Iniciativas para combatir la pandemia

El bloque Frente de Todos de la Legislatura porteña decidió acompañar este martes durante la Sesión especial las iniciativas presentadas por el Poder Ejecutivo de la Ciudad, que permiten tomar deuda y duplicar el monto de un bono para el pago a proveedores, con el único y urgente objetivo de contribuir a la pelea contra la pandemia de Covid-19.

El Frente de Todos también votó a favor de prorrogar el vencimiento de licencias de conducir, de las obleas de Verificación Técnica Vehicular; y del aumento de multas por omisión de las normas de prevención de enfermedades transmisibles, violación de precios y tarifas en comercios, prohibición de circular y prohibición de circular en moto con acompañante.

En primer lugar, la legisladora de Todos y vicepresidenta 2da. de la Legislatura, María Rosa Muiños,  indicó que su bloque acompañó los proyectos “porque el momento actual requiere responsabilidad, prudencia, transparencia y objetivos consensuados”, aunque respecto de la toma de deuda aclaró que “la primera herramienta para combatir la pandemia debería ser la reasignación presupuestaria de partidas”, al tiempo que recordó que “la suspensión del Consenso Fiscal implica para la Ciudad un aumento de la recaudación en aproximadamente $ 20 mil millones para este año”.

Independientemente de las propuestas planteadas por el Poder Ejecutivo con el fin de afrontar esta situación mundial excepcional, Muiños consideró que para proteger los recursos públicos en los procesos de toma de deuda en general es conveniente “que el endeudamiento sea en pesos, ya que en moneda extranjera siempre genera un riesgo mayor; que se recurra al Banco Ciudad para financiar los gastos necesarios y así paliar el Covid-19; que se garantice un mecanismo de rendición de cuentas transparente; que en el marco de la emergencia sanitaria se detallen asignaciones específicas y no meras menciones genéricas”.

Por otro lado, la vicepresidenta de la Comisión de Presupuesto solicitó que se tomen en cuenta las propuestas concretas que han formulado varios de los legisladores del Frente de Todos, como la prórroga de pagos de impuestos; un bono extraordinario a los trabajadores afectados a la prestación de servicios durante la pandemia y que no estén alcanzados por el DNU Nacional Nro. 315/2020; y un programa de Sostenibilidad Productiva para procurar el empleo de las pymes.

Por último, Muiños propuso que se considere “la reasignación de partidas y endeudamiento para financiar facilidades para pymes y cooperativas; la apertura del registro de comedores comunitarios y merenderos e incrementar las raciones destinadas; duplicar el monto destinado a Ciudadanía Porteña, Ticket Social y Red Primeros Meses; reforzar la atención inmediata; comprar insumos básicos de equipamiento y seguridad sanitaria; garantizar la vivienda para inquilinos, pensionados, hotelados y gente en situación de calle; otorgar un bono extraordinario para trabajadores de la salud; universalizar la provisión de alimentos en el sistema educativo; garantizar la accesibilidad y la conectividad de los barrios más pobres”.

El presidente mantiene reuniones diarias monitoreando la cuarentena obligatoria. Acá con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Digitalizarán de proyectos legislativos para prevenir el contagio

Por iniciativa de la legisladora del Frente de Todos, María Rosa Muiños, la Legislatura porteña aprobó una resolución que establece la digitalización de la presentación de proyectos, con el objetivo de restringir la presencia de personal en el Palacio legislativo, a fin de respetar el distanciamiento social y cumplir con las medidas de prevención, durante la vigencia del estado de emergencia sanitaria establecida por el Poder Ejecutivo Nacional.

“Desde la Legislatura debemos aunar esfuerzos para contribuir a la responsabilidad social que nos están requiriendo desde la Organización Mundial de la Salud y desde Gobierno nacional. Es necesario reformular ciertos procedimientos parlamentarios para respetar el distanciamiento social en nuestra vida diaria”, indicó Muiños.

En cuanto a la tramitación y presentación de los proyectos que se gestionan ante la Mesa de Entradas de la Dirección General de Despacho Parlamentario, “su presentación puede ser facilitada mediante el envío desde el e-mail institucional del o la diputada hacia la dirección electrónica de la Mesa de Entradas para evitar el contacto personal durante la presentación del mismo en papel”, consideró la vicepresidenta 2da. de la Legislatura.

Por último, la normativa establece que “los agentes que desempeñen sus funciones desde el hogar no serán pasibles de descuentos de haberes por inasistencia, durante el tiempo que su superior le encomiende ejercer sus labores bajo esa modalidad”.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

El Cuerpo Legislativo declaró de interés al Foro Mundial de los Derechos Humanos

Los legisladores de la Ciudad declararon de Interés para la promoción y la defensa de los Derechos Humanos al III Foro Mundial de los Derechos Humanos (FMDH 23). El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y participaron los legisladores Claudio Ferreño y Maia Daer –autora del proyecto-. Además de la directora del Centro Internacional para la Promoción de Derechos Humanos e historiadora Fernanda Gil Lozano.

