Dramáticos cierres de locales en avenidas porteñas

La cuarentena establecida a partir de la irrupción del coronavirus, con sus sucesivas extensiones, viene haciéndose sentir con la peor de las durezas en el ámbito de las pyme en Capital. Y en ese sentido, el corredor que comprende a las avenidas Santa Fe y Cabildo ya ostenta la triste condición de ser uno de los tramos comerciales en los que más resulta visible otra epidemia que se disparó a partir del Covid-19: el cierre sucesivo de locales. Organizaciones de empresarios y asociaciones vecinales estiman en casi 1.500 los puntos cerrados por disposición oficial. De ese número, señalan, casi el 20 por ciento -300- no volverá a abrir sus puertas.

Una particularidad del caso: sobre Santa Fe y Cabildo rige aún el primer DNU que sólo permite la apertura de comercios “esenciales”. Según indicaron a iProfesional referentes de la Asociación de Amigos de la Avenida Santa Fe, todo el tramo es considerado por el Gobierno de la Ciudad como un shopping a cielo abierto.

De ahí que, por acercar una muestra de cómo impacta la medida, desde la plaza San Martín hasta la esquina de Santa Fe y Pueyrredón el número de locales abiertos, sobre un total de 504 montados, no alcanza la docena.

“Hoy el corredor hasta Cabildo es una zona discriminada. Y digo esto porque existe habilitación para los comercios situados en calles paralelas a la avenida, pero no para la misma Santa Fe. Hoy gana quien tiene un local en la calle Arenales, por poner un ejemplo. El comerciante de la avenida, mientras tanto, hace números para ver cuánto más puede resistir”, dijo a iProfesional José Clavería, director de la Cámara de Comercio y Servicios y, en simultáneo, titular de la asociación antes mencionada.

“Son muy pocas las empresas con espalda para poder resistir uno o dos meses más. Los comercios individuales, en cambio, ya llegaron al límite. Aquellos que venían pagando el 50 por ciento de los alquileres ahora directamente no cubren ese ítem. Las boletas de los servicios, en cambio, no dejan de llegar. La actividad comercial en la avenida Santa Fe está en una situación dramática”, recalcó.

Clavería comentó que en la franja que va desde Santa Fe y Pueyrredón hasta el cruce de la avenida con Scalabrini Ortiz, “al menos otros 500 locales se encuentran cerrados y calculamos un números similar ya en la zona de Cabildo”.

“A excepción de supermercados y farmacias, y algún gastronómico puntual, todo lo demás sigue cerrado a partir de la decisión del Gobierno de la Ciudad. Las autoridades argumentan que el objetivo se seguir evitando la aglomeración de personas. Pero lo que no ocurre en las avenidas sucede en las calles aledañas, que además ostentan veredas más angostas por lo que el peligro es mayor. Suena insólito, pero la avenida es observada como si fuera un shopping cerrado. Sobre Cabildo pesan las mismas restricciones”, dijo.

Crecen los cierres

Desde FECOBA, la federación que integra a los comerciantes y la industria pyme, señalaron que los números complicados que evidencia Santa Fe hacen eco con los porcentajes de locales cerrados que también muestran avenidas como Córdoba o varios tramos de Corrientes.

“Del total de los locales que no pueden abrir por las medidas sanitarias fijadas por el Gobierno de la Ciudad tenemos claro que al menos el 18 por ciento ya cerró de forma definitiva. Ya sumamos meses de inactividad y para los comerciantes instalados en las principales arterias esta imposibilidad de operar volvió directamente inviable cualquier posibilidad de continuidad”, comentó Fabián Castillo, presidente de la organización.

“Recibimos informes de nuestros gerentes zonales en toda la Ciudad y la zona de Santa Fe está entre las que más impacto negativo viene recibiendo a partir de la prohibición de operar como forma de prevenir los contagios. En torno a esa avenida hoy sólo pueden funcionar los comercios de proximidad ubicados en calles paralelas y pertenecientes a rubros esenciales”, destacó.

Castillo dio por descontado que “el deterioro de la avenida en lo económico se hará más visible” con el correr de las semanas. Sostuvo que, tal como viene de ocurrir en torno a la avenida Belgrano, los comerciantes acentuaron el diálogo con el Gobierno porteño con el fin de levantar las restricciones a la actividad de los locales.

“La decisión sanitaria es evitar lo más posible el movimiento en las arterias de alto tránsito. De ahí esta traba sobre Santa Fe, Cabildo, y otras tantas avenidas. Confiamos en que los comercios puedan comenzar a reabrir al menos para atender a los vecinos del barrio”, dijo.

