DESARROLLO
Novedades de los créditos hipotecarios PROCREAR para CABA

La ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, destacó hoy la importancia de la construcción para dinamizar a la economía y aseguró que el impulso de esta actividad tendrá un rol relevante en el paquete de medidas para la pospandemia que lanzará el Gobierno nacional.
“Estamos convencidos de que la construcción es un reactivador importantísimo de la economía, es una industria que rápidamente genera dinamismo en la economía”, dijo Bielsa esta mañana en declaraciones radiales.
En ese sentido, observó que “cuando hay una pequeña reactivación de la economía eso rápidamente se refleja en la compra de materiales, en mejoras de las casas, el 95% son consumos nacionales”.
“No cabe ninguna duda que dentro de las medidas a anunciar están todas las medidas vinculadas a la construcción”, dijo en relación al paquete de medidas para la pospandemia que lanzará el Gobierno nacional.
Al referirse al programa Procrear, la ministra precisó que este viernes se realizará el primer sorteo de la nueva etapa del programa, y que en la segunda semana de septiembre se lanzará la inscripción para las cinco líneas de crédito hipotecario para ampliación, construcción y desarrollos urbanísticos.
“El relanzamiento del Procrear se hizo el 4 de agosto y el viernes 28 vamos a hacer el primer sorteo, a las 5 de la tarde; lo que se habilitaron fueron las líneas de créditos personales, microcréditos y refacción. Hubo 160 mil inscriptos en todo el país y se van a sortear 40 mil”, detalló Bielsa en diálogo con El Destape Radio.
Agregó que, “a partir de la segunda semana de septiembre” serán iniciadas “las líneas de crédito hipotecario, que son las cuatro tradicionales que tuvo siempre Procrear: ampliación, construcción, lotes con servicios y desarrollos urbanísticos, e incluimos una más que son desarrollos habitacionales, de edificios de viviendas multifamiliares, entre 20 y 80 viviendas en complejos urbanos más consolidados”.
A partir de la segunda semana de septiembre, serán iniciadas las líneas de crédito hipotecario, que son las cuatro tradicionales que tuvo siempre Procrear: ampliación, construcción, lotes con servicios y desarrollos urbanísticos, e incluimos una más que son desarrollos habitacionales”
Por otra parte, destacó la importancia del Plan Nacional de Suelo: “Lo impulsamos porque en la Argentina siempre hubo una demanda que no debería existir que es disponer de suelo en condiciones de urbanidad”.
Consideró que es necesario “repensar la Argentina produciendo suelo urbano en los lugares de origen, favorecer la conformación de bancos de suelos, financiar el acceso a los servicios, infraestructuras y equipamientos para que justamente esto sea la semilla de la nueva vivienda o de la mejora de la vivienda existente”.
“La Argentina está muy concentrada en el AMBA y lo que ha puesto en evidencia la pandemia es la necesidad de repensar la Argentina nuevamente, con un sentido federal, con un sentido de justicia territorial”, señaló.
Desde la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi), indicaron a Télam que están “muy esperanzados” con el avance del Procrear y afirmaron que la expectativa del sector acerca del programa es mayormente positiva.
El cuarto observatorio del sector inmobiliario realizado por la cámara que preside Alejandro Ginevra arrojó que un 56% de las empresas espera que el Procrear tenga un impacto positivo y reactive en parte el mercado; 42% cree que el impacto será neutro; y un 2% piensa que podría retraer el mercado.
En tanto, el gerente regional de la empresa especializada en venta de productos y servicios para la construcción Familia Bercomat, Martín Carísimo, consideró que los créditos Procrear son “una herramienta dinamizadora de la construcción; este tipo de políticas sin duda resultan vitales para impulsar la industria que viene golpeada”.
“Estimamos que dado que la oferta y el alcance de los beneficiarios es alto, las obras crecerán en todo el país, una necesaria inyección para nuestra industria. La construcción es reactiva: los albañiles que estén en obra compran en el almacén del barrio y así, arman un círculo virtuoso de consumo en donde hay una dinámica de ganar – ganar”, expresó Carísimo en un comunicado.
Según el último informe de Grupo Construya, las ventas de materiales para la construcción -que acumulan tres meses de subas sostenidas- se incrementaron 13,6% en en julio respecto del mismo mes de 2019.
Esto se da luego de que en abril las ventas de insumos para la construcción se derrumbaron 74,3% interanual, cuando reflejaron el mayor impacto de las medidas tomadas para morigerar el avance de la pandemia de coronavirus.
El relanzamiento del plan Procrear a principios de este mes apunta a otorgar 300.000 créditos para refacción, ampliación o compra de viviendas con una nueva fórmula de cálculo de los intereses de los créditos hipotecarios llamada Hogar, que se basa en los ingresos de los trabajadores y reemplaza a la fórmula UVA, que se relacionaba con la evolución de los precios al consumidor.
En la primera etapa, que se sorterá este viernes a las 17 con transmisión por la TV Pública, se inscribieron 160.920 personas en todo el país, de las cuales 34.045 corresponden a la línea Microcréditos y 126.875 a la línea para Refacción.
La línea Refacción tiene tres opciones de crédito: de $100 mil, $250 mil y $500 mil y apunta a mejoraras de las viviendas como aislación, terminación de núcleos húmedos, pisos, carpinterías, pintura, e instalaciones de gas, sanitarias o eléctricas.
En tanto, la línea Microcréditos ofrece un monto de $50 mil para la compra de materiales, con el objetivo de posibilitar obras de pequeña escala destinadas a mejoramiento de viviendas como filtraciones, carpinterías y pintura, entre otros, informó el ministerio.

