“Felipe Miguel no pudo responder seriamente ninguna pregunta”

El bloque de legisladoras y legisladores porteños del Frente de Todos manifestó que el Jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, “no pudo responder seriamente ninguna pregunta”, durante el primer informe de gestión anual que brindó este martes, en la Legislatura porteña.

“Esperábamos respuestas que estuvieran a la altura del esfuerzo que están haciendo los porteños y las porteñas frente al contexto de pandemia mundial que estamos atravesando, pero no respondió nada concreto”.

“El discurso de Felipe Miguel fue muy general y superficial, puros enunciados y ninguna respuesta. Le falta el respeto a los legisladores y legisladoras, pero sobre todo a los porteños y porteñas. No pudo responder seriamente ni de forma detallada ninguna de las preguntas que hicimos acerca de los temas que más preocupan en este momento a los porteños y a las porteñas”, sostuvieron desde el bloque.

En esta línea, el presidente del bloque, Claudio Ferreño, hizo referencia a “la falta de voluntad política que tiene el oficialismo para con los legisladores de la mayor fuerza opositora. Presentamos 124 pedidos de informes, 109 declaraciones y 138 proyectos de Ley para dar soluciones a los porteños y porteñas en medio de esta crisis, que no fueron tomados en cuenta ni discutidos. La voluntad dialoguista que aduce el Ejecutivo de la Ciudad sólo está presente en lo discursivo y en los medios de prensa”.

Por su parte, la legisladora del Frente de Todos, María Rosa Muiños, sostuvo que “El jefe de Gabinete nunca decepciona, cada vez que viene al recinto nos relata los enunciados de nuestras propias preguntas y nos cuenta todas las medidas que ya fueron tratadas por nosotros, los legisladores. Como de costumbre, no responde a ninguna de nuestras preguntas y menos aún, las que implican cantidades, presupuesto, gastos, contrataciones, licitaciones, compras directas, etc.”.

A su turno, el legislador, Leandro Santoro expresó que “En plena pandemia se compraron barbijos con sobreprecios, que estaban vencidos, en plena pandemia esta ciudad no incorpora a los enfermeros y enfermeras como profesionales de la salud, en plena pandemia la ciudad más rica de la Argentina no es capaz de crear un IFE o un ATP porteño, para ayudar a los taxistas, a la gente de la cultura, para ayudar a la gastronomía, en plena pandemia ponen a la policía a reprimir manifestaciones en vez de cuidar a los porteños y las porteñas. Esto es lo que la gente tiene que saber, porque más temprano que tarde esta ciudad va a volver a ser democrática y transparente”.

Respecto a los temas sociales y relacionados a los derechos de las mujeres y diversidades, la legisladora y presidenta de la Comisión de Mujer, Laura Velasco, consideró que “La intervención de Felipe Miguel fue muy sucinta. No respondió qué pasa con el personal de la Línea 144, por qué no están abiertos todos los CIMs, por qué nos está otorgando subsidios a las mujeres víctimas de violencia ni por qué no se ha ampliado al sistema de articulación territorial con las promotoras de territorio que puedan articular para el cumplimiento de esta política”.

El legislador, Juan Manuel Valdés preguntó “con qué se adjudicó la compra de 300.000 test a la empresa HN Singapur, que no tiene página web ni domicilio registrado por 1,76 millones de dólares, por contratación directa mediante conversaciones informales por parte de la Subsecretaría de Administración del Sistema de Salud y que luego redujo a la mitad y pasaron a comprarse 180.000 test. Lamentablemente, los test nunca llegaron hasta el día de hoy y no se tiene claro qué pasó con el dinero que la empresa dice que no son reembolsables”.

Por último, la legisladora, Victoria Montenegro, remarcó la falta de respuestas sobre los policías de la Ciudad que se desempeñaron en la Dirección Operacional de Contrainteligencia de la AFI: “Usted nos mintió y les mintió a todos los ciudadanos y ciudadanas. Es vergonzoso y escandaloso. Es la impunidad en su máxima expresión y no hay ningún funcionario que venga a dar alguna explicación. Hay responsabilidades políticas y exigimos que vengan a explicar qué hicieron esos policías trabajando haciendo inteligencia y contrainteligencia”.

Relacionados: 

Detuvieron a cuatro personas con drogas sintéticas

La Patrulla de Control de Accesos de la Policía de la Ciudad detuvo este lunes a cuatro hombres que viajaban en un Volkswagen Bora durante un control vehicular en el Puente Cabildo, donde se secuestraron más de 60 dosis de distintas sustancias ilegales, entre ellas tusi, éxtasis y marihuana.

El procedimiento se realizó cuando los oficiales detuvieron la marcha del vehículo y advirtieron el evidente nerviosismo del conductor, junto con un fuerte olor compatible con marihuana. Ante esa situación, y en presencia de testigos, se procedió a la requisa del rodado.

Debajo del asiento del conductor se hallaron tres gramos de tusi, dos gramos de cristales, tres gramos de picadura de marihuana y cincuenta y cinco pastillas de éxtasis.

