Aumentan los controles en municipios bonaerenses

Los intendentes de la Provincia de Buenos Aires llevaron a cabo un trabajo en conjunto para aumentar los controles viales en otra nueva etapa del aislamiento social, preventivo y obligatorio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Desde el fin de semana, hay controles más estrictos sobre los accesos, avenidas, calles y conexiones con otros municipios.

Según el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, el desafío de los jefes comunales es colaborar para bajar la velocidad de contagios y no retroceder de fase. “Entendemos que hay poco margen de aceptación social, a estas alturas, para ir a un endurecimiento del aislamiento. Es por esto que el Gobernador habló de ‘cuarentena intermitente'”, sostuvo en una entrevista con Télam.

Desde los municipios bonaerenses pusieron énfasis en generar responsabilidad individual y utilizaron las redes sociales para marcar la importancia de los cuidados preventivos recomendados como el tapabocas, el lavado de manos y el alcohol en gel, entre otros.

Antes de promover e implementar las políticas públicas y sanitarias en cada distrito, los intendentes coordinaron estas acciones con el gobernador de la provincia, Axel Kicillof, a través de una videoconferencia, el mismo día que el mandatario anunciara la extensión de la cuarentena en AMBA, junto con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

En la reunión, se analizaron las problemáticas sociales, económicas y epidemiológicas de cada comuna. Los dirigentes plantearon y coincidieron en que uno de los sectores más golpeados es el rubro gastronómico, ya que son los últimos negocios habilitados para reabrir. Los empleados de estos comercios, generalmente, no están registrados, lo cual dificulta obtener subsidios y beneficios por parte del Gobierno para combatir la crisis.

Otro punto debatido fue la seguridad y los problemas en las fuerzas policiales durante la pandemia. “Necesitan prestar especial atención ya que se incrementaron los delitos y la violencia con la que se perpetran”, afirmó Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar. Kicillof, el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, y el ministro de Salud, Daniel Gollán, se reunieron la semana pasada junto con el comité de expertos para redireccionar políticas debido al contagio de 3.000 efectivos dentro de las fuerzas policiales de la provincia.

“A fin de agosto va a haber un 91% de ocupación”, alertó Gollán en relación a la velocidad de contagio y las camas para terapia intensiva. En números generales, la Provincia de Buenos Aires presentó 125.121 casos desde el inicio de la pandemia, es decir, casi el 65% del número total de infectados en el país (206.743). Los recuperados alcanzaron la cifra de 62.206, mientras que los fallecidos ascendieron a 2.079. En la actualización vespertina, la provincia sumó hoy 3.158 casos, mientras que en Capital Federal este número fue de 1.051.

Relacionados: 

La Justicia actuó de oficio ante los actos antisemitas en el clásico entre Atlanta y All Boys

Tras el partido entre All Boys vs. Atlanta, la fiscalía de la C.A.B.A. ordenó el secuestro de banderas y carteles con leyendas antisemitas en el marco del operativo de seguridad por el partido disputado por la Primera Nacional. Fue coordinado por la Dirección de Prevención en Eventos Masivos, la Policía de la Ciudad labró tres actas contravencionales por diferentes irregularidades.

La primera intervención se realizó en la intersección de las calles Mercedes y Álvarez Jonte, donde personal policial detectó un pasacalle con la leyenda “Muerte al Estado genocida de Israel”, y tras consulta judicial, se dispuso el secuestro del elemento y el labrado de un acta por “incitación al desorden”.

El segundo hecho ocurrió cuando ingresó un drone al estadio que portaba una bandera de Palestina. El aparato sobrevoló el campo de juego y posteriormente cayó dentro del mismo, por lo que se realizaron las actuaciones correspondientes por infracción a los artículos 119 (incitación al desorden) y 125 (colocación de elementos que inciten a la violencia o contengan mensajes discriminatorios u ofensivos).

Por último, en las inmediaciones del estadio se halló sobre la vereda un cartón con forma de ataúd pintado con los colores del club Atlanta y una cruz negra en la parte superior. Ante esta provocación a la parcialidad contraria, se labró un acta por infracción a los artículos 116 y 119 del Código Contravencional y se procedió al secuestro del elemento.

