Continúa audiencia pública sobre el proyecto inmobiliario de Costa Salguero

El titular del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo, opinó sobre la concentración de este jueves en la Legislatura y la audiencia pública que se hará el vienes con más de 7 mil participantes.

La audiencia será las más multitudinaria en la historia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la inscripción de 7.044 vecinos y vecinas que buscarán fijar su posición, mayoritariamente de rechazo, al proyecto del gobierno porteño que propone avalar modificaciones a las normas urbanísticas de Costa Salguero y Punta Carrasco, algo que permitiría construcciones de torres de lujo, generando una barrera de cemento frente al Rio de la Plata.

“Es el festejo de la democracia participativa, un espacio de ejercicio de plano la ciudadanía”, detalló Baldivieso en dialogo con la AcMV.

La iniciativa que se debatirá el viernes desde las 14, será virtual y cada participante contará con cinco minutos para dar su opinión sobre el proyecto del oficialismo. Está definido que, a medida que transcurran las horas, se pasará a un cuarto intermedio a los días subsiguientes, hasta culminar con la lista de oradores.

El rechazo vecinal comenzará a manifestarse este jueves, a las 18, con una concentración al rededor de la Legislatura porteña. “Será algo simbólico, frente al espacio donde se va a decidir”, señaló Baldiviezo.

La antesala a estos acontecimientos fueron los dichos de Felipe Miguel quien, en el marco de la presentación semestral del jefe de Gabinete de Ministros ante legisladoras y legisladores porteños, aseguró que “nuestros jefes son los vecinos de la Ciudad y nadie más”, dicho con la intención de reclamarle a la oposición que defienda los intereses de la Ciudad ante la quita de partidas dispuesta por el presidente Alberto Fernández.

Sin embargo, las expresiones del Jefe de Gabinete porteño parecieron no aplicar al tema que convocará a miles de expositoras y expositores este viernes y que, durante la visita del funcionario al parlamento, fuera motivo de requerimiento de varias voces opositoras.

La primera en poner sobre la mesa la cuestión, el pasado martes, fue la legisladora del Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman, quien preguntó respecto del criterio que manejaba el Gobierno para “seguir avanzando con el proyecto de Costa Salguero, cuando la enorme mayoría del pueblo de la Ciudad está notoriamente en contra”.

Otra de las voces fue la del diputado del Frente de Todos (FdT) Leandro Santoro quien, en un encendido discurso, preguntó “hasta cuándo se va a beneficiar a los especuladores”, en relación a las construcciones de lujo que se edifican en la Ciudad y que, en muchas oportunidades, no son habitadas por quienes las adquieren, convirtiéndose en resguardo de capacidades de ahorro de una pequeña parte de la sociedad que sólo cumple la función de encarecer el valor del suelo.

Frente estas intervenciones, Miguel respondió que en el predio se crearán “13 manzanas de parque” con locales comerciales y gastronómico, añadiendo que el “74 por ciento del predio será una plaza y solo el 26 por ciento estará destinado a construcciones”.

La audiencia de este viernes surge de la sesión del 8 de octubre, cuando se aprobó la primera lectura de este proyecto del jefe de Gobierno para el desarrollo paisajístico y urbanístico en el denominado complejo “Costa Salguero – Punta Carrasco”.

En la oportunidad, la postura del oficialismo en el recinto fue expuesta por la diputada Victoria Roldán Méndez, presidenta de la comisión de Planeamiento Urbano, quien explicó que “con este proyecto queremos recuperar el acceso al río, se recuperan casi 14 hectáreas de espacios verdes que podrán disfrutar todos los vecinos y vecinas de la Ciudad en un predio que hoy no tiene accesibilidad. En total habrá 22 hectáreas de espacios públicos”.

Desde la oposición, el diputado del (FdT) Matías Barroetaveña señaló que era evidente “la falta de interés público” que se desprendía de la iniciativa del Ejecutivo porteño.

Un dato llamativo de esa sesión parlamentaria ocurrió cuando el legislador de UCR-Evolución Martín Ocampo aseguró que el voto afirmativo de su bloque respondía a la necesidad de “habilitar la participación ciudadana”, en referencia a la audiencia pública de este viernes.

En el entendimiento de Ocampo, si no se hubiese aprobado la primera lectura, rechazando el proyecto del oficialismo, “estaríamos decidiendo sólo nosotros”, en referencia al cuerpo parlamentario.

Marcha contra el proyecto inmobiliario propuesto por el gobierno porteño.

