Los docentes rechazan la vuelta a clases

Docentes de sala de 5 años rechazan la vuelta a clases presenciales de forma inconsulta.

La Ministra de Educación Porteña, Soledad Acuña, quiere llevar adelante una propuesta presencial para niños y niñas de sala de cinco. Docentes de dicho nivel se reunieron virtualmente para revisar el protocolo y dar cuenta de que el mismo no contempla ni las características ni las necesidades de los pequeños que se encuentran transitando su último año dentro del Nivel Inicial.

“En primer lugar queremos dejar en claro que es una falacia hablar de revinculación puesto que nos encontramos desde el inicio del ciclo lectivo, en forma presencial y a partir del 16 de marzo, virtualmente, ofreciendo oportunidades de construir vínculos y acompañamiento. Y en segundo lugar, nos urge precisar algunas cuestiones respecto a las condiciones de las propuestas. Considerando las características de los niños y de las niñas, nos encontramos ante la imposibilidad metodológica de llevar adelante actividades educativas bajo una distribución de las mesas y sillas con una distancia mínima entre sí de 2 metros en todas sus direcciones, donde se evite el contacto físico de todo tipo, y donde se evite que niños y niñas, ingresen algún juguete a la escuela. No hay un solo enfoque o modelo didáctico-pedagógico que avale este tipo de acciones”, expresa el comunicado emitido por Docentes de Nivel Inicial interdistritales.

El nivel inicial se caracteriza por una propuesta rica y variada de actividades educativas basadas en el juego y el encuentro entre pares. Por lo antedicho, señalan que la distancia no es el rasgo característico de este nivel educativo y consideran que someter a un niño o a una niña a “vincularse” con distanciamiento social es una crueldad.

¿Pedagogía de la crueldad?

“Emitimos un documento en el que expresamos que no nos permitirán a les docentes, a llevar adelante procesos de enseñanza-aprendizaje desde la pedagogía crítica que busca formar sujetos reflexivos de la realidad circundante. Por el contrario, estas medidas apuntan a la conformación de cuerpos dóciles y controlados por rigurosos lineamientos sanitarios que sólo entorpecen las posibilidades de encuentro real.

Hemos intentado sin éxito, participar de los encuentros virtuales que proponen desde la Dirección del Área del Nivel Inicial y la Dirección General, intentando que escuchen las voces, experiencias y conocimientos de quienes construimos las escuelas infantiles día a día. Sistemáticamente nos han callado silenciando los micrófonos, bloqueando comentarios e imposibilitando todo tipo de interacción.

Pero les docentes del Nivel Inicial estamos unidas y convencidas de que la única manera de trabajar con las niñas y los niños es desde la ternura y el sostén por eso, alzamos nuestra voz para garantizar los derechos de niñeces autónomas, diversas, capaces, activas y protagonistas de sus procesos de exploración, construcción del mundo y subjetividades”, finaliza el comunicado.

El reclamo que se hizo gremial

El sindicato docente Ademys convocó una medida de fuerza, que en principio sería de 48 horas, pero podría extenderse durante toda la semana. “Tenemos miedo de ir a las escuelas” afirmó el Secretario Adjunto de Ademys, Jorge Adaro.

Desde el gremio informaron que, en primera instancia, habrá un paro total para toda la docencia, de 48 horas para el lunes 26 y martes 27 de octubre, y luego se realizará una huelga de actividades presenciales pactada para el miércoles 28, jueves 29 y viernes 30.

“No hay condiciones sanitarias ni recursos para la reapertura de escuelas. Rechazamos la Resolución 370 del Consejo Federal de Educación y el protocolo del Ministerio de Educación porteño”, señalaron en un comunicado.

Además, Jorge Adaro advirtió que “hay un rechazo muy importante de los docentes al regreso presencial”. Y agregó: “Pretender burbujas de niños de 5 años sin que se toquen es que se trata de una maniobra de marketing”.

“Lo de jardín es una muestra más de avanzar con otros propósitos que poco tienen que ver con el interés ni el respeto por los pibes”, indicó el dirigente. También remarcó que “en la virtualidad hay un desborde de las horas de trabajo de los docentes”, y afirmó que “le tiran las decisiones a los directivos de las escuelas cuando tienen que ser decisiones del Gobierno”.

“Efectivamente tenemos miedo de ir a las escuelas y contagiarnos y que se contagien los alumnos y alumnas”, planteó Adaro. E insistió en que “relevamos poca participación de las familias en las burbujas” . “Desde el Gobierno, no convocaron a ningún tipo de reunión para dialogar” concluyó.

Relacionados: 

Censo Popular de personas en situación de calle que incomoda al gobierno

Los datos fueron presentados este lunes por la tarde, como parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la crisis habitacional que atraviesa la ciudad más rica del país. En lo que va del año, según la Asamblea Popular, 63 personas murieron en situación de calle, 13 de ellas en la propia CABA.

El número que incomoda al Ejecutivo porteño

Desde las organizaciones sociales aseguran que el Ejecutivo subestima sistemáticamente la cifra de personas en calle. La legisladora de Unión por la Patria, Berenice Iañez, explicó que el Gobierno de la Ciudad “suele mostrar números similares a las plazas que tiene disponibles en los Centros de Inclusión Social”.

