Preocupación y propuestas para los barrios populares

Legisladores de la oposición del FDT al jefe de Gobierno porteño presentaron dos proyectos de ley ante la Legislatura porteña para atender la emergencia sanitaria, alimentaria y social del barrio Padre Carlos Mugica y de los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires.

Las y los Legisladores del bloque Frente de Todos CABA presentaron dos proyectos de ley para asistir al Ejecutivo en la tarea de afrontar la grave crisis que atraviesan los barrios populares en el marco de la pandemia. Así, uno de los proyectos propone la creación de un Protocolo de Atención Sociosanitaria para los barrios populares, y el otro declara la Emergencia Sanitaria, Alimentaria y Social en el barrio Padre Carlos Mugica.

En primer lugar, el proyecto de creación del Protocolo de Atención Sociosanitaria detalla cómo debe proceder el Ejecutivo para prevenir y mitigar la propagación del virus en los barrios, e insta al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a garantizar -con carácter de urgencia- la atención primaria de la salud, la conformación de nuevas Unidades Febriles de Urgencia (UFU), el suministro de servicios públicos, las campañas de vacunación y la entrega de medicamentos, así como a realizar el relevamiento de espacios comunitarios y de población en riesgo, entre otras medidas.

Asimismo, establece que el Poder Ejecutivo deberá garantizar los testeos, la realización de diagnósticos y los espacios de aislamiento, además de subsidios de emergencia y certificados de vivienda familiar durante la ausencia de sus habitantes.

“Desde el comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio venimos presentándole diversas propuestas al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y alertando sobre la necesidad de contar con un protocolo específico para atender las necesidades de los vecinos y vecinas de los barrios populares de nuestra ciudad, ante la propagación del virus”, sostuvieron las y los legisladores del bloque.

La segunda propuesta legislativa establece la Emergencia Sanitaria, Alimentaria y Social en el barrio Padre Carlos Mugica, con el objetivo de que el Poder Ejecutivo formule y ejecute programas y proyectos específicos para garantizar los derechos de sus habitantes. Al respecto, los integrantes del bloque afirmaron que “el barrio presenta el índice de duplicación de contagios de Covid-19 más alto del país.

El hacinamiento, la creciente asistencia a comedores, la falta de acceso a servicios básicos y la informalidad habitacional y laboral impiden el aislamiento obligatorio en sus hogares. Presentamos este proyecto para acompañar el incansable trabajo que el Comité de Crisis viene realizando para aportar soluciones a la grave situación que afrontan miles de vecinos y vecinas del barrio”.

Recorrida por barrios populares porteños

Los legisladores Javier Andrade, María Bielli y Juan Manuel Valdes, acompañaron al ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, participó también la ministra de Desarrollo Humano de Ciudad, María Migliore; en la recorrida por los barrios Ricciardelli y Mugica en el marco del trabajo conjunto que se realiza en los barrios populares de la Ciudad.

Visitaron el comedor “Itati” y “Ojitos tiernos” en la Villa 1-11-14. Posteriormente, participaron del Operativo DetectAR en la Villa 31. Al finalizar el encuentro de la Villa 31, el ministro Daniel Arroyo, tuvo una reunión con el Comité de Crisis de la Villa 31 integrado por organizaciones sociales.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Fuga de presos: la oposición pide la interpelación del ministro de Seguridad Waldo Wolfff

La iniciativa fue impulsada tras la nueva fuga de 6 detenidos que se escaparon de la Alcaidía Comunal 6 de Caballito en un taxi, luego de maniatar, robar y golpear al jefe de la Dependencia. El hecho se suma a la decena de presos que vienen fugándose de manera reiterada a lo largo de la gestión de Jorge Macri.

En ese sentido, los peronistas exigieron que el funcionario de explicaciones sobre la situación que acarrea la Ciudad, con un 62% de sobrepoblación en alcaidías y comisarías, y que se traduce en más de dos mil detenidos distribuidos en distintos barrios de la Ciudad, poniendo en riesgo la seguridad de los vecinos.

“A lo que se suma el hecho de que hoy haya cerca de 3000 efectivos que, en lugar de estar cuidando las calles, tengan que estar custodiando a los detenidos en las comisarías”, precisaron.

Además, los legisladores pidieron a Wolff que brinde explicaciones sobre las medidas adoptadas hasta el momento y aquellas previstas para evitar que sigan sucediéndose las fugas, teniendo en cuenta el manejo presupuestario con el que cuenta el Ministerio luego de declarar la Emergencia en lo que refiere a los espacios de alojamiento de detenidos.

En virtud de la cual, además, se adoptaron medidas improvisadas como la instalación de ‘cárceles-container’ en distintos barrios de la Ciudad, que están lejos de brindar soluciones a esta problemática.

Asimismo, desde el bloque de Unión por la Patria señalaron que “a un año de Gobierno, la gestión de Jorge Macri no sólo está lejos de brindar soluciones a los problemas de seguridad que arrastra la Ciudad -y que no se resolvieron en 17 años de gestión del Pro- sino que los sigue agravando producto de la improvisación, la falta de planificación y una interna partidaria sin fin que deja a los porteños en un estado de abandono insostenible”.