DESARROLLO
Visita conjunta al Centro de Monitoreo de Retiro

Con el objetivo de aportar soluciones en seguridad a las porteñas y porteños, el Ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens; el Diputado Nacional, Leandro Santoro; y la Presidenta de Aysa, Malena Galmarini, recorrieron el “Comando Trenes Seguros” que tiene el objetivo de fortalecer la capacidad de detección, respuesta y prevención ante hechos de inseguridad. Los acompañó en la recorrida el Presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci.
Además el ex Secretario de Seguridad de Tigre, Eduardo Feijoo, les mostró a los funcionarios nacionales el sistema de videovigilancia que utilizan en toda la red, réplica del exitoso modelo utilizado por Sergio Massa en Tigre.

El plan que lleva adelante Trenes Argentinos cuenta con 5000 cámaras, la incorporación de móviles de control y prevención que recorren las trazas de las diferentes líneas del área metropolitana y los trenes del interior del país; la creación de cinco nuevos Centros de Monitoreo que se ubicarán en las estaciones de Retiro (línea Mitre), Retiro (línea San Martín), Once, Constitución y Laferrere.
DESARROLLO
Continúan las obras de AySA para llevar agua potable y cloacas a 50 mil personas del barrio Padre Ricciardelli

AySA continúa trabajando en las obras de la redes de agua potable y cloacas en el Barrio Padre Ricciardelli, ex Villa 1-11-14, que beneficiará a más de 50 mil vecinas y vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La red primaria de agua potable para el Barrio Padre Ricciardelli, contempla la instalación de 1760 metros de cañerías primarias y 4025 metros de secundarias que permitirán que el barrio pueda contar con el caudal de agua suficiente para poder abastecerse, mientras que el tendido de cloacas permitirán la instalación de 437 conexiones para prestar servicio a cada uno de los hogares.
Al respecto, la presidenta de AySA, Malena Galmarini, resaltó que “Seguimos trabajando en los barrios con los derechos más vulnerados, algo que para nosotros es sumamente importante. Con nuestra llegada a AySA, tomamos la decisión de también poner como prioridad a los barrios populares. Ellos también son ciudadanos y merecen que un Estado presente les traiga dignidad y reconocimiento”.
Por parte de la obra de agua, se trata tanto de la renovación y la instalación de la red de agua perimetral del barrio, y actualmente se trabaja en las calles Perito Moreno, Bonorino y Riestra con un avance de la obra que supera el 60%. Esta obra inició en el cruce de las calles Lautaro y Eva Perón, en el límite de Parque Chacabuco y el Bajo Flores. Allí se encuentra la punta del acueducto de 500 mm de diámetro de casi 2km de hierro fundido que abastecerá al barrio Ricciardelli.
En relación al trabajo territorial que realiza la empresa en los barrios, Lorena Pizzolini, referente de la Dirección de Desarrollo con la Comunidad de AySA manifiesta que “Hace muchos años que AySA está trabajando en este barrio, por suerte ahora pudimos traer la obra, pero a los vecinos se los conoce de hace mucho y los acompañamos en este sentido, en escucharlos fundamentalmente.