“Argentina siempre tuvo la capacidad y la voluntad política de defender los Derechos Humanos”, destacó Daer en el comienzo de las alocuciones. También adelantó que habrán 1200 actividades culturales, políticas y históricas, entre otras. “Poder hacerlo con paciencia y pasión, es para que todos nosotros nos quedemos no solamente en un grupo de países que puede debatir y ser bandera de derechos humanos. Sino que podamos seguir diciendo a las nuevas generaciones que ellos puedan participar y ser protagonistas de las actividades que lleven adelante”, puntualizó la diputada.

Luego Gil Lozano reconoció a su equipo de trabajo y rememoró cómo nació el foro. “Hay que romper con los esquemas, sin violencia, pero con mucha decisión”, enfatizó la directora. También remarcó que uno de los objetivos primordiales que tuvieron fue fortalecer el sur global. “Somos el foro mundial qué más países invitó y más presentes tendrá en los paneles. No fue magia, es trabajo”, determinó la historiadora. Y resaltó que Argentina es el único país que encarceló a “los responsables del terrorismo de Estado” y restituyó el Estado de Derecho.

Finalmente, Ferreño comentó que “es un honor estar en este salón” y recordó cómo nació la distinción. “Gracias al trabajo de Fernanda, esto va a ser un éxito total”, vaticinó el diputado. Y subrayó: “Fernanda, te felicito. Este reconocimiento es bien merecido y fue votado por unanimidad”.

El III Foro Mundial de Derechos Humanos es un espacio de debate público sobre los Derechos Humanos en el mundo, los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social, la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social. Está concebido para aproximar e integrar organizaciones nacionales, regionales e internacionales con compromiso en la vigencia de los derechos humanos.

En su tercera edición, aspira a continuar profundizando el diálogo y a actualizar el diagnóstico de situación sobre los principales avances y desafíos en materia de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo. También en intercambiar experiencias, propuestas novedosas y promover el intercambio de conocimientos y la cooperación horizontal entre las y los participantes a nivel nacional, regional e internacional. Además, ofrecerá un espacio privilegiado para el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Foro tuvo su primera edición en Brasil, en 2013. Allí participaron 74 países y más de 700 instituciones, con 369 actividades temáticas y 127 programas culturales, entre otras acciones. Un año después, el foro se realizó en Marruecos y contó con la presencia de representantes de 95 países y la participación de más de 750 organizaciones.

El Cuerpo Legislativo declaró de interés a la Fundación María Elena Walsh

Los legisladores de la Ciudad declararon esta tarde de Interés Cultural a las actividades realizadas por la Fundación María Elena Walsh, en relación a la promoción del legado cultural de la reconocida artista. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Roy Cortina, la Vicepresidente de la Fundación Graciela García Romero y el ministro de Cultura de la Ciudad Enrique Avogrado. Además enviaron sus respectivos saludos personalidades como Susana Rinaldi, Leonor Benedetto y María Victoria Menis.

En el comienzo de los discursos, Cortina dio la bienvenida a los presentes y destacó que el proyecto fue votado por unanimidad del Cuerpo Legislativo. “Hablar de esta fundación es hablar de una de las mujeres fundamentales para nuestra identidad y cultura popular”, señaló el diputado. Y puntualizó en su legado: “Pocos artistas en nuestra historia lograron conquistar los hogares argentinos como ella. Su obra nos permite jugar y pensar, todo es posible cuando se ejercita la imaginación”.

Luego, García Romero agradeció a la Legislatura y remarcó: “La fundación está emocionada porque es el primer premio que recibe”. A su vez, agradeció el procedimiento que llevó este nombramiento y contó cómo se dio la distinción. “La fundación nace por el deseo del corazón de Sara Facio. Ella es el origen y el horizonte hacia dónde vamos. Pero sobre todo es el cómo y nos recuerda no olvidar la esencia ética de María Elena”.

“Alguien como María Elena merece un homenaje cabal. Además de su gigantezca obra artística, también su lucha permanente por la democracia, en este año donde conmemoramos los 40 años de democracia”, subrayó Avogadro. Y concluyó: “No solo recordamos el legado gigante de María Elena, sino que también celebramos la enorme labor de la fundación que lleva su nombre”.

La Fundación trabaja incansablemente con el objetivo de preservar y dar a conocer el legado de las obras literarias, periodísticas, musicales y fotográficas de María Elena. De esta manera, a través de actos y publicaciones, se encarga de mantener vivo su aporte al arte y la cultura del país, haciendo especial énfasis en señalar sus atributos éticos y humanitarios.