Legislatura porteña: reunión informativa sobre coronavirus y dengue

Médicos especialistas brindaron información y respondieron preguntas de los diputados sobre el estado actual y las acciones preventivas respecto a la pandemia de coronavirus -covid-19 y las epidemias de dengue y sarampión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El subsecretario de Planificación Sanitaria y Gestión en Red del Ministerio de Salud, Daniel Ferrarente, al introducir sobre la situación actual de estas problemáticas señaló que “el dengue está mucho más controlado a comparación de 2016”, y con respecto al covid-19 afirmó que “se continúa implementando el plan de contingencia para el control de la pandemia, se están contratando médicos y se aceleraron las compras de insumos”.

Por su parte, el gerente operativo de epidemiología y médico Julián Antman informó que “hoy en día hay 1.700 casos notificados y 666 casos confirmados de dengue y que en 2016 a esta altura había 1500, por lo cual hay un mayor control y monitoreo de situación”. Refirió que desde agosto de 2016 se produjeron 75 informes sobre el Plan de Prevención que están disponibles en internet, con 5.300 actividades concretadas. Ante una pregunta puntual sostuvo que “el repelente se entrega a todos los casos sospechosos” y aclaró que “sólo hace que el mosquito no se acerque pero no es eficaz para la prevención real. Tampoco se controla con fumigación y esto es importante resaltarlo”.

En cuanto a la prevención contó que “se está empoderando a las Comunas para que puedan trabajar de manera articulada con otros organismos sociales, y también hay una articulación con Nación sobre el control vectorial. En comunicación manejamos las redes para poner en la agenda sanitaria la situación del dengue y se profundizaron las acciones de prevención territorial en barrios vulnerables, principalmente”.

Los diputados realizaron consultas con respecto a las medidas que se están tomando actualmente. También indagaron sobre acciones puntuales -entre ellas la proteccción a los sectores más vulnerables, la producción de repelante en laboratorio público- y el presupuesto asignado al plan estratégico el año pasado y el vigente.

En tanto, la médica infectóloga Patricia Angeleri se refirió específicamente al avance del coronavirus en la Ciudad: “Son situaciones difíciles, una de las cosas a tratar es la variable más débil que es la comunicación de riesgo. Debemos manejarnos a nivel institucional y nacional, prevenir entre todos y no únicamente desde el sector de salud, que también deberá ir mejorando conforme evolucione la pandemia”.

“Nos encontramos en la fase de contención, el hemisferio sur ingresa ahora en temporada de gripe por el frío y es necesario actuar. Activamos el plan de comunicación intersectorial; los equipos están sensibilizados y a disposición para tratar de resolver esto. Además se están contratando médicos y enfermeras y se adelantaron las compras de insumos”, confirmó Angeleri.

La especialista explicó aspectos de protocolización, seguimiento y atención de los pacientes, e información que enfatizó “está centrada en el Ministro de Salud y se trabaja fuertemente con Nación”.

Adelantó que los 45 Centros de Salud de la Ciudad están en alerta para producir la derivación, que se trabaja en generar una sala de situación en cada hospital y que “el próximo miércoles se habilitará el primer hotel para casos leves, de manera que se reservarán los hospitales a los más severos y graves”.

Ferrarente destacó la cooperación interjurisdiccional e informó que “se incorporarán 100 camas de terapia intensiva con respiradores”. Respecto a los recursos humanos y el equipamiento sanitario afirmó que “se trabaja por etapas, en principio se producirá un llamado a concurso rápido de médicos y enfermería y se dispuso la compra inicial de 80 respiradores y monitores”.