crédito: Prensa AYSA.
Y ellos agradecen que estemos, creo es una de las cosas que más nos agradecen, que nos llaman, venimos y estamos. Es el rol social que intentamos cumplir en este y en otros barrios populares, cómo sanitaristas nos emociona”.
Por otro lado, la obra de cloacas transportará los líquidos del barrio hacia la Avenida Cruz, donde se empalmará a la red existente. Sobre esta obra, Joel Cuello, inspector de AySA detalló: “La obra está en un avance del 20%. Venimos con el colector cloacal que llega a la calle Perito Moreno. Nosotros estamos ahora por calle Riestra y este colector continúa por Perito Moreno aumentando su diámetro a medida que avanza y llegando hasta el diámetro de 700mm en la calle Cruz. Ahí vuelca sobre una boca de registro existente.”
Por su parte, Olga, vecina del barrio aseguró: “Estoy desde el 1981 acá, habían 2 sólo casitas. Nosotros íbamos a buscar agua, acarreábamos. No tenía luz, no tenía nada. Cuando hace calor, agua casi no hay. Muchos necesitan, hay niños, abuelos, niños con discapacidad y yo estoy muy feliz con el trabajo de AySA”. En esa línea, Daniel, otro vecino con 24 años en el barrio, señaló: “El servicio de AySA hace mucha falta por que en el verano sufrimos mucho. AySA siempre estuvo presente. Cuando tenemos problema de agua y se corta, recurrimos a los referentes y ellos siempre están”.
Saldando una deuda histórica y llevando una mejor calidad de vida de miles de vecinas y vecinos, el tendido de red en el barrio Padre Ricciardelli forma parte de un importante plan de obras impulsado por AySA que tiene por objetivo llevar los servicios de agua y cloacas a los barrios vulnerables dentro de su área de concesión. Bajo este plan, para el 2023, la empresa proyecta duplicar la cobertura de agua potable y triplicar la de cloacas en estos barrios beneficiando a más de 617.000 habitantes que esperan la llegada de estos servicios esenciales para el cuidado de su salud.
Link al vídeo: https://we.tl/t-AYPSKLIpSJ
DESARROLLO
Inauguraron el Túnel de Sobremonte en San Fernando

Juan Andreotti, Sergio Massa y Diego Giuliano inauguraron el Túnel de Sobremonte en San Fernando
El Intendente y los Ministros de Economía y de Transporte de la Nación dieron apertura a “El Túnel de los Campeones del Mundo”, el 8vo paso bajo nivel del distrito y una de las obras más importantes. “Este túnel devuelve su tiempo a los vecinos para que puedan disfrutarlo, brinda más seguridad y mejora la calidad de vida en la zona”, dijo el Jefe Comunal.
También acompañaron la Presidenta de AySA Malena Galmarini, el Presidente de Trenes Argentinos Martín Marinucci, la Presidenta de la Cámara de Diputados Cecilia Moreau y la iputada Nacional Alicia Aparicio.
El Túnel de la Av. Sobremonte ya es una realidad; bautizado “Campeones del Mundo” es una de las obras más grandes e importantes del distrito esperada por los vecinos, y construida con recursos aportados por la Nación.
Durante el emotivo acto de inauguración, y acompañado por gran cantidad de vecinas y vecinos, el Intendente Juan Andreotti expresó: “Hoy es un día de muchísima alegría, porque San Fernando se sigue renovando con el aporte de todos. Inauguramos el octavo túnel de nuestra ciudad que une la avenida Sobremonte que va de norte a Sur del Gran Buenos Aires, uniendo San Isidro con Tigre. Esta no sólo es una obra que le devuelve tiempo a los vecinos para que puedan disfrutarlo, sino que además genera más seguridad en la zona y tiene una connotación muy linda; este es el octavo túnel, los siete anteriores unen el este y el oeste del distrito, y también igualan las diferencias que puede haber de un lado y del otro. Seguimos trabajando para que entre todos mejoremos la calidad de vida de las vecinas y vecinos de nuestra querida ciudad”.






