ACTUALIDAD
Coronavirus: conocé los municipios que suspendieron actividades

Varios municipios del conurbano bonaerense decidieron en principio seguir la línea del gobierno nacional para prevenir y disminuir la propagación del coronavirus en nuestro país que ya fue declarada “pandemia” en el mundo. Para obtener más detalles de la situación epidemiológica del Coronavirus, los interesados pueden ingresar en: argentina.gob.ar/salud. La Plata, La Matanza, San Fernando, San Isidro, y San Martín ya tomaron medidas.
En la ciudad de La Plata se declaró la emergencia sanitaria, el Jefe Comunal Julio Garro firmó hoy el decreto de Emergencia considerando que el coronavirus (COVID-19) se ha propagado exponencialmente; en tanto que su rápida transmisión supone un riesgo para la salud pública y exige una respuesta inmediata y coordinada de las distintas esferas del Estado para contener la enfermedad e interrumpir la propagación y el contagio.

En ese contexto, Garro manifestó: “En línea con los últimos anuncios de las autoridades nacionales y provinciales, decidimos decretar la Emergencia Sanitaria en nuestra ciudad. Es una medida más que decidimos tomar para prevenir la enfermedad en el municipio y garantizar la salud de los vecinos”.
Ante este panorama, el mandatario local dispuso la suspensión “durante un plazo de quince (15) días, en el ámbito del partido de La Plata, de todo evento cultural, artístico, recreativo, deportivo, social de participación masiva y, en forma consecuente, las habilitaciones municipales otorgadas para la realización de eventos de participación masiva, cualquiera sea su naturaleza”.
Conjuntamente, se expresó que “las actividades y/o eventos que se encuentren programados y cuya suspensión y/o reprogramación no resultare posible conforme lo acredite la Secretaría con incumbencia, deberán realizarse sin presencia de público, y aplicando en forma rigurosa las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias”.
En tanto, el Jefe Comunal platense dispuso con esta medida “facultar a todas las Secretarías, en coordinación con las dependencias rectoras en las temáticas de personal y salud, a establecer modalidades de trabajo domiciliario, flexibilidad de horarios laborales y, en caso de corresponder, al cierre de las dependencias del Sector Público Municipal”. Además, se podrá disponer el cierre de museos, centros culturales y demás espacios artísticos y recreativos de carácter municipal mientras se encuentre vigente la suspensión prevista.
La Matanza
El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, declaró la Emergencia Sanitaria en todo el territorio municipal por espacio de 180 días a partir de hoy viernes 13 de marzo. La declaración se hizo a través de un decreto mediante el que también se creó el Consejo para la Emergencia Sanitaria Municipal, de carácter interinstitucional e interdisciplinario.
Entre las medidas que se toman, el Decreto autoriza a la Secretaría de Economía y Hacienda a afectar partidas presupuestarias para atender la emergencia. Asimismo, establece que el Municipio adhiere “en todos sus contenido y efectos, a las disposiciones provinciales, previstas en el Decreto Nº 127/20”.
La característica distintiva de este Consejo para Emergencia Sanitaria, es su carácter interinstitucional, ya que estará conformado por: autoridades sanitarias públicas y privadas, directivos de hospitales públicos del distrito, organizaciones profesionales vinculadas a la Salud, representantes de efectores sanitarios privados, Defensa Civil, miembros del Honorable Consejo Deliberante, la Defensora del Pueblo de La Matanza, autoridades provinciales de Educación pública y privada, autoridades del Consejo Escolar, universidades públicas y privadas, autoridades judiciales, iglesias y entidades confesionales, cámaras empresariales y de comercio, colegios de profesionales, entidades gremiales, Federación de Centros de Jubilados, clubes e instituciones de bien público, Fuerzas de Seguridad y fuerzas vivas de la comunidad.

San Martín
Ante la situación epidemiológica de público conocimiento, el intendente de San Martín, Fernando Moreira, firmó el decreto de adhesión al Protocolo para la Prevención y Control del Coronavirus, elaborado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.En ese sentido, se conformó un Consejo Preventivo de Salud Municipal (CPS) integrado por las distintas áreas municipales para evitar el avance de contagios en la ciudad.
El Jefe Comunal junto a la Secretaría de Salud se reunió con los equipos de los Hospitales Thompson, Belgrano, Eva Perón, Anchorena, Corporación Médica y Santa María, con el objetivo de fortalecer la red de salud en el Municipio y continuar el trabajo coordinado con los Ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia.
San Martín fue uno de los primeros Municipios en instalar un triage en las inmediaciones de su hospital, según el protocolo de la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de evitar el contacto entre los pacientes.
También se estableció un protocolo local de acción que incluye medidas de limpieza, cuidado y prevención ante posibles casos de contagio en todos los espacios y oficinas municipales, especialmente en aquellas de atención al público.
Asimismo, se reforzó el funcionamiento de los efectores del Sistema de Salud, sumando insumos y medidas de prevención, se adecuaron los espacios y se realizaron capacitaciones al personal con protocolos específicos.
Por otra parte, el Municipio decidió suspender las actividades para personas mayores de 65 años y reforzar la campaña de prevención con información específica para ese sector de la población, a fin de proteger especialmente la salud de las vecinas y vecinos que representan un grupo de alto riesgo.
Además, se lleva adelante una campaña de difusión y concientización que llegará a todas las escuelas, clubes de barrio, centros de jubilados y efectores municipales.

