Novedades de los créditos hipotecarios PROCREAR para CABA

La ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, destacó hoy la importancia de la construcción para dinamizar a la economía y aseguró que el impulso de esta actividad tendrá un rol relevante en el paquete de medidas para la pospandemia que lanzará el Gobierno nacional.

“Estamos convencidos de que la construcción es un reactivador importantísimo de la economía, es una industria que rápidamente genera dinamismo en la economía”, dijo Bielsa esta mañana en declaraciones radiales.

En ese sentido, observó que “cuando hay una pequeña reactivación de la economía eso rápidamente se refleja en la compra de materiales, en mejoras de las casas, el 95% son consumos nacionales”.

“No cabe ninguna duda que dentro de las medidas a anunciar están todas las medidas vinculadas a la construcción”, dijo en relación al paquete de medidas para la pospandemia que lanzará el Gobierno nacional.

Al referirse al programa Procrear, la ministra precisó que este viernes se realizará el primer sorteo de la nueva etapa del programa, y que en la segunda semana de septiembre se lanzará la inscripción para las cinco líneas de crédito hipotecario para ampliación, construcción y desarrollos urbanísticos.

“El relanzamiento del Procrear se hizo el 4 de agosto y el viernes 28 vamos a hacer el primer sorteo, a las 5 de la tarde; lo que se habilitaron fueron las líneas de créditos personales, microcréditos y refacción. Hubo 160 mil inscriptos en todo el país y se van a sortear 40 mil”, detalló Bielsa en diálogo con El Destape Radio.

Agregó que, “a partir de la segunda semana de septiembre” serán iniciadas “las líneas de crédito hipotecario, que son las cuatro tradicionales que tuvo siempre Procrear: ampliación, construcción, lotes con servicios y desarrollos urbanísticos, e incluimos una más que son desarrollos habitacionales, de edificios de viviendas multifamiliares, entre 20 y 80 viviendas en complejos urbanos más consolidados”.

A partir de la segunda semana de septiembre, serán iniciadas las líneas de crédito hipotecario, que son las cuatro tradicionales que tuvo siempre Procrear: ampliación, construcción, lotes con servicios y desarrollos urbanísticos, e incluimos una más que son desarrollos habitacionales”

Por otra parte, destacó la importancia del Plan Nacional de Suelo: “Lo impulsamos porque en la Argentina siempre hubo una demanda que no debería existir que es disponer de suelo en condiciones de urbanidad”.

Consideró que es necesario “repensar la Argentina produciendo suelo urbano en los lugares de origen, favorecer la conformación de bancos de suelos, financiar el acceso a los servicios, infraestructuras y equipamientos para que justamente esto sea la semilla de la nueva vivienda o de la mejora de la vivienda existente”.

“La Argentina está muy concentrada en el AMBA y lo que ha puesto en evidencia la pandemia es la necesidad de repensar la Argentina nuevamente, con un sentido federal, con un sentido de justicia territorial”, señaló.

Desde la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi), indicaron a Télam que están “muy esperanzados” con el avance del Procrear y afirmaron que la expectativa del sector acerca del programa es mayormente positiva.

El cuarto observatorio del sector inmobiliario realizado por la cámara que preside Alejandro Ginevra arrojó que un 56% de las empresas espera que el Procrear tenga un impacto positivo y reactive en parte el mercado; 42% cree que el impacto será neutro; y un 2% piensa que podría retraer el mercado.

En tanto, el gerente regional de la empresa especializada en venta de productos y servicios para la construcción Familia Bercomat, Martín Carísimo, consideró que los créditos Procrear son “una herramienta dinamizadora de la construcción; este tipo de políticas sin duda resultan vitales para impulsar la industria que viene golpeada”.

“Estimamos que dado que la oferta y el alcance de los beneficiarios es alto, las obras crecerán en todo el país, una necesaria inyección para nuestra industria. La construcción es reactiva: los albañiles que estén en obra compran en el almacén del barrio y así, arman un círculo virtuoso de consumo en donde hay una dinámica de ganar – ganar”, expresó Carísimo en un comunicado.

Según el último informe de Grupo Construya, las ventas de materiales para la construcción -que acumulan tres meses de subas sostenidas- se incrementaron 13,6% en en julio respecto del mismo mes de 2019.

Esto se da luego de que en abril las ventas de insumos para la construcción se derrumbaron 74,3% interanual, cuando reflejaron el mayor impacto de las medidas tomadas para morigerar el avance de la pandemia de coronavirus.

El relanzamiento del plan Procrear a principios de este mes apunta a otorgar 300.000 créditos para refacción, ampliación o compra de viviendas con una nueva fórmula de cálculo de los intereses de los créditos hipotecarios llamada Hogar, que se basa en los ingresos de los trabajadores y reemplaza a la fórmula UVA, que se relacionaba con la evolución de los precios al consumidor.

En la primera etapa, que se sorterá este viernes a las 17 con transmisión por la TV Pública, se inscribieron 160.920 personas en todo el país, de las cuales 34.045 corresponden a la línea Microcréditos y 126.875 a la línea para Refacción.

La línea Refacción tiene tres opciones de crédito: de $100 mil, $250 mil y $500 mil y apunta a mejoraras de las viviendas como aislación, terminación de núcleos húmedos, pisos, carpinterías, pintura, e instalaciones de gas, sanitarias o eléctricas.

