Kicillof en la UNAHUR: “Hay un Estado que jerarquiza e invierte en educación”

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó esta mañana en la firma de un convenio para que todos los establecimientos educativos del municipio de Hurlingham puedan ingresar al campus virtual de la Universidad Nacional de ese distrito, UNAHUR, y utilizar sus aulas digitales, en el contexto del aislamiento social. 

Estuvieron presentes durante el acto en la UNAHUR, el intendente local, Juan Zabaleta; el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta; el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa; el diputado nacional Máximo Kirchner; y la directora General de Cultura y Educación bonaerense, Agustina Vila.

Kicillof destacó que la plataforma Aula Abierta (http://aulaabierta.unahur.edu.ar) permite realizar tareas pedagógicas para los establecimientos de todos los niveles y las diversas modalidades educativas del distrito: “Lo estamos preparando para toda la provincia de Buenos Aires, configura una primera experiencia con el apoyo de la universidad”, aseguró.

“Es el Estado presente lo que permite enfrentar la situación de la pandemia”, indicó el Gobernador y agregó: “Hay un Estado que jerarquiza e invierte en educación. En la provincia de Buenos Aires es la educación pública y gratuita uno de los factores que mantiene la cohesión social, el acompañamiento para combatir la angustia ante el aislamiento, es uno de los pilares en esta pandemia”.

Expresó además que “estas plataformas permiten que los y las estudiantes tengan contacto con sus compañeros desde sus casas, pero también es cierto que en la Provincia un tercio de los alumnos no tienen el dispositivo o la conexión para utilizarlas, por eso estamos repartiendo cinco millones de cuadernillos junto al Gobierno nacional”.

Por su parte, Zabaleta indicó que Aula Abierta “va a permitir que casi 30 mil chicos puedan estudiar desde su casa, sin consumo de datos en el teléfono y de forma gratuita”. Asimismo, Máximo Kirchner resaltó que: “Es una gran herramienta para acercar la educación y el aprendizaje a los chicos y a las chicas, entendiendo la tecnología y lo virtual como un complemento que en esta coyuntura permite contener”.  

Por su parte, el ministro Trotta reconoció “el enorme compromiso de nuestros maestros, maestras y profesores, porque en un momento difícil, buscan todos los caminos para llegar a los estudiantes y apostar por la comunidad educativa”. En ese sentido, Sergio Massa, remarcó que “sin educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva, no hay igualdad de oportunidades y no hay mayor herramienta de inclusión de derechos que la educación”.

Del evento de presentación también participaron el secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, el rector interino de la Universidad Nacional de Hurlingham, Walter Wallach; y el secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel.

Relacionados: 

Línea F de Subte: licitación para unir Recoleta-Barracas con 13 estaciones

Pasaron casi 25 años para que la ley votada se empiece a realizar o al menos a soñar. Una nueva línea subte. En el marco de plan de movilidad, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció este viernes la construcción de una “mega obra” en la Ciudad. Se trata de una nueva línea de subte: la F. Tendrá trece estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal.

La obra del nuevo subterráneo viene a complementar un ambicioso plan de transporte que puso en marcha Macri en enero pasado, el cual demandará un desembolso de u$s700 millones para la compra de 214 vagones nuevos de subte, un TramBus eléctrico, sistema multipago para colectivos y obras en la autopista Dellepiane.

Una vez concluida, se proyecta que tendrá un beneficio directo para 600.000 pasajeros, aproximadamente, entre los que se encontrarán los usuarios del ferrocarril Roca y el San Martín. De acuerdo a los planes originales, el nuevo subterráneo conectará con todas las líneas: en Constitución se vinculará con la C, en Entre Ríos con la E, en Congreso con la A, en Corrientes con la B, en Callao con la D y en Las Heras con la H.

Se trata de un plan para licitar las obras: un recorrido de seis kilómetros que conectaría la zona de Barracas, en el sur porteño, con Palermo. La idea es que tenga 13 estaciones.

La Legislatura había votado un plan similar en el año 2001, que también incluía las líneas G e I, y hubo varios anuncios de que se avanzaría, pero hasta ahora no ocurrió. Ojalá esta vez sea cierto.

La construcción de la línea F, incluida en la ley 670 del 2001, lleva postergada más de 24 años. El proyecto fue presentado por el entonces alcalde Aníbal Ibarra y aprobado por la Legislatura porteña en marzo de aquel año.

El plan original sancionado, hace casi un cuarto de siglo, contemplaba una primera etapa de desarrollo que iba a abarcar los tramos desde Constitución a Palermo, con una circulación subterránea a las avenidas Juan de Garay, Entre Ríos, Callao y Las Heras. La segunda etapa planteaba su extensión a Barracas por la avenida Montes de Oca y/o Vélez Sarsfield hasta el final del recorrido en la intersección con California.

En la ley 670 también se proyectaba la construcción de las líneas G e I. La primera iba a transitar desde Retiro al Cid Campeador (7,3 km y 11 estaciones), mientras que la segunda lo haría desde Emilio Mitre a Plaza Italia (6,6 km y 10 estaciones).

El objetivo del nuevo Sistema Integrado de Movilidad Urbana apunta a reordenar la gestión sobre la movilidad ciudadana en el ámbito de la Capital Federal. El rediseño, anunciado por las autoridades porteñas, abarcará todo el sistema de circulación, desde el tránsito vehicular particular y las 31 líneas de colectivo que traspasó Nación al Ejecutivo porteño en 2024, hasta las autopistas que rodean la Ciudad y los 311 kilómetros de ciclovía que diariamente utilizan 300 mil personas. Hasta ahora, el plan de movilidad no contemplaba la puesta en marcha de nuevas obras del subterráneo.