A través del Decreto Provincial N°127/2020, el Municipio otorga la licencia excepcional de 14 días a todos los trabajadores del sector público que hayan vuelto al país desde Japón, Estados Unidos, Unión Europea, Gran Bretaña, China, Irán y Corea del Sur.
Ante cualquier duda, los vecinos no deben dirigirse a un Centro de Salud, sino comunicarse al 148 que atiende las 24 horas.
San Fernando
San Fernando suspende momentáneamente sus actividades culturales por prevención sanitaria. Así lo informaron a Comunas desde el municipio al mando de Andreotti.
Como es de público conocimiento, el Municipio suspende temporalmente sus actividades culturales para evitar la concentración de personas y prevenir el contagio del coronavirus. Se incluyen las propuestas artísticas por el “Mes de la Mujer” en el Museo de San Fernando, la Quinta El Ombú y el Teatro Martinelli. Los eventos serán reprogramados con fecha y horario a confirmar.
El Municipio de San Fernando anuncia la suspensión momentánea de sus actividades culturales para evitar la concentración de personas y prevenir el contagio del COVID-19 (coronavirus).
Entre las actividades se incluyen especialmente las propuestas artísticas por el “Mes de la Mujer” como el concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional en la Av. Del Libertador, la muestra “Cuerpos Presentes” en el Museo de San Fernando, “Mujer Altar” en la Quinta El Ombú y la presentación de “La Keyla y Ushi Cerviño” en el Teatro Martinelli. Los eventos serán reprogramados con fecha y horario a confirmar.

San Isidro
El municipio gobernado por Gustavo Posse emitió un comunicado dondeo expresó que por “razones de público conocimiento relacionadas con el Coronavirus (COVID-19), el Municipio de San Isidro ha decidido suspender todo tipo de eventos culturales, deportivos y actividades de índole municipal que impliquen la reunión masiva de personas”.
El municipio informó que se monitorea la situación “minuto a minuto” y se siguen las indicaciones de las autoridades sanitarias para continuar con estas y otras medidas con el objetivo de proteger a toda la población.
SUSPENDIÓ EL LOLLAPALOOZA ARGENTINA
El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, informó que por razones de público conocimiento relacionadas con la pandemia del virus COVID-19 decidió suspender junto con los organizadores el festival Lollapalooza Argentina, que estaba previsto para los días 27, 28 y 29 de marzo.
En el comunicado también adelantó que se estudia la posible reprogramación del festival para el segundo semestre del año, en función de cómo siga la evolución de la pandemia.
“Es necesario que todos adoptemos, cada uno según su responsabilidad, todas las medidas que recomiendan las autoridades para garantizar la salud de la población”, afirmó el intendente.
“Queremos preservar el bienestar de los vecinos, visitantes y las personas que trabajan en el Lollapalooza Argentina, por lo que tomamos esta medida de prevención”, explicó Posse.

ACTUALIDAD
Cuidá el bolsillo y fijate cuánto te aumenta tu costo de vida en junio

