Coronavirus: conocé los municipios que suspendieron actividades

Varios municipios del conurbano bonaerense decidieron en principio seguir la línea del gobierno nacional para prevenir y disminuir la propagación del coronavirus en nuestro país que ya fue declarada “pandemia” en el mundo. Para obtener más detalles de la situación epidemiológica del Coronavirus, los interesados pueden ingresar en: argentina.gob.ar/salud. La Plata, La Matanza, San Fernando, San Isidro, y San Martín ya tomaron medidas.

En la ciudad de La Plata se declaró la emergencia sanitaria, el Jefe Comunal Julio Garro firmó hoy el decreto de Emergencia considerando que el coronavirus (COVID-19) se ha propagado exponencialmente; en tanto que su rápida transmisión supone un riesgo para la salud pública y exige una respuesta inmediata y coordinada de las distintas esferas del Estado para contener la enfermedad e interrumpir la propagación y el contagio.

crédito: La Plata.

En ese contexto, Garro manifestó: “En línea con los últimos anuncios de las autoridades nacionales y provinciales, decidimos decretar la Emergencia Sanitaria en nuestra ciudad. Es una medida más que decidimos tomar para prevenir la enfermedad en el municipio y garantizar la salud de los vecinos”.

Ante este panorama, el mandatario local dispuso la suspensión “durante un plazo de quince (15) días, en el ámbito del partido de La Plata, de todo evento cultural, artístico, recreativo, deportivo, social de participación masiva y, en forma consecuente, las habilitaciones municipales otorgadas para la realización de eventos de participación masiva, cualquiera sea su naturaleza”. 

Conjuntamente, se expresó que “las actividades y/o eventos que se encuentren programados y cuya suspensión y/o reprogramación no resultare posible conforme lo acredite la Secretaría con incumbencia, deberán realizarse sin presencia de público, y aplicando en forma rigurosa las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias”.

En tanto, el Jefe Comunal platense dispuso con esta medida “facultar a todas las Secretarías, en coordinación con las dependencias rectoras en las temáticas de personal y salud, a establecer modalidades de trabajo domiciliario, flexibilidad de horarios laborales y, en caso de corresponder, al cierre de las dependencias del Sector Público Municipal”. Además, se podrá disponer el cierre de museos, centros culturales y demás espacios artísticos y recreativos de carácter municipal mientras se encuentre vigente la suspensión prevista.

La Matanza

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, declaró la Emergencia Sanitaria en todo el territorio municipal por espacio de 180 días a partir de hoy viernes 13 de marzo. La declaración se hizo a través de un decreto mediante el que también se creó el Consejo para la Emergencia Sanitaria Municipal, de carácter interinstitucional e interdisciplinario.

Entre las medidas que se toman, el Decreto autoriza a la Secretaría de Economía y Hacienda a afectar partidas presupuestarias para atender la emergencia. Asimismo, establece que el Municipio adhiere “en todos sus contenido y efectos, a las disposiciones provinciales, previstas en el Decreto Nº 127/20”.

La característica distintiva de este Consejo para Emergencia Sanitaria, es su carácter interinstitucional, ya que estará conformado por: autoridades sanitarias públicas y privadas, directivos de hospitales públicos del distrito, organizaciones profesionales vinculadas a la Salud, representantes de efectores sanitarios privados, Defensa Civil, miembros del Honorable Consejo Deliberante, la Defensora del Pueblo de La Matanza, autoridades provinciales de Educación pública y privada, autoridades del Consejo Escolar, universidades públicas y privadas, autoridades judiciales, iglesias y entidades confesionales, cámaras empresariales y de comercio, colegios de profesionales, entidades gremiales, Federación de Centros de Jubilados, clubes e instituciones de bien público, Fuerzas de Seguridad y fuerzas vivas de la comunidad.

San Martín

Ante la situación epidemiológica de público conocimiento, el intendente de San Martín, Fernando Moreira, firmó el decreto de adhesión al Protocolo para la Prevención y Control del Coronavirus, elaborado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.En ese sentido, se conformó un Consejo Preventivo de Salud Municipal (CPS) integrado por las distintas áreas municipales para evitar el avance de contagios en la ciudad.