Este martes, los comerciantes nucleados en FECOBA solicitaron a la Ciudad la extensión en una hora del horario de atención al público, debido a que este domingo se celebra el Día del Padre y esperan una recuperación en la facturación, después de más de dos meses de restricciones en la actividad.

De alzarse con ese pedido, los locales podrán abrir a partir de las 10 de la mañana. Y también tendrán luz verde para levantar las persianas este sábado 20, en la víspera de la celebración.

“Creemos que están dadas las condiciones para establecer esta excepción”, indicó Castillo, para quien “los protocolos sanitarios se están cumpliendo en prácticamente todos los negocios” y desde el punto de vista comercial “adelantar una hora el horario de apertura dará un poco más de margen para empujar algo las ventas”.

Desde hace dos semanas, en el marco del levantamiento paulatino de las restricciones iniciadas el 20 de marzo, los locales comerciales en la Ciudad de Buenos Aires pueden abrir de lunes a viernes a partir de las 11.

Pero además del adelanto de una hora en el permiso para abrir los establecimientos, Castillo puntualizó la importancia que para el sector tendría una habilitación extraordinaria para este sábado. “Muchas familias hacen sus compras para el Día del Padre el día anterior a esa celebración. En este contexto de crisis que vive el sector, hay que pensar todas las alternativas para dinamizar el consumo y proteger a las pymes”, destacó.

La situación dramática que viven los comercios situados en el corredor que comprenden las avenidas Santa Fe y Cabildo guarda enormes similitudes con lo que ocurre en otros puntos de la Ciudad.

En ese sentido, el barrio de San Telmo, con su tradicional paseo de tiendas, galerías y locales gastronómicos, aparece como otra de las áreas más golpeadas por el parate en tanto el 90 por ciento de su actividad depende de un turismo hoy inexistente.

Cerca de 700 puntos comerciales sufren una afectación directa por la ausencia de visitantes y alrededor del 50 por ciento de ese número aún no volvió a reabrir sus puertas desde que se activó el aislamiento social en marzo.

En ese paisaje de persianas bajas se destaca el tradicional Mercado de San Telmo, que hoy nuclea a un grupo cada vez más acotado de comerciantes que pelean por mantener la vida comercial del lugar.

Apenas un puñado de verdulerías y carnicerías, y tres locales gastronómicos adaptados al delivery y el “take away”, operan de lunes a viernes -la Ciudad mantiene el veto al funcionamiento del grueso de los rubros gastronómicos durante el fin de semana- mientras crece el cierre definitivo de puestos y la venta de fondos de comercio.

Relacionados: 

Operativos anti-trapitos del gobierno porteño: casi 100 detenidos

En los dos operativos de los partidos de Boca y River el gobierno de la Ciudad detuvo un total de 91 personas demoradas que hacían el trabajo precario de “trapitos”, pedir una contribución o obligar al hincha a pagarles por estacionar el auto en las inmediaciones de los estadios Monumental y la Bombonera.

Según informó la Policía de la Ciudad, en el operativo de River – Sarmiento se demoraron un total de 49 trapitos demorados, seis micros remitidos y un prófugo por robo capturado. Así como el pasado sábado en el operativo en Boca-Newell’s se demoraron 42 trapitos, 14 hinchas con derecho de admisión y 200 actas contravencionales.

La Policía de la Ciudad demoró a 49 trapitos, remitió a playa a seis micros y capturó a un prófugo de la Justicia durante el operativo de seguridad que desplegó para el partido entre River Plate y Sarmiento, en el estadio Monumental, por una nueva fecha de la Liga Profesional de fútbol.

En los tres anillos que integran el operativo, la Policía de la Ciudad labró 466 actas contravencionales, 336 por intentar ingresar sin entradas a la zona de control.

Del operativo, además de la Policía de la Ciudad, participaron Agentes de Tránsito y estuvo coordinado por la Subsecretaría de Seguridad en Eventos Masivos y Deportivos.

Los 49 trapitos fueron detectados en el tercer anillo, el más amplio y lejano al estadio y uno de los infractores fue puesto a disposición de la Unidad de Flagrancia Norte, por reincidente y por desobediencia.

Por su parte, 44 personas que intentaron ingresar al sector de control se les impidió el acceso por estar incluidas en la base de datos del programa Tribuna Segura, por tener derecho de admisión.

