mejoras en las luminarias de los 85 espacios verdes, también se reforzó la iluminación sobre los Puntos Seguros que ya están ubicados en parques, plazas y plazoletas, con el objetivo de que sean más visibles para quienes necesiten utilizarlos en una emergencia.

Ya concluido el refuerzo de iluminación en 85 espacios verdes, la Ciudad comenzó un nuevo plan en 2025 con obras de luminarias en otros 57 parques, plazas y plazoletas.

Alumbrado Público Urbano

Hoy, la Ciudad cuenta con aproximadamente 202.500 luminarias en el espacio público. El alumbrado es monitoreado con telegestión remota, un sistema que permite detectar rápidamente cualquier falla y acelerar los tiempos de respuesta para su mantenimiento. 

El 100% de las luminarias posee tecnología LED, lo que genera un importante ahorro de energía con respecto a las luces tradicionales y cuenta con mayor potencia lumínica. 

Como parte de un Plan de Recambio Tecnológico, la Ciudad viene llevando adelante una renovación de luminarias en todos los barrios. A lo largo de este año, se renovarán 25.000 luminarias.  

Línea F de Subte: licitación para unir Recoleta-Barracas con 13 estaciones

Pasaron casi 25 años para que la ley votada se empiece a realizar o al menos a soñar. Una nueva línea subte. En el marco de plan de movilidad, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció este viernes la construcción de una “mega obra” en la Ciudad. Se trata de una nueva línea de subte: la F. Tendrá trece estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal.

La obra del nuevo subterráneo viene a complementar un ambicioso plan de transporte que puso en marcha Macri en enero pasado, el cual demandará un desembolso de u$s700 millones para la compra de 214 vagones nuevos de subte, un TramBus eléctrico, sistema multipago para colectivos y obras en la autopista Dellepiane.

Una vez concluida, se proyecta que tendrá un beneficio directo para 600.000 pasajeros, aproximadamente, entre los que se encontrarán los usuarios del ferrocarril Roca y el San Martín. De acuerdo a los planes originales, el nuevo subterráneo conectará con todas las líneas: en Constitución se vinculará con la C, en Entre Ríos con la E, en Congreso con la A, en Corrientes con la B, en Callao con la D y en Las Heras con la H.

Se trata de un plan para licitar las obras: un recorrido de seis kilómetros que conectaría la zona de Barracas, en el sur porteño, con Palermo. La idea es que tenga 13 estaciones.

La Legislatura había votado un plan similar en el año 2001, que también incluía las líneas G e I, y hubo varios anuncios de que se avanzaría, pero hasta ahora no ocurrió. Ojalá esta vez sea cierto.

La construcción de la línea F, incluida en la ley 670 del 2001, lleva postergada más de 24 años. El proyecto fue presentado por el entonces alcalde Aníbal Ibarra y aprobado por la Legislatura porteña en marzo de aquel año.

El plan original sancionado, hace casi un cuarto de siglo, contemplaba una primera etapa de desarrollo que iba a abarcar los tramos desde Constitución a Palermo, con una circulación subterránea a las avenidas Juan de Garay, Entre Ríos, Callao y Las Heras. La segunda etapa planteaba su extensión a Barracas por la avenida Montes de Oca y/o Vélez Sarsfield hasta el final del recorrido en la intersección con California.

En la ley 670 también se proyectaba la construcción de las líneas G e I. La primera iba a transitar desde Retiro al Cid Campeador (7,3 km y 11 estaciones), mientras que la segunda lo haría desde Emilio Mitre a Plaza Italia (6,6 km y 10 estaciones).

El objetivo del nuevo Sistema Integrado de Movilidad Urbana apunta a reordenar la gestión sobre la movilidad ciudadana en el ámbito de la Capital Federal. El rediseño, anunciado por las autoridades porteñas, abarcará todo el sistema de circulación, desde el tránsito vehicular particular y las 31 líneas de colectivo que traspasó Nación al Ejecutivo porteño en 2024, hasta las autopistas que rodean la Ciudad y los 311 kilómetros de ciclovía que diariamente utilizan 300 mil personas. Hasta ahora, el plan de movilidad no contemplaba la puesta en marcha de nuevas obras del subterráneo.

En los planes del Ejecutivo porteño también está previsto la construcción de una mega estación de tren en los terrenos aledaños a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La obra permitirá conectar cuatro ramales de ferrocarriles y el subte H.

El plan contempla dos etapas. La primera conectará la nueva estación con el ferrocarril Belgrano Norte y el Mitre (ramal Tigre). Además, favorecerá la vinculación con las líneas de colectivos que transitan por la zona: 17,61,62,67,97,92,93,110,124,130. Esta fase tomará dos años hasta su conclusión.

La segunda etapa abarcará al resto de la línea Mitre, es decir a los ramales José León Suarez y Bartolomé Mitre, y la incorporación de la línea San Martín. En sus tramos finales, dichos ferrocarriles tienen cercanías con el subte en los barrios de Villa Crespo y Palermo (San Martín) y Colegiales y Carranza (Mitre).

Si bien el recorrido de la nueva línea F no tiene previsto conectar con la nueva estación, ya que circulará por la avenida Las Heras, permitirá reacomodar el flujo de usuarios hacia la zona norte en horarios pico.