Y el Ministro de Economía, Sergio Massa, uno de los principales impulsores del proyecto, destacó: “La verdad que es un orgullo ver el trabajo enorme que viene haciendo Juan; hoy, inaugurando el octavo túnel de la ciudad, nunca olvidaré cuando con Luis Andreotti arrancamos a trabajar juntos y recorríamos las calles de San Fernando, proponía construir el primer túnel y le decían que era imposible, y este ya es el octavo que construye esta gestión junto a los Polideportivos, espacios verdes, el cuidado del medio ambiente y del espacio público para la seguridad y la conectividad. Realmente, hoy San Fernando es un ejemplo a seguir”.
Durante su discurso, agregó: “No soy de los que se asustan frente a un desafío. Cuando había que agarrar la papa caliente y muchos de los que hoy se pasean por los canales hablando vanidosamente de candidaturas se metían abajo de la cama, nos paramos, pusimos el cuerpo y nos hicimos cargo. Vamos a seguir trabajando, no pensando en lugares personales, sino en el sueño colectivo de construir un San Fernando mejor, una provincia mejor, y una Argentina mejor. No importa el lugar que nos toque, estamos para poner el hombro”, concluyó Massa.
A partir de hoy, las vecinas y vecinos podrán cruzar el distrito de norte a sur con rapidez y seguridad circulando por esta arteria fundamental, sin interferencias del tráfico ferroviario. A ello se suman los trabajos de mejora en sus alrededores realizados por el Municipio, mejorando la calidad de vida de los vecinos de la zona.
También estuvieron presentes en el acto el Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, la Presidenta de AySA Malena Galmarini, la Diputada Nacional Alicia Aparicio; la Presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación Cecilia Moreau; el Diputado Nacional Carlos Selva; el Presidente de Trenes Argentinos Martín Marinucci y el Vicepresidente, Rodrigo Álvarez y el Diputado Provincial Matías Molle, junto a otros funcionarios nacionales y municipales.
Facebook: www.facebook.com/SanFerMunicipio
Twitter: @sanfermunicipio
Instagram: @sanfermunicipio
DESARROLLO
La Plata: puesta en valor de las rotondas de acceso a la capital bonaerense

La municipalidad de La Plata trabaja en la puesta en valor de rotondas de acceso con tareas de iluminación, forestación y conservación. Ya están listas las de los cruces de ruta 36 con las avenidas 44 y 66 y las tareas se extenderán próximamente a otras intersecciones esenciales.
“Estas obras nos permiten brindar mayor seguridad vial y mejor iluminación en los accesos más importantes de la Ciudad”, sostuvo al respecto el secretario de Espacios Públicos, José Etchart.
“También posibilitan que avancemos en la construcción de espacios más modernos, accesibles y amigables con el ambiente, tal como lo dispone el Plan Estratégico 2030”, agregó el funcionario comunal.