El Jefe Comunal junto a la Secretaría de Salud se reunió con los equipos de los Hospitales Thompson, Belgrano, Eva Perón, Anchorena, Corporación Médica y Santa María, con el objetivo de fortalecer la red de salud en el Municipio y continuar el trabajo coordinado con los Ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia.  

San Martín fue uno de los primeros Municipios en instalar un triage en las inmediaciones de su hospital, según el protocolo de la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de evitar el contacto entre los pacientes.

También se estableció un protocolo local de acción que incluye medidas de limpieza, cuidado y prevención ante posibles casos de contagio en todos los espacios y oficinas municipales, especialmente en aquellas de atención al público.

Asimismo, se reforzó el funcionamiento de los efectores del Sistema de Salud, sumando insumos y medidas de prevención, se adecuaron los espacios y se realizaron capacitaciones al personal con protocolos específicos.

Por otra parte, el Municipio decidió suspender las actividades para personas mayores de 65 años y reforzar la campaña de prevención con información específica para ese sector de la población, a fin de proteger especialmente la salud de las vecinas y vecinos que representan un grupo de alto riesgo.

Además, se lleva adelante una campaña de difusión y concientización que llegará a todas las escuelas, clubes de barrio, centros de jubilados y efectores municipales.

A través del Decreto Provincial N°127/2020, el Municipio otorga la licencia excepcional de 14 días a todos los trabajadores del sector público que hayan vuelto al país desde Japón, Estados Unidos, Unión Europea, Gran Bretaña, China, Irán y Corea del Sur.

Ante cualquier duda, los vecinos no deben dirigirse a un Centro de Salud, sino comunicarse al 148 que atiende las 24 horas.

San Fernando

San Fernando suspende momentáneamente sus actividades culturales por prevención sanitaria. Así lo informaron a Comunas desde el municipio al mando de Andreotti.

Como es de público conocimiento, el Municipio suspende temporalmente sus actividades culturales para evitar la concentración de personas y prevenir el contagio del coronavirus. Se incluyen las propuestas artísticas por el “Mes de la Mujer” en el Museo de San Fernando, la Quinta El Ombú y el Teatro Martinelli. Los eventos serán reprogramados con fecha y horario a confirmar.

El Municipio de San Fernando anuncia la suspensión momentánea de sus actividades culturales para evitar la concentración de personas y prevenir el contagio del COVID-19 (coronavirus).

Entre las actividades se incluyen especialmente las propuestas artísticas por el “Mes de la Mujer” como el concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional en la Av. Del Libertador, la muestra “Cuerpos Presentes” en el Museo de San Fernando, “Mujer Altar” en la Quinta El Ombú y la presentación de “La Keyla y Ushi Cerviño” en el Teatro Martinelli. Los eventos serán reprogramados con fecha y horario a confirmar.

San Isidro

El municipio gobernado por Gustavo Posse emitió un comunicado dondeo expresó que por “razones de público conocimiento relacionadas con el Coronavirus (COVID-19), el Municipio de San Isidro ha decidido suspender todo tipo de eventos culturales, deportivos y actividades de índole municipal que impliquen la reunión masiva de personas”.

El municipio informó que se monitorea la situación “minuto a minuto” y se siguen las indicaciones de las autoridades sanitarias para continuar con estas y otras medidas con el objetivo de proteger a toda la población.

SUSPENDIÓ EL LOLLAPALOOZA ARGENTINA

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, informó que por razones de público conocimiento relacionadas con la pandemia del virus COVID-19 decidió suspender junto con los organizadores el festival Lollapalooza Argentina, que estaba previsto para los días 27, 28 y 29 de marzo.

En el comunicado también adelantó que se estudia la posible reprogramación del festival para el segundo semestre del año, en función de cómo siga la evolución de la pandemia.

“Es necesario que todos adoptemos, cada uno según su responsabilidad, todas las medidas que recomiendan las autoridades para garantizar la salud de la población”, afirmó el intendente.