¿Cuáles son los aumentos que se vienen en junio?
- Alquileres: alcanzará a los inquilinos que tengan que firmar contrato nuevo de alquiler o renovarlo. Las subas serán del 100% anual en los valores a pagar, según la variación del Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA), contemplando un mix entre las subas de la inflación y de los salarios.
- Colegios privados: a pesar del acuerdo establecido, en el marco de Precios Justos, entre los ministerios de Economía y Educación junto con las cámaras que nuclean a los establecimientos de gestión privada, las cuotas aumentarán por encima del tope previsto. Los colegios de la Ciudad de Buenos Aires exhibirán un incremento en junio del 11,1% en las cuotas y los de la provincia de Buenos Aires de un 7,5%.
- Combustibles: las petroleras aplicarán en junio un aumento del 4% promedio en las naftas y el gasoil en todo el país, tras el acuerdo que establecieron la Secretaría de Comercio y las empresas YPF, Axion (PAE), Shell (Raízen) y Puma (Trafigura). El nuevo incremento se basa en la información suministrada por YPF respecto de la variación de los precios implementada el 17 de mayo de 2023 para las naftas grado dos y grado tres, comercializadas a través de las estaciones de servicio de su propiedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Palacio de Hacienda aclaró que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.
- Empleo doméstico: el incremento previsto para junio es del 6%, de acuerdo al cronograma de aumentos escalonado que se viene aplicando desde abril, sobre el sueldo que regía en marzo, según informó la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.
- Internet, telefonía celular y cable: desde junio se aplicarán aumentos mensuales del 4,5%, retroactivos a mayo de 2023, para los planes pospagos o mixtos de telefonía móvil, servicios de acceso a Internet, telefonía fija y televisión por cable o satelital. La suba del sexto mes del año se repetirá los meses siguientes en un porcentaje de hasta 4,5% sobre los valores actualizados al último día del mes anterior.
- Prepagas: el aumento en junio será del 5,49% y se aplicará por igual a todos los usuarios, sin alzas diferenciadas de acuerdo a los ingresos, como había sucedido en abril pasado.
- Tarifas: Los consumidores de energía que se encuentran dentro del nivel de mayores ingresos, deberán abonar a partir de junio la totalidad de la tarifa. Esto corresponde a la quita de subsidios determinada por el Gobierno.
- Transporte público: el incremento dispuesto para junio es del 8,6% para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires, con el que se viene calculando la actualización de la tarifa mes a mes. Según esta modalidad, el boleto mínimo de colectivo en el AMBA a partir de junio, costará $46,35 y el del tren rondará entre $22,51 y $29,12, según la línea. A su vez, la empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) confirmó el nuevo aumento de la tarifa del subte, por lo que a partir del lunes 5 de junio, el boleto saltará $7 y pasará a costar $74, mientras que el Premetro valdrá $26.
ACTUALIDAD
Lousteau va por la Ciudad y afirma que “va a continuar la transformación”

El precandidato a Jefe de Gobierno Martín Lousteau afirmó “hay que desembarcar con todos los recursos del Estado para resolver problemas que son prioridad, como el acceso a la salud, la educación y la seguridad”, al tiempo que propuso “continuar la transformación de la Ciudad y dotar a la planificación y a la gestión de otra sensibilidad”.
Así lo dijo el senador radical durante un encuentro con unos trescientos vecinos en la Plaza del Barrio Ramón Carrillo ubicada en Mariano Acosta al 2400.
Ante ellos remarcó que “los últimos 15 años la ciudad se transformó a partir de un método muy eficaz para la gestión de la obra pública. Nosotros vamos continuar ese método y vamos a sumarle una nueva sensibilidad para resolver todo lo que falta”.

Para Lousteau, el desafío es “hacer un Estado que haga más fácil la vida cotidiana de los vecinos” por eso propuso la creación de la “identidad digital porteña, que será una forma de acceder a todos los servicios de la Ciudad. Por ejemplo, en salud, dando prioridad a los porteños en turnos programados y en educación, dando prioridad a quienes viven acá para vacantes en escuelas de su barrio”.
“Debemos hacer obras que modifiquen la vida, cómo se vive alrededor del barrio y traer inversión privada a estos barrios del sur de la Ciudad, ya sea en la política de vivienda o en otros ámbitos”, dijo Lousteau y agregó: “Hay que enfocar recursos en necesidades prioritarias para seguir mejorando a Buenos Aires”.
ACTUALIDAD
Subte: proyecto de ley para prohibir los paros

Ramiro Marra presentó un proyecto para prohibir los paros de subte
A raíz de un nuevo paro de subtes en la ciudad en el día de hoy, Ramiro Marra, legislador de La Libertad Avanza, espacio liderado por Javier Milei, propuso declarar a este medio de transporte como esencial para que no pueda frenar su actividad, que afecta a 1.300.000 porteños por día.
“Es increíble el esfuerzo que hace el Gobierno de la Ciudad para que la gente no vaya a trabajar. Primero no frenando a los piqueteros cuando cortan la calle y ahora permitiendo que un lunes las líneas de subte estén de paro”, declaró Marra.