Los detenidos son tres hombres de 24, 24 y 26 años, y una mujer de 25, todos domiciliados en la ciudad de Mar del Plata. Los cuatro quedaron a disposición de la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo de la Dra. María Milagro Pauls. En tanto las sustancias fueron secuestradas para su análisis y las actuaciones continúan bajo la intervención judicial correspondiente.

La “Patrulla de Control de Accesos” monitorea de manera rotativa y aleatoria durante las 24 horas los puntos de ingreso y egreso a la Ciudad de Buenos Aires, entre los que se encuentran los 24 kilómetros de la avenida General Paz y los puentes que atraviesan el Riachuelo, por donde circulan diariamente millones de personas.

Esta fuerza trabaja de manera coordinada con el Sistema Integral de Seguridad Pública, que abarca el Anillo Digital, el Centro de Monitoreo Urbano y la red de cámaras de videovigilancia del distrito, y colaboró en la baja del 28 por ciento del delito de robo en territorio porteño durante los primeros 11 meses de 2025.

Clonaban tarjetas para sacar pasajes de avión

La Policía de la Ciudad desarticuló una “usina de clonación de tarjetas” de débito y crédito, utilizada para estafar a víctimas a través de venta de pasajes de avión.

La pesquisa estuvo a cargo de la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Dirección de Lucha contra el Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, que logró la detención del cerebro de la banda durante un allanamiento a una casa en la localidad bonaerense de Ituzaingó, donde fueron incautadas más de trescientas tarjetas entre clonadas y en blanco, equipos tecnológicos, como máquinas de copiado y transferencia de datos en bandas magnéticas, un postnet y un revólver.

Todo se inició a partir de una denuncia de un hombre que descubrió débitos por compras de pasajes de avión a Brasil  a una plataforma que nunca había hecho, lo cual quedó a investigación de la Fiscalía Especializada en Ciberfraudes.

Los especialistas en cibercrimen de la Policía de la Ciudad, convocados por esa fiscalía, avanzaron con la delimitación de los consumos, identificando a las empresas de aviación comercial que habían emitido los pasajes, identificando a los pasajeros, origen, destino y los datos de conexión de los pagos.

Tras confirmarse por Dirección Nacional de Migraciones y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el pasajero que había viajado con aquella compra fue convocado a la sede de la fiscalía, ratificando que había viajado y que compró el pasaje mediante un  “conocido de un conocido” que decía tener agencia de viajes y que vendía pasajes más baratos, argumentando que poseía un “sistema de millas” que le permitían venderlos más económico.

Como el pago el cliente lo hacía por transferencia, el dinero quedaba para el estafador y el pago a las empresas de viajes lo hacía con las tarjetas clonadas de las víctimas.

Los investigadores continuaron las averiguaciones, logrando contactar a unas siete personas que habían viajado de esa forma, la mayoría confirmando que el contacto era por vía perfil de whatsapp, hasta que los detectives lograron dar con un cliente que hizo el pago personal en el domicilio de Ituzaingó.

Con ese dato la fiscalía solicitó el allanamiento a esa finca del oeste bonaerense donde fue detenido el cerebro de la maniobra y fue descubierta la usina de clonación, y la identificación de dos mujeres que se hallaban en el lugar.

Además de 33 tarjetas clonadas impresas listas para ser utilizadas a nombre de los imputado, de distintas entidades bancarias, otras 259 tarjetas en blanco fueron incautadas.

También secuestraron una máquina de grabado en relieve, una de aplicación de tinta metálica que se utiliza para falsificar los hologramas, una posnet, una notebook, un pendrive, un revólver calibre 22 largo con número de serie suprimido, siete proyectiles de ese calibre, cuatro celulares y 10.550 pesos.

Vental ilegal de ropa: mega operativo de Once

En el marco de una investigación por venta ilegal llevada adelante por la Fiscalía PCyF 35 Especializada en Investigaciones Complejas, a cargo de Celsa Ramírez, se realizaron inspecciones integrales simultáneas en locales comerciales de la zona de Once de esta ciudad. 

A partir de los procedimientos se secuestraron casi 10 mil elementos apócrifos –indumentaria, gorras y lentes- de marcas tales como Puma, Nike, Jordan, New Era, New York, Tommy Highfilger, NBA, NFL, MLB, PGA, Lacoste, Oakley, Calvin Klein, Harlem, Versace, Channel y Ray Ban, entre otras, por un valor estimado de mercado de 100 millones de pesos ($ 100.000.000,00.).

Las inspecciones fueron coordinadas por la Fiscalía 35 y la División Investigaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, y participaron además la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC) y la Dirección General de Protección del Trabajo (DGPT).

El fin de los procedimientos es constatar la venta de productos de indumentaria, calzado y lentes apócrifos que carecen de las medidas de seguridad y certificaciones pertinentes, los cuales son puestos en el mercado legal irregularmente.

Los responsables de los comercios fueron sujetos a proceso penal por parte de la Fiscalía. A su vez, los organismos intervinientes labraron diversas actas de intimación y solicitaron adecuaciones a las normativas vigentes que regulan la habilitación y autorización de actividades económicas en CABA y el sistema de autoprotección y seguridad de los establecimientos/edificios ante riesgos y emergencias.