“Queremos preservar el bienestar de los vecinos, visitantes y las personas que trabajan en el Lollapalooza Argentina, por lo que tomamos esta medida de prevención”, explicó Posse.

Relacionados: 

Cinco clausuras y celulares incautados en Flores y Parque Avellaneda

Cinco locales fueron clausurados, uno de ellos tapiado, y más de 130 celulares, módulos y plaquetas secuestrados fueron el resultado de una serie de inspecciones en Flores y Parque Avellaneda encabezadas por la Policía de la Ciudad junto a agencias del Gobierno porteño.

Uno de los operativos, que estuvo a cargo de la División Conductas Tecnológicas Ilícitas de la Policía de la Ciudad junto a agentes de la Dirección General de Coordinación Operativa (DGCOPE) y de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), se desarrolló en un local de reparación en la avenida Eva Perón al 3700, cuyo encargado terminó detenido.

Allí se comercializaban teléfonos y repuestos sin la correspondiente documentación y funcionaba un laboratorio con distintas máquinas.

Verificados los IMEI (la identidad del teléfono) cinco de los celulares estaban denunciados, al igual que once bandejas porta SIM, todo lo cual quedó a cargo del personal policial.

Los demás teléfonos sin documentación, un total de 85, quedaron a cargo de la AGC en infracción a la ley de la ciudad 6009/18 y como además el local carecía de elementos de seguridad, los agentes dispusieron la clausura y colocación de faja.

Mientras el procedimiento se desarrollaba, el encargado, peruano de 54 años, intentó guardar entre sus ropas dos celulares, que al ser incautados los oficiales comprobaron que estaban bloqueados. Por ello los efectivos formalizaron la consulta correspondiente, y el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 7, a cargo del Dr. Sebastián Casanello, Secretaría 15 del Dr. Nicolás Oppel, ordenó la detención del encargado por infracción a la Ley 25.891 que regula los servicios de comunicaciones móviles.

Los oficiales secuestraron también secuestraron tres microscopios electrónicos, una laminadora, una pistola de calor, juego de cables arrancadores de plaquetas, una fuente de energía, cuatro Iphone bloqueados, dos computadoras y el celular del encargado.

Los otros cuatro procedimientos se realizaron en Flores con la intervención de personal de la División Investigaciones Comunales 7 (DIC7) de la Policía de la Ciudad, la AGC y la Secretaría de Trabajo y Empleo porteña.

Las inspecciones se hicieron en locales en galerías de Rivadavia al 6800 y al 7400, en Yerbal al 2500 y Bogotá al 2900, todos en el circuito comercial de Flores, donde se decomisaron más de 50 celulares y módulos de telefonía en condición irregular.

Los cuatro locales fueron clausurados preventivamente por faltas administrativas, y uno de ellos fue tapiado tras acumular tres violaciones de clausura.  La Ley 25.891 establece que solo las empresas autorizadas pueden vender celulares y prohíbe la activación de equipos reportados como robados o extraviados.

Roedores por la Ciudad y pedido de informes

Si bien el Gobierno porteño informó que en 2024 se realizaron 94.135 operativos de desratización en la vía pública y espacios verdes, el legislador señaló que las cifras actuales muestran la necesidad de reforzar la capacidad estatal, especialmente frente a la acumulación de basura, los contenedores desbordados y el mantenimiento deficiente de desagües y terrenos baldíos.

Andrés La Blunda, legislador porteño de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

Las ratas son una de las plagas urbanas más comunes y, a la vez, más riesgosas para la salud. No solo generan daños materiales en una vivienda al roer cables, muebles o alimentos, sino que también pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, hantavirus o salmonelosis. Prevenir su aparición es fundamental para mantener un hogar seguro y saludable.

Entre otros puntos, se solicita: «Cuáles son los planes y acciones de desratización, por comuna, que se han implementado en el último año; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; si existen indicadores trimestrales o anuales sobre denuncias vecinales relacionadas con aparición de roedores, y qué instrumentos de monitoreo se utilizan».

Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del GCBA (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30 % respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado2 que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados ut supra, demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

“Urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concreto”, finaliza el pedido de informes.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.