De esta manera, con la convalidación, se “va a escuchar que opinan los vecinos, y de acuerdo a lo que opinen los vecinos, continuaremos con la segunda lectura de estos proyectos o no”, dijo el legislador radical en Vamos Juntos, y agregó que “si votamos en contra clausuramos la participación ciudadana”.

Para Jonatan Baldiviezo “el bloque UCR-Evolución es orgánico. Responden al senador Martín Lousteau. No hay pensamientos independientes”.

El abogado recordó el interesante dato del bloque “no acompañó la Ley de Distrito Joven, asegurando que la costanera debía ser de acceso público”, y reconoció que “se tratan de excusas para ir avanzando de a poco, aunque no se esperaban una reacción de esta naturaleza”, en referencia a la gran convocatoria para la audiencia pública de este martes.

Es esta “reacción”, la que Jonatan Baldiviezo ponderó ante la AcMV y la calificó como “un logro de la organización y la consciencia participativa, no sólo por la venta de Costa Salguero sino también con un cansancio ciudadano a este plan sistemático de venta de tierras públicas, de privatización de servicios públicos y las constantes transferencias de recursos públicos a manos privadas”.

Saber si la movida que arranca este jueves resultará el parlante de las y los miles de manifestaciones de rechazo que se escucharán el viernes en la audiencia pública es la gran incógnita.

Se trata de un final abierto el saber si el bloque UCR-Evolución, o el propio Vamos Juntos, se hace eco de las voces que le dirán no al proyecto de Horacio Rodríeguez Larreta, llevando a la práctica que “nuestros jefes son los vecinos de la Ciudad y nadie más”, como mencionaba Felipe Miguel o si, por el contrario, se va a producir una “corto circuito entre la ciudadanía, que quiere recuperar el espacio público verde, y un gobierno que le responde al poder económico inmobiliario”, como mencionaba Jonatan Baldiviezo, si no se atiende el reclamo popular.

La audiencia pública es el mecanismo de consulta popular establecido para las leyes de doble lectura. Normas que luego de ser aprobadas en primera instancia habilitan el espacio de manifestación ciudadana no vinculante, para luego retornar al recinto buscando su sanción definitiva.

En este sentido, es necesario recalcar lo trabajoso que resulta ser parte de una audiencia pública se debe llenar un formulario, escanearlo, y enviarlo junto al propio Documento de Identidad, un trabajo que para muchas personas puede resultar complejo, más en momentos de pandemia.

Relacionados: 

Inseguridad: impulsan un Plan de “Parques Seguros “

Estas intervenciones, en las 15 comunas porteñas, tienen como objetivo crear entornos más seguros al aire libre, que los vecinos puedan disfrutar tanto durante el día como en horarios nocturnos.

Plan Parques Seguros, y en sintonía con la política integral de seguridad que lleva adelante la Ciudad para fortalecer la prevención del delito con mayor inversión en infraestructura y tecnología, el ministerio de Espacio Público e Higiene urbana porteño realizó la incorporación, recambio y potenciación de luminarias en 85 espacios verdes.

“Invertir en más y mejor iluminación, también es invertir en más seguridad. Con estas obras, incorporamos 1603 nuevos puntos de luz en parques y plazas de toda la Ciudad. Al mismo tiempo, estamos modernizando la infraestructura para protegerla de posibles robos y vandalismo. Para este año ya tenemos planificadas nuevas obras de luminarias en más de 50 espacios verdes”, dijo Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El plan de refuerzo lumínico abarcó a parques emblemáticos como Parque Centenario, Parque Las Heras, Parque Rivadavia, además de decenas de plazas y plazoletas barriales de todas las comunas.

Junto con la incorporación y potenciación de luminarias, se tomaron también una serie de medidas para cuidar el mobiliario urbano de posibles robos y destrucción de cables y farolas. Estas medidas antivandálicas incluyeron: la instalación de jaulas protectoras para luminarias, la elevación tanto de las luminarias como de las cajas y controladores de tablero, y el hormigonado o soldado de cajas de inspección, entre otras.

Además, en el último año y como parte del programa Parques Seguros, el jefe de gobierno Jorge Macri, anunció la instalación de Puntos Seguros: tótems ubicados en puntos estratégicos como parques y plazas, para que cualquier persona pueda llamar a la policía y recibir ayuda rápida ante urgencias o emergencias.