Constitución: cuatro detenidos por un intento de robo

La Policía de la Ciudad frustró un robo y detuvo a cuatro delincuentes en el barrio de Constitución luego de que intentaran robar en una empresa. Fueron acusados del delito de tentativa de robo y privación ilegítima de la libertad. 

El hecho ocurrió este viernes cuando personal de la Comisaría vecinal 1C se trasladó hasta una oficina ubicada en Pedro Echagüe al 1200 tras un llamado al 911 que alertaba sobre un robo en progreso.

En el lugar, según el llamado, al menos tres delincuentes ingresaron y maniataron a sus empleados con multas de robo.

En este sentido, el personal se desplegó rápidamente y alcanzó a frustrar el asalto, capturando primero a dos delincuentes, uno en la puerta que oficiaba de “campana” y otro dentro de la oficinas.

Los otros dos autores, al ver el arribo de la policía, huyeron por los techos, situación que fue advertida por los operadores del Centro de Monitoreo que guió al personal policial para que se lograra su detención tras hacer un operativo cerrojo.

En poder de uno de los delincuentes se secuestró un revólver calibre 38.

Los cuatro empleados del lugar, dos hombres y dos mujeres, resultaron ilesos, al tiempo que uno de ellos fue asistido por el SAME con crisis de nervios. Los ladrones fueron detenidos por instrucción del magistrado interventor por los delitos de tentativa de robo y privación ilegítima de la libertad.

Una ONG expuso la situación de las personas en situación de calle

El pronunciamiento internacional surge en simultáneo a la elaboración del informe “Personas en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires” , realizado en conjunto por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires (MPD CABA) para aportar datos, estándares de derechos, análisis y propuestas.

Del documento se desprende el aumento de personas en situación de calle, la falta de políticas para abordar esta problemática de forma integral y un fuerte punitivismo por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

También muestra cómo la estrategia de la nueva gestión del GCBA tuvo un abordaje bifrontal: por un lado, con una política de fuerte tinte punitivo y estigmatizante, ilustrada por el paradigma oficial de “Orden y limpieza”, que incluye la remoción de personas en situación de calle del espacio público, detenciones, y violencia institucional; y, en paralelo, con un aumento presupuestario para dispositivos destinados a brindar alojamiento transitorio y una mejor segmentación de sus prestaciones , que aún así no logra trascender las intervenciones de emergencia.

Sobre el paradigma “Orden y limpieza”, según datos del MPD CABA, las denuncias de violencia institucional ejercida contra personas en situación de calle ascienden a más del doble entre el primer semestre de 2023 y el primer semestre de 2024 (128% de aumento) .

El 34% de las personas en situación de calle detenidas en 2024 reportan haber sufrido violencia institucional al momento de la detención. Este enfoque ubica a las personas como parte del problema de higiene urbana, los despersonaliza y fortalece la estigmatización del grupo, desconociendo los estándares y garantías fijadas por la normativa nacional y local.

Sobre las políticas públicas para atender la emergencia , en el año 2025, las partidas presupuestarias destinadas a programas habitacionales para personas en situación de calle presentaron un aumento del 40,11% en términos reales .

Sin embargo, estos programas se siguen orientando principalmente a ofrecer una respuesta de emergencia y transitoria , principalmente a través de un subsidio habitacional, o de una vacante en un Centro de Inclusión Social (CIS), sin resolver otros problemas estructurales.

La problemática de situación de calle debe abordarse desde enfoques no punitivos, respondiendo adecuadamente a las emergencias y abriendo alternativas de solución habitacional definitiva, tal como fue consagrado en la normativa local, nacional e internacional. 

En el informe elaborado por el CELS, ACIJ y el MPD CABA presentan líneas de acción que incluyen medidas paliativas y programas potencialmente transformadores, sobre las que es necesario profundizar para alcanzar consensos entre los distintos actores que abordan esta problemática.