Además, las consultas de los legisladores estuvieron centradas en problemáticas preexistentes: cómo se va a hacer para cubrir la faltante de personal, si hay registros de ocupación en el sector privado y público, la articulación, si existen medidas de protección general a los trabajadores y cuáles serían las medidas futuras a tomarse, entre otras. La reunión que se efectuó esta tarde en el salón “Ciudad de Montevideo” durante casi tres horas estuvo encabezada por la presidente de la Comisión de Salud, diputada Patricia Vischi (UCR-Ev); además asistieron sus pares Ana María Bou Pérez, Victoria Roldán Méndez, Facundo Del Gaiso, Paola Michielotto, Gimena Villafruela (VJ), Victoria Montenegro, Claudia Neira, Laura Velasco, Javier Andrade, Lucía Cámpora (FdT), Gabriel Solano (FIT-PO), Alejandrina Barry (PTS-FIT) y Diego Weck (UCR-Ev).

Reuniones y audiencias postergadas

La Legislatura de la Ciudad estableció una serie de medidas restrictivas de circulación y acceso al Edificio de Perú 160 con el objetivo de contribuir a las decisiones adoptadas por los gobiernos de la Nación y la Ciudad para mitigar la circulación del CoronaVirus y así cuidar la salud de todos.

Por ese motivo, mediante el Decreto N°25 firmado por el Vicepresidente 1° Agustín Forchieri, se posponen hasta nuevo aviso las Audiencias Públicas previstas los días 17, 18 y 25 de marzo para reducir el ingreso de público y la concentración de personas.

Mientras tanto, solo se permitirá el ingreso al personal legislativo que desarrolla sus tareas laborales en el lugar y se otorga un permiso de ausencia extraordinario para todo trabajador o trabajadora de esta Legislatura que se encuentre a cargo de menores de edad por el plazo de 14 días corridos o hasta tanto permanezcan suspendidas las clases presenciales en los establecimientos educativos en los niveles secundario, primario e inicial.

La Biblioteca Esteban Echeverría cerrará sus puertas al público, y el CEDOM (Centro Documental de la Legislatura) y la Oficina de Atención Ciudadana atenderán sólo consultas que se realicen de manera virtual o telefónica.

Además se reprogramarán las visitas guiadas que se llevaban a cabo de manera diaria. En este marco, la Legislatura continuará con su funcionamiento habitual respecto del tratamiento de proyectos en reuniones de comisiones y sesiones ordinarias previstas.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Atención Jubilados de la mínima con Subte Gratis

La Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley para que el viaje en subte sea gratuito para los jubilados que cobran hasta 2 jubilaciones mínimas. El beneficio abarca a pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio en CABA.

No tendrá límites de horarios y prevé una duración de 5 años, con posibilidad de renovarse la cantidad de veces que el usuario necesite. Los jubilados sólo accederán al beneficio si cobran la jubilación mínima.

La SUBE se renueva anualmente pero con este proyecto se extenderá hasta 5 años.

CÓMO PEDIRLO

Para obtenerlo, las personas alcanzadas por la presente deberán requerir un pase gratuito que podrá gestionarse en las estaciones cabecera de subterráneos y en todas las sedes comunales, en los días y horarios que disponga la autoridad de aplicación. Se deberá contemplar la realización del trámite de forma digital, y por demanda espontánea para aquellas personas a quienes se les dificulte gestionar un turno para la obtención del pase.

El pase gratuito establecido por esta ley tendrá validez por un plazo de cinco años y es de uso personal e intransferible. La autoridad de aplicación podrá requerirle a los beneficiarios, en todo momento, el Documento Nacional de Identidad y/o Carnet Jubilatorio, a efectos de validar su identidad.

La gratuidad del transporte subterráneo para los beneficiarios de la presente ley regirá todos los días y en todo momento en donde el servicio esté funcionando.

QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR EL BENEFICIO

La iniciativa busca garantizar la gratuidad del transporte subterráneo, sin límite horario, a los jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio establecido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El requisito es que los ingresos mensuales de los beneficiarios no deben superar el valor de dos y medio (2 y ½), haberes mínimos jubilatorios fijados por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) o el organismo que en un futuro la reemplace.