El personal junto a Agentes de Tránsito realizaron controles a micros que llevaron a hinchas, con el resultado de seis unidades remitidas a playa por distintas irregularidades.

Mientras que gracias a los controles con el programa Tribuna Segura, un hombre de 56 años fue puesto a disposición de la Justicia por pesar sobre él un pedido de captura vigente del Juzgado Correccional 5 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, a cargo del Dr Vaca por una causa de robo en grado de tentativa.

Operativo en Boca-Newell’s: 42 trapitos, 14 hinchas con derecho de admisión y 200 actas contravencionales

Un total de 42 trapitos fueron demorados como resultado del operativo de seguridad que desplegó ayer la Policía de la Ciudad para el partido entre Boca Juniors y Newell’s Old Boys, en La Bombonera, por la undécima fecha del Torneo Clausura.  

Durante el operativo realizado por la Dirección de Prevención en Eventos Masivos, articulado por el Comité de Seguridad en el Fútbol del gobierno porteño, fueron labradas 200 actas contravencionales, 173 de ellas por intentar ingresar sin entradas al perímetro del dispositivo. 

Además, a 14 hinchas se les aplicó el derecho de admisión por estar en el padrón del programa Tribuna Segura.

El resto de las actas se realizaron por suministrar o guardar bebidas alcohólicas, uso de pirotecnia e incitar al desorden y utilizar de forma indebida el espacio público, con intervención del Área de Flagrancia de la Unidad Fiscal Sur, a cargo del doctor Aníbal Brunet.

Sobre los micros inspeccionados, se labraron cuatro actas por infracción al artículo 122 del Código Contravencional de la Ciudad, por “suministrar o guardar bebidas alcohólicas”.

A su vez, personal de la Dirección General de Fiscalización y Control del Gobierno de la Ciudad labró 4 actas de secuestro por distintos puestos de venta callejera y por suministro de bebidas alcohólicas en las inmediaciones al estadio. El operativo contó con la colaboración de Agentes de Tránsito y de Prevención.

La Policía de la Ciudad atrapó a delincuentes de una banda organizada que robó a un empresario

La Policía de la Ciudad puso fin a una banda altamente organizada que robó en agosto último millones de pesos y un lujoso reloj a un empresario en Balvanera. Detuvo a dos de sus integrantes durante una serie de allanamientos en Capital y el conurbano, en los que se secuestraron joyas, dinero, vehículos y una gran cantidad de equipos de comunicaciones.

La dilucidación del caso estuvo a cargo de la División Investigaciones Comunales 3 (DIC3) de la Policía de la Ciudad, tras casi dos meses de averiguaciones y la realización de tres allanamientos simultáneos en el barrio porteño de Caballito y en las localidades bonaerenses de Merlo y Lanús. 

El 8 de agosto al mediodía un empresario del rubro farmacéutico bajaba de su auto dentro de un garaje en Moreno al 3000, en Balvanera, y un sujeto le robó a mano armada la mochila Louis Vuitton que cargaba, tras lo cual salió corriendo y se subió a una moto con otro hombre que la manejaba.

En la denuncia ante la Comisaría Vecinal 3 A de la Policía de la Ciudad el damnificado contó que llegaba de una reunión en Palermo y en la mochila tenía 8 millones de pesos y un reloj Rolex valuado en miles de dólares, con lo cual los efectivos vislumbraron que no había sido un arrebato al voleo.

La Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional 23, a cargo del Dr. Marcelo Martín Retes, Secretaría del Dr. Hernán Leandro Gorosito, dispuso la intervención de los detectives de la DIC3 para dar con los autores.

La investigación dio que no solo estaban involucrados el autor material del robo y el conductor de la moto, sino que también hubo otros dos involucrados y sendos autos de apoyo y un andamiaje bien preparado, dando cuenta que sabían que la víctima iría a esa reunión y saldría con el dinero. Con esos autos y la moto siguieron a la víctima hasta dejar su vehículo en el garaje de Once.

Si bien ambos vehículos Citroën, no llevaban las patentes, el trabajo con cámaras de seguridad permitió recabar qué pasó en los momentos previos al asalto, lo cual fue fundamental para la pesquisa.

Los investigadores lograron determinar que los Citroën sin patentes que había utilizado la banda para dar cobertura a los delincuentes en moto, fueron abordados a varias cuadras del edificio en Palermo donde luego iba a salir la víctima. Los dos sujetos antes de subirse a los automóviles, llegaron uno en un Fiat Uno, y otro en una camioneta Volkswagen Amarok, los dos vehículos que fueron secuestrados en dos de los allanamientos.