El economista agregó: “No sorprende que les importe poco la gente que se mueve en subte. En ocho años de gestión, Larreta no hizo un solo kilómetro nuevo en la red de subtes, mientras se gasta millones en reventar avenidas para hacer bicisendas”.
El proyecto de Marra establece que, de haber paro de los trabajadores ferroviarios, se deberá garantizar el pleno funcionamiento de las líneas de subte, ya que esta actividad pasaría a ser un servicio público esencial.
ACTUALIDAD
Beneficios impositivos a viviendas en alquiler

Las viviendas que se ofrezcan en alquiler en la Ciudad de Buenos Aires, para uso residencial de las personas, quedarán exentas del pago de la tasa de ABL y del impuesto Inmobiliario durante tres años o la duración del contrato de arriendo (lo primero que ocurra), según dispuso una ley sancionada este jueves en la Legislatura.
La promoción se refiere a los inmuebles que tengan un valor fiscal de hasta 10 millones de pesos y a cánones mensuales de locación inferiores a 220 mil pesos mensuales. Quedan excluidos de estos incentivos las casas o departamentos amueblados que se alquilen a turistas.
La ley surgió de un proyecto de la legisladora Paola Michielotto (VJ) y otros diputados de su bloque y de la UCR. El beneficio es para los contratos de alquiler que se suscriban hasta el 31 de diciembre de 2023 y la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos determinará los requisitos de inscripción.
Mediante otra ley, también se estableció la eximición del pago de impuestos a los Ingresos Brutos al propietario que alquile viviendas, hasta un máximo de tres unidades habitacionales y por un monto no superior a los 220 mil pesos mensuales cada una.
Por otra parte, se aprobó la eximición del pago del 80% del derecho para Desarrollo Urbano y Hábitat Sustentable que apliquen sobre las obras o proyectos inmobiliarios destinados a vivienda individual o colectiva en las comunas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Se pagará solo el 20% de los metros cuadrados declarados, después de haberse obtenido el permiso de obra.

Sistema de Co-vivienda
Se sancionó el denominado Régimen de Co-vivienda destinado a personas que están en situación de vulnerabilidad y afectadas por el déficit habitacional. Se trató de una iniciativa de la legisladora Cecilia Ferrero (VJ) y otros del mismo bloque, analizada en las comisiones de Presupuesto y de Vivienda.
El sistema consiste en que organizaciones sociales como cooperativas, mutuales, fundaciones, fideicomisos y otras asociaciones sin fines de lucro puedan presentar proyectos de Co-vivienda ante el Instituto de la Vivienda, que será la autoridad de aplicación, en representación de sus socios o adherentes que deben ser personas de bajos recursos que no posean inmuebles propios.
Las entidades civiles que se presenten a concurso podrán celebrar con el IV actos jurídicos para hacerse cargo de edificaciones, refacciones de edificios, su administración y funcionamiento. Se tratará de terrenos en desuso, obras en curso o interrumpidas o edificios ya concluidos.
Se podrán utilizar para este régimen los inmuebles de dominio privado de CABA y el IV y los de dominio privados de otros propietarios estatales, no estatales y personas jurídicas sin fines de lucro.
La co-vivienda podrá aplicarse a edificios, unidades habitacionales o partes comunes. Los usuarios o moradores tendrán el derecho de propiedad horizontal o de uso y posesión conjunta de unidades o partes comunes. Como compensación, contribuirán con trabajo, dinero o ambas cosas a la organización civil de la que forman parte.
Normativa para residencias de personas mayores
Las disposiciones legales sobre el funcionamiento de institutos destinados al alojamiento de personas mayores fueron actualizadas y adecuadas a las recomendaciones de buenas prácticas de organismos como la Organización Mundial de la Salud. Este jueves se sancionó la ley respectiva en la Legislatura porteña, por iniciativa de la diputada Ana María Bou Pérez (VJ), tratada en la comisión de Salud.
Se catalogan: residencias para mayores autoválidos; hogar de día para mayores autoválidos; residencias para mayores con dependencias; residencia para mayores con psiquiatría; hogar de día para mayores con psiquiatría; residencia para mayores con padecimientos crónicos y casas de residencia.
Estos institutos deberán tener un director técnico, administrativo e institucional, al cual se le exige capacitación anual. Deberán tener, además, médico geriatra, psiquiatra, psicólogo, licenciados en terapias ocupacionales, recreativas, kinesiología, nutricionista, enfermero profesional, asistente de enfermería, asistente gerontológico y mucamo.
El nuevo régimen legal determina pautas sobre exámenes y controles de los mayores internados o residentes, evaluaciones multidimensionales, legajos, historias clínicas y las formas de inspección y control por parte del Estado de la Ciudad de Buenos Aires. La ley determina que los geriátricos y hogares de día deberán tener capacidad para al menos 6 personas, mientras que las Casas de Residencia, un máximo de 5 mayores convivientes.
Nueva eximición de un gravamen
Por otra parte, a iniciativa de la Jefatura de Gobierno, se aprobó “dejar sin efecto el Impuesto de Sellos (…) respecto de las liquidaciones o resúmenes periódicos que las entidades emisoras de tarjetas de crédito o compra hubieran generado desde el día 22 de diciembre de 2022 hasta el día 9 de marzo de 2023”. (Desde esa fecha en adelante, dicho impuesto ya quedó exento por una ley anterior).
Simplificación de trámites
Por iniciativa de la Jefatura de Gobierno y con el previo tratamiento en comisiones legislativas, los diputados porteños sancionaron nuevas disposiciones destinadas a simplificar trámites y reducir la carga o el pago de varias gestiones administrativas.
Por ejemplo, se fijo “sin cargo” la habilitación de locales comerciales, los exámenes y carnés de los cursos sobre manipulación de alimentos, 13 trámites referidos a taxis, remises y transportes escolares y otra variada cantidad de disposiciones inherentes al registro civil, los cementerios de la Ciudad, la protección ambiental, obras y gestión urbana.
Nomenclatura de espacios públicos
Luego de haber pasado por Audiencia Pública, quedó definida la denominación de una nueva calle y las nuevas nominaciones de tres estaciones de subterráneos.
Se impuso la denominación Graciela González Gass (en homenaje a la ex legisladora local y diputada nacional del radicalismo) a la continuación de la calle Moreno, entre Alicia Moreau de Justo y Av Ing. Huergo.
La estación Echeverría de la línea B de subtes pasará a llamarse Echeverría – Mártires Palotinos, en recordación de los tres sacerdotes y dos seminaristas asesinados en la última dictadura militar.
La estación Hospitales de la línea H pasará a llamarse Ringo Bonavena – Hospitales, para conmemorar al popular boxeador que vivía en el barrio Parque de los Patricios.
La estación Independencia de la línea E se nominará Independencia – beata Mama Antula para honrar a la religiosa que fundó a fines del siglo XVIII la casa de ejercicios espirituales que aún existe cerca de esa parada de subtes.
ACTUALIDAD
Alquileres porteños: el GCBA ampliará la oferta de viviendas