Según se informó desde el área local, la intervención integral de ambas rotondas contempló el reacondicionamiento de columnas existentes con sus pertinentes trabajos de enderezamiento, aplomado, limpieza y pintura.
Además, incluyó la colocación más la puesta en funcionamiento de seis nuevas columnas de 12 metros de altura con seis artefactos LED cada una y la instalación de 110 bolardos lumínicos premoldeados de hormigón.
De acuerdo a lo detallado por la secretaría, a partir del proyecto de renovación también se realizaron trabajos de forestación, que favorecen la preservación del arbolado público y la biodiversidad, oxigenan el ambiente y embellecen el lugar.
Cabe mencionar que la Municipalidad ya concretó la puesta en valor de la rotonda de 467 y 160 y que próximamente hará lo propio en 520 y 19, 520 y 25, 520 y 31, ruta 36 y 520, 122 y 52 y 122 y 60.
DESARROLLO
AySA renovó dos grandes válvulas en CABA que mejorarán el servicio de agua potable

Se llevó adelante dentro del Plan Anual de Renovación de Válvulas de Grandes Conductos de AySA, para la mejora en el manejo de la red. La empresa identifica cuáles son estratégicamente las válvulas a reemplazar en base a tres aspectos: Antigüedad, ubicación geográfica y área de influencia. El recambio en este caso se realizó en los barrios porteños de Flores y Saavedra. Se trata de dos válvulas mariposa de 900 mm. de diámetro de última generación.
La presidenta de AySA, Malena Galmarini, señaló al respecto que “Cada vez que habilitamos una red de expansión de agua potable o cloacas, llevándoles ese derecho fundamental a las vecinas y vecinos que no lo tenían, también recordamos que dentro de los 26 partidos del conurbano bonaerense y la Capital, seguimos comprometidos con el mantenimiento y mejora de las redes para aquellos usuarios y usuarias que ya tienen el servicio. En este caso reemplazamos válvulas antiguas por otras más modernas, que permiten cuidar el medioambiente y mejorar el control sobre la red de agua potable”.
La primera de las válvulas fue reemplazada en el cruce de Mariano Acha y Manuela Pedraza, a metros de la Estación Elevadora Saavedra. La segunda de las válvulas mariposa de 900 mm. de diámetro se renovó en el barrio Flores, en el cruce de Florentino Ameghino y Echeandía. Cabe destacar que en el segundo caso, se sacó de servicio una válvula esclusa centenaria y en el primero una vieja válvula mariposa, pero de tecnología moto mecánica.




Los trabajos de renovación realizados en el barrio porteño de Saavedra mejorarán el servicio para los usuarios de Agronomía, Belgrano, Chacarita, Coghlan, Colegiales, Núñez, Palermo, Parque Chas, Paternal, Saavedra, Villa Crespo, Villa Ortúzar, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y la localidad bonaerense Villa Martelli en Vicente López; mientras que los del barrio porteño de Flores mejorará el servicio para los usuarios porteños de Mataderos, Parque Avellaneda y Villa Lugano.
Las válvulas reemplazadas son utilizadas en la red maestra para cerrar el paso del agua potable de un punto al otro. Generalmente, se ubican al inicio de una cañería, que puede ser desde una estación elevadora, o bien puede ser de un empalme a una cañería más grande. A esta primera válvula, se la llama “cabecera” y ante una eventual emergencia o rotura, la misma permite realizar un cierre de modo más eficaz para limitar el paso del agua a la zona donde se requiere trabajar y poder hacerlo con más precisión.
El mantenimiento preventivo, la instalación de nuevas válvulas y su operación, son vitales para el óptimo funcionamiento de la red troncal de AySA, que trabaja las 24 horas, los 365 días del año para garantizar sus servicios de agua potable y saneamiento cloacal.
-
DESARROLLO4 años atrás
C.A.B.A.: inauguraron nuevo centro de salud en Barracas
-
ACTUALIDAD3 años atrás
¿Qué alimentos incluye Precios Cuidados 2020?
-
DESARROLLO4 años atrás
Aprueban reformas en la terminal de Retiro
-
COMUNAS4 años atrás
Elección porteña x comuna
-
COMUNAS4 años atrás
Lomas de Zamora. Nuevo sistema de alarmas comunitarias con el celular.
-
COMUNAS4 años atrás
CABA: Un nombre para mi patio, los niños eligen el nombre de su sector de juego en las plazas.
-
DESARROLLO3 años atrás
Una fábrica argentina que fabrica barbijos N95 en Quilmes
-
ACTUALIDAD4 años atrás
El 60% afirma tener problemas para cobrar el subsidio habitacional