El nuevo censo mostró un crecimiento alarmante respecto a los anteriores:

  • En 2017 se relevaron 3.560 personas.
  • En 2019, el número se duplicó a 7.251.
  • En 2025, la cifra se disparó un 60% más.

Cómo se hizo el censo y quiénes participaron

El relevamiento, realizado el 26, 27 y 28 de junio, cubrió todos los barrios porteños en tres turnos diarios. La metodología incluyó:

  • Planillas observacionales para contar a quienes no quisieran responder.
  • Encuestas sobre salud, trayectoria en la calle, niñez a cargo y violencia institucional.
  • Una app móvil para cargar y procesar los datos en tiempo real.

Organizaciones como Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro y otras más fueron parte de esta movida que busca, año tras año, poner sobre la mesa un problema que muchas veces se quiere invisibilizar.

“No fue el frío, fue la violencia del Estado”

Según Iañez, hay una contradicción total en el abordaje oficial. Por un lado, operativos de ingreso a los Centros de Inclusión; por otro, represión policial contra personas sin techo. “Lo vimos en las campañas de limpieza que impulsó Jorge Macri el año pasado”, señaló la legisladora.

Once: desbarataron la galería “La Juanita” repleta de celulares robados

Un total de 137 celulares, computadoras, tablets y cientos de chips fueron secuestrados y locales de telefonía clausurados, durante un allanamiento realizado por la Policía de la Ciudad en la galería “La Juanita”, en Once, en el marco de una investigación por un robo.

Varios de los aparatos fueron descubiertos por los oficiales en pavas eléctricas, dispenser de agua, o detrás de heladeras.

Todo se inició a partir del robo de un celular en una de las bocas de acceso al subte en Plaza Miserere, y de acuerdo a la geolocalización el teléfono se hallaba en una galería de la recova de la avenida Pueyrredón, casi esquina Rivadavia.

El personal de la División Investigaciones Comunales 3 (DIC3) hizo una averiguación en la zona donde apuntaba el geolocalizador y se encontraron con una galería con negocios de venta de ropa y ocho locales de reparación y venta de celulares.

De acuerdo a la tarea de campo que hicieron los detectives, afuera del comercio sujetos ofrecen servicio de reparación de celulares pero en realidad lo que hacen es proponer venta de celulares, de la marca y modelo que requieran, y pactando la entrega en esos locales para el día siguiente y en el horario que el vendedor determine, presuntamente para tener el teléfono exacto que desea el comprador.

Con los datos aportados por los oficiales, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°41, a cargo del Dr. Edmundo Rabbione, Secretaría N°110 del Dr. Matías Álvarez, ordenó el allanamiento en la galería.

En la requisa, los oficiales hallaron celulares ocultos en sitios inusuales como pavas eléctricas, mochilas de inodoros, tachos de basura de los pasillos comunes de la galería y hasta en una bolsa en la escalera que conducía a una planta superior de acceso libre, donde con autorización judicial encontraron una notebook con un teléfono conectado corriendo un software de hackeo, además de más dispositivos sin documentación.

En total se secuestraron 137 teléfonos celulares —incluidos 53 iPhone, 45 Samsung, 28 Motorola, entre otras marcas—, seis tablets, dos notebooks y 600 chips de telefonía móvil, además de tres dispositivos POSNET de cobro electrónico.

Mientras se realizaba el procedimiento se presentó otra víctima que había denunciado el robo de su iPhone 15, cuyo número de IMEI coincidía con uno de los dispositivos secuestrados. Otro teléfono llevaba una etiqueta con la leyenda “Robado +Nº de teléfono”; al contactar ese número, respondió una mujer que confirmó que pertenecía a su hermano, a quien se lo habían sustraído.

Del operativo 17 personas resultaron identificadas, uno de ellos —de nacionalidad peruana— tenía pedido de paradero y comparendo vigente por una causa federal por infracción a la Ley 25.891 en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4, a cargo del Dr. Ariel Lijo.

 La Justicia dispuso que se lo informe de la nueva causa, sin tomar medidas restrictivas. Otra persona que fue identificada resultó ser el encargado de la galería  cuyos datos se encuentran vinculados a la denuncia de otro  IPhone sustraído, del cual se realizó una transferencia por la aplicación de mercado libre, surgiendo sus datos. inalmente, los locales fueron clausurados con fajas de seguridad y los aparatos tecnológicos secuestrados.

Duplicaron el número de eventos autorizados en clubes de barrio y centros culturales

La Legislatura dio aprobación inicial, con 54 votos afirmativos, a la ley de primera lectura que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Simpatizantes acompañaron desde los palcos del recinto y celebraron efusivamente la medida aprobada.

En relación a los clubes, también se avanzó con la ampliación de la cantidad de eventos públicos anuales que los clubes de barrio pueden realizar sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta ahora, el máximo permitido era de 24 eventos por año; con la nueva normativa, ese número se duplica a 48.

La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos. Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

Al finalizar, se aprobó con 44 votos afirmativos y 8 abstenciones, prorrogar por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N.º 6.700. Esta norma está dirigida a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). El requisito es que los clubes estén inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.