Mientras se demora la derogación de la actual Ley de Alquileres y la oferta de viviendas se reduce día a día, Horacio Rodríguez Larreta anunció este jueves un paquete de medidas enfocadas en financiamiento y exenciones impositivas para inquilinos y propietarios.
Esta serie de iniciativas busca fortalecer programas ya existentes a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), que en su mayoría constan de herramientas que bajan las barreras de entradas a inquilinos. Pero, además, suman medidas que apuntan a la reducción de impuestos y la modificación de regulaciones; las cuales, en conjunto, tenderían a incentivar la oferta de viviendas para alquiler.
En cuanto a las primeras, la Ciudad ofrecerá la ampliación de tres programas del IVC que buscan combatir las cuestiones de corto plazo para facilitar la instancia de entrada al alquiler, la cual puede llegar a ser hasta cuatro veces más que la cuota mensual.

Según adelantaron desde el GCBA, el programa Garantía + fácil bonificará hasta el 70% del seguro de caución, siendo aplicable para alquileres de hasta 654 UVAs, que a valor de hoy tiene un monto tope de $ 145.319,42. Algo por lo cual el inquilino podrá recurrir a un instrumento alternativo a una garantía propietaria.
En tanto, el programa Alquilar + fácil otorgará financiamiento para los siguientes gastos iniciales: primer mes del alquiler, depósito, mudanza y garantía. Estos podrán pagarse en hasta 36 cuotas y tendrá un máximo correspondiente a 1962 UVAs, es decir, $ 438.958,26. “Es para romper la barrera de quienes pueden pagar un alquiler, pero no los costos de entrada”, aseguraron desde el Gobierno porteño.
-
DESARROLLO4 años atrás
C.A.B.A.: inauguraron nuevo centro de salud en Barracas
-
ACTUALIDAD3 años atrás
¿Qué alimentos incluye Precios Cuidados 2020?
-
DESARROLLO4 años atrás
Aprueban reformas en la terminal de Retiro
-
COMUNAS4 años atrás
Elección porteña x comuna
-
COMUNAS4 años atrás
Lomas de Zamora. Nuevo sistema de alarmas comunitarias con el celular.
-
COMUNAS4 años atrás
CABA: Un nombre para mi patio, los niños eligen el nombre de su sector de juego en las plazas.
-
DESARROLLO3 años atrás
Una fábrica argentina que fabrica barbijos N95 en Quilmes
-
ACTUALIDAD4 años atrás
El 60% afirma tener problemas para cobrar el subsidio habitacional