En los planes del Ejecutivo porteño también está previsto la construcción de una mega estación de tren en los terrenos aledaños a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La obra permitirá conectar cuatro ramales de ferrocarriles y el subte H.

El plan contempla dos etapas. La primera conectará la nueva estación con el ferrocarril Belgrano Norte y el Mitre (ramal Tigre). Además, favorecerá la vinculación con las líneas de colectivos que transitan por la zona: 17,61,62,67,97,92,93,110,124,130. Esta fase tomará dos años hasta su conclusión.

La segunda etapa abarcará al resto de la línea Mitre, es decir a los ramales José León Suarez y Bartolomé Mitre, y la incorporación de la línea San Martín. En sus tramos finales, dichos ferrocarriles tienen cercanías con el subte en los barrios de Villa Crespo y Palermo (San Martín) y Colegiales y Carranza (Mitre).

Si bien el recorrido de la nueva línea F no tiene previsto conectar con la nueva estación, ya que circulará por la avenida Las Heras, permitirá reacomodar el flujo de usuarios hacia la zona norte en horarios pico.

Obras en el subte porteño: reabrió una Estación de la Línea D

Se realizaron obras fundamentales de impermeabilización, pintura, arreglo de pisos, nuevas luces led, mobiliario, señalética, reposición de piezas patrimoniales y señalización braille.

La estación Scalabrini Ortiz de la Línea D reabrió este lunes 24 tras las obras de renovación integral que realizó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

“Recuperamos las estaciones y trabajamos para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Se está licitando la compra de 174 vagones de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos diez años, unos 370 millones de dólares”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Javier Ibañez, presidente de SBASE, afirmó: “Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió atender los problemas históricos de filtraciones que tenía la estación”. Y agregó: “Además, seguimos avanzando con las obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, y otras están próximas a comenzar, como parte de nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.

En esta oportunidad, el plan incluyó obras en los accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes a fin de garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y se instaló nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Asimismo, la empresa AYSA realizó el recambio de cañerías de agua y cloacas que filtraban en la estación. Los trabajos se hicieron en la calzada, en las intersecciones de Scalabrini Ortiz y Av. Santa y Fe y en las calles paralelas.

Por su parte, SBASE realizó la canalización de las filtraciones mediante inyecciones y la instalación de caños internos en toda la estación, especialmente en las zonas de accesos y los andenes. También se llevó adelante el sellado de cámaras y se reemplazaron cañerías para evitar el ingreso de agua.

Y se realizó la restauración de las piezas históricas, a fin de preservar la identidad y el patrimonio de la estación. Un minucioso trabajo pieza por pieza, que consistió en la limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes, protección y un tratamiento especial en las paredes para evitar las filtraciones.

Obras en otras estaciones del subte en marcha

Fuera del horario de servicio, continuarán con trabajos menores en la estación.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Lima, Pueyrredón y Palermo se encuentran cerradas por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Además, ya se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y once paradores del Premetro (Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Plan Verano 2025: obras en calles y avenidas porteñas

El Gobierno porteño puso en marcha el Plan Verano 2025, un programa diseñado para realizar mejoras de alto impacto en las arterias más transitadas de la Ciudad que necesitan mantenimiento, aprovechando los meses del año de menor flujo vehicular.

Este año, las obras abarcarán casi 200 cuadras: aproximadamente 166.000 m2 de superficie en calles y avenidas emblemáticas como Córdoba, Santa Fe, Hipólito Yrigoyen y Diagonal Norte, entre otras.

El plan se desarrollará hasta el 28 de febrero. “El Plan Verano es un periodo de 40 días hábiles planificado para realizar mejoras clave en las calles y avenidas con el menor impacto posible en la rutina de los vecinos.

La Ciudad no se toma vacaciones a la hora de realizar obras, porque son necesarias para garantizar la seguridad vial de automovilistas y peatones”, destacó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana informó los avances en la vía pública ene 2024. Un balance del 2024: tareas anuales de repavimentación y bacheo El Plan Verano se enmarca dentro de una política sostenida de mantenimiento vial que el Gobierno porteño lleva adelante durante todo el año.

En el 2024, estas acciones incluyeron: 736 cuadras repavimentadas. 13.314 baches reparados. 36 calles readoquinadas. 3.800 cruces demarcados.

Las interrupciones diurnas y nocturnas ocasionadas en el tránsito serán parciales o totales dependiendo de la dimensión de los trabajos a realizar.

Las calles y avenidas intervenidas están ubicadas en lugares estratégicos de la Ciudad, por lo que mantenerlas en condiciones es fundamental para el tránsito en las 15 comunas porteñas durante el resto del año.

Principales intervenciones del Plan Verano 2025
El Plan Verano 2025 comenzará en algunas de las arterias más transitadas y emblemáticas de la Ciudad, como:

Av. Córdoba (600 al 1500)

Av. Santa Fe (3200 al 3800)

Av. Udaondo (950 al 1300)

Diagonal Norte (900 al 1000)

Av. Hipólito Yrigoyen (200 al 300)

Jerónimo Salguero (1300 al 3800)

Olleros (1900 al 2300)