En tanto, la línea Microcréditos ofrece un monto de $50 mil para la compra de materiales, con el objetivo de posibilitar obras de pequeña escala destinadas a mejoramiento de viviendas como filtraciones, carpinterías y pintura, entre otros, informó el ministerio.

Relacionados: 

Urbanización de la Villa 31: la locura de un empresario frenada por la política

Un empresario confesó en un podcast recientemente que presentó una propuesta a gobierno porteño para financiar con 300 millones de dólares la urbanización en el barrio de Retiro.

“Levanté 300 millones de dólares de 6 fondos”, reveló el arquitecto Alejandro Gawianski en La Fábrica PodCAST en el programa “El Club del Ladrillo” que se dedica contar las historias de urbanismo y sus protagonistas.

En un repaso de su experiencia, reveló cómo presentó un ambicioso y millonario plan para urbanizar la Villa 31 con fondos internacionales y una propuesta innovadora: dejar la Autopista Illia como un paseo peatonal estilo High Line.

Alejandro Gawianski es arquitecto. Fue durante los últimos 20 años director de La Europea, presidente de la empresa de equipamiento de oficinas Open Office, de la constructora Ag3 Developments y de los HIT. Gawianski, quien tiene un plan de negocios que contempla aperturas más allá de la General Paz y una expansión a toda América latina.

Renovación del subte en estación Uruguay hasta diciembre

En sseptiembre, la estación Uruguay de la Línea B del subte de la Ciudad de Buenos Aires interrumpirá sus operaciones mañana.

Según informó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), la clausura se extenderá durante aproximadamente tres meses para concretar trabajos integrales que forman parte del Plan de Renovación de Estaciones.

El proyecto prevé trabajos como pintura, recambio de pisos, revestimientos anticorrosivos, instalación de luminarias LED, actualización de la señalética, incorporación de señalización braille y renovación del mobiliario en los andenes. Además, se renovarán accesos, galerías de escaleras, vestíbulos y andenes para optimizar la circulación y accesibilidad. La impermeabilización de la estación incluirá la aplicación de materiales de última generación, sumado a tratamientos específicos sobre juntas y estructuras.

Entre los aspectos destacados del plan, SBASE confirmó la restauración y recuperación patrimonial de cuatro murales históricos ubicados en el vestíbulo y el andén de Uruguay, tarea que quedará a cargo de restauradores profesionales especializados.

Este proceso de modernización ya abarcó once estaciones en diferentes líneas, como Castro Barros, Lima y Acoyte en la Línea A; Pueyrredón y Pasteur-AMIA en la Línea B; San Martín en la Línea C; Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo en la Línea D, y Jujuy en la Línea E.

Además, SBASE detalló que otros trece paradores del Premetro recibieron mejoras integrales. Dentro de esta red, los trabajos beneficiaron a puntos como Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz.

La agenda de obras mantendrá continuidad en los próximos meses. En la nómina están prevista s próximas intervenciones en Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A), Malabia (Línea B) y Tribunales (Línea D). Ya se encuentra en proceso de licitación la modernización de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).

Nuevo “nodo” en Recoleta que conectará el transporte público para alivianar Retiro

a Ciudad de Buenos Aires proyecta la construcción de una estación ferroviaria en terrenos ubicados entre Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA, una zona estratégica que hasta ahora permanecía desaprovechada. La propuesta, presentada en conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura, apunta a crear un punto de conexión multimodal que reúna trenes, subte y colectivos, facilitando la movilidad de miles de pasajeros por día.

El nuevo nodo vinculará las líneas Mitre, Belgrano Norte y San Martín con la línea H de subte, además de múltiples líneas de colectivos. Se estima que podrá sumar alrededor de 30.000 pasajeros diarios al sistema ferroviario y otros 25.000 al subterráneo, reduciendo significativamente la saturación que hoy enfrenta Retiro.

Al mismo tiempo, permitirá mejorar la accesibilidad a zonas residenciales y académicas como Recoleta y la Facultad de Derecho, y tenderá un puente urbano con el Barrio 31, un sector históricamente relegado en la planificación.

El diseño ganador del concurso de ideas contempla una planta baja abierta y funcional, con boleterías, locales, baños, ascensores y escaleras mecánicas, además de un puente peatonal que unirá directamente el barrio popular con el resto de la ciudad. El costo de la obra se ubicaría entre 20 y 25 millones de dólares y aún depende de acuerdos entre la Ciudad y el Estado nacional para concretar el traspaso de terrenos.

Los beneficios esperados son múltiples: descongestionar Retiro, ofrecer un trasbordo más ágil entre distintos medios de transporte, reducir el tránsito vehicular, mejorar los tiempos de viaje y favorecer la equidad urbana mediante la integración de áreas con distintos niveles socioeconómicos.

Si bien todavía no hay una fecha precisa para el inicio de la construcción, el proyecto ya despertó interés entre urbanistas y especialistas en movilidad, que lo consideran un paso fundamental para adaptar la infraestructura porteña al crecimiento poblacional y a las nuevas demandas de transporte. De concretarse, la estación se convertirá en un emblema de conectividad para el Área Metropolitana de Buenos Aires