El trabajo con imágenes y el cruzamiento de datos permitió lograr las identidades de tres de los involucrados por lo cual el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°42, a cargo de la Dra. Ángeles Mariana Gómez Maiorano, Secretaría N°106 del Dr. Juan Pablo Carovano, ordenó los tres allanamientos, vía exhorto ante los Juzgados de Garantías N° 2 de Morón y N° 2 de Lanús.

Uno de los procedimientos fue realizado en un departamento de la calle Valle al 300 en Caballito, donde fue detenido uno de los sospechosos, que sería quien habría conducido uno de los vehículos. También, en un garaje cercano fue secuestrado el Fiat Uno. En este domicilio los oficiales incautaron cuatro celulares, dos de ellos Iphone 16, un anillo, una cadena, dos dijes y 600 dólares.

Otro de los involucrados fue detenido en Viena al 1000, en Merlo, donde los efectivos secuestraron cuatro radios de comunicación Motorola con dos cargadores, cuatro celulares, dos de ellos Iphone, cinco cartuchos de escopeta calibre 32, 413 dólares y la camioneta Amarok.

El tercer allanamiento, fue en un departamento en Lanús, donde fueron secuestrados tres celulares, pero no se encontró al involucrado por lo cual pesa sobre él, un pedido de captura.

Además de detectives de la DIC3, en los procedimientos en el conurbano participaron por jurisdicción, efectivos de la Comisaría 2da. de Lanús y la Comisaría 1ra. de Merlo.

Abrazo amarillo a dos años de la Masacre de Hamas en Israel

El Parque Centenario porteño fue el lugar de emoción y memoria a 2 años del terrible atentado terrorista del grupo Hamás que ingresó a un boliche para secuetrar y asesinar civiles israelitas lo que dessató un conflicto que aún hoy perdura.

En el segundo aniversario de la brutal masacre perpetrada por la organización terrorista Hamás, un “Abrazo Amarillo” reclamó por la liberación de los 48 secuestrados que aún permanecen cautivos, cuatro de ellos compatriotas argentinos.

Hamas mantiene aún secuestrados desde el 7 de octubre de 2023 a los ciudadanos argentinos Eitan Horn, Ariel Cunio, David Cunio y Lior Rudaeff.

En esa trágica jornada la organización terrorista irrumpió en territorio israelí en el festival Nova, en ciudades y en kibutzim (aldeas comunitarias) y asesinó a más de 1200 civiles, además de violar y masacrar a personas inocentes. El raid de sangre y muerte culminó con el secuestro de 252 personas.

El ataque terrorista de Hamas en Israel asesinó bebés, violó mujeres y secuestraron cientos de civiles. Un atentado sangriento que dio comienzo el 7 de octubre de 2023 pero que continuó con una planificada ola de antisemitismo a nivel mundial”,se oyó desde el escenario montado en el Parque Centenario ubicado pleno corazón del barrio de Caballito.

Un video de Silvia Cuneo, madre de Ariel y David, que fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 conmovió a la concurrencia. *“Mis hijos hace dos años que no ven el sol, viven en condiciones infrahumanas”*, sostuvo, mientras a su lado se podía ver una remera con las caras de los dos jóvenes aún cautivos.

“Todavía no pasó el 7 de octubre de 2023, todavía no cayó la noche. Nos iremos a dormir en paz cuando nos devuelvan a todos los secuestrados” se esperanzó David Kavlin conductor televisivo que estuvo a cargo de la locución del evento.

Kavlin destacó además que “se trata de un 7 de octubre muy especial ya que estamos muy expectantes por las conversaciones de paz que se están llevando adelante en Egipto, esperamos no decepcionarnos una vez más, somos un pueblo indestructible”.

Los concurrentes siguieron con atención los discursos de los familiares y además de hacer un minuto de silencio en el que sobresalieron las luces de los teléfonos celulares, formaron un lazo amarillo con el que simbólicamente abrazaron a las 48 personas que aún siguen cautivas en manos de la organización terrorista palestina.

“Vinimos a unirnos bajo el lazo amarillo, símbolo de esperanza y fuerza, para gritar con el corazón en alto: ¡Que vuelvan todos los secuestrados ya!”, dijeron Sandra Miasnik, Mirta Tinaro y Micaela Rudaeff, familiares de secuestrados en uno de los momentos más emotivos del masivo acto en Parque Centenario.