Por eso, como parte de las mejoras en las luminarias de los 85 espacios verdes, también se reforzó la iluminación sobre los Puntos Seguros que ya están ubicados en parques, plazas y plazoletas, con el objetivo de que sean más visibles para quienes necesiten utilizarlos en una emergencia.

Ya concluido el refuerzo de iluminación en 85 espacios verdes, la Ciudad comenzó un nuevo plan en 2025 con obras de luminarias en otros 57 parques, plazas y plazoletas.

Alumbrado Público Urbano

Hoy, la Ciudad cuenta con aproximadamente 202.500 luminarias en el espacio público. El alumbrado es monitoreado con telegestión remota, un sistema que permite detectar rápidamente cualquier falla y acelerar los tiempos de respuesta para su mantenimiento. 

El 100% de las luminarias posee tecnología LED, lo que genera un importante ahorro de energía con respecto a las luces tradicionales y cuenta con mayor potencia lumínica. 

Como parte de un Plan de Recambio Tecnológico, la Ciudad viene llevando adelante una renovación de luminarias en todos los barrios. A lo largo de este año, se renovarán 25.000 luminarias.  

Plan Verano 2025: obras en calles y avenidas porteñas

El Gobierno porteño puso en marcha el Plan Verano 2025, un programa diseñado para realizar mejoras de alto impacto en las arterias más transitadas de la Ciudad que necesitan mantenimiento, aprovechando los meses del año de menor flujo vehicular.

Este año, las obras abarcarán casi 200 cuadras: aproximadamente 166.000 m2 de superficie en calles y avenidas emblemáticas como Córdoba, Santa Fe, Hipólito Yrigoyen y Diagonal Norte, entre otras.

El plan se desarrollará hasta el 28 de febrero. “El Plan Verano es un periodo de 40 días hábiles planificado para realizar mejoras clave en las calles y avenidas con el menor impacto posible en la rutina de los vecinos.

La Ciudad no se toma vacaciones a la hora de realizar obras, porque son necesarias para garantizar la seguridad vial de automovilistas y peatones”, destacó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana informó los avances en la vía pública ene 2024. Un balance del 2024: tareas anuales de repavimentación y bacheo El Plan Verano se enmarca dentro de una política sostenida de mantenimiento vial que el Gobierno porteño lleva adelante durante todo el año.

En el 2024, estas acciones incluyeron: 736 cuadras repavimentadas. 13.314 baches reparados. 36 calles readoquinadas. 3.800 cruces demarcados.

Las interrupciones diurnas y nocturnas ocasionadas en el tránsito serán parciales o totales dependiendo de la dimensión de los trabajos a realizar.

Las calles y avenidas intervenidas están ubicadas en lugares estratégicos de la Ciudad, por lo que mantenerlas en condiciones es fundamental para el tránsito en las 15 comunas porteñas durante el resto del año.

Principales intervenciones del Plan Verano 2025
El Plan Verano 2025 comenzará en algunas de las arterias más transitadas y emblemáticas de la Ciudad, como:

Av. Córdoba (600 al 1500)

Av. Santa Fe (3200 al 3800)

Av. Udaondo (950 al 1300)

Diagonal Norte (900 al 1000)

Av. Hipólito Yrigoyen (200 al 300)

Jerónimo Salguero (1300 al 3800)

Olleros (1900 al 2300)

Beneficios para jubilados que usan la BA Ecobici

Club+Simple y BA Ecobici brindan un descuento para que las personas mayores disfruten de la Ciudad en bicicleta.

Se trata de Bici Plateada, el nuevo beneficio para las personas mayores de 60 registradas en la app de Club+Simple. La bonificación ofrece hasta un 40% en el pase mensual de Ecobici. Este beneficio se suma a la oferta disponible en la aplicación de descarga gratuita.

El gobierno porteño lanzó un nuevo beneficio para los usuarios de Club+Simple que eligen disfrutar la Ciudad en bicicleta, promoviendo una forma más activa y sostenible de recorrer sus calles. El beneficio de “Bici Plateada”, ofrece un descuento de hasta un 40% en el pase mensual de BA Ecobici, que busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores de la Ciudad, promoviendo la actividad física y la interacción social para combatir la soledad no deseada.

Es gratuita y se encuentra disponible para descargar desde el celular, tanto en la tienda Google Play como App Store.

Club +Simple, la plataforma para personas +60, ofrece una forma rápida y fácil de encontrar y participar de talleres, eventos, juegos, noticias y más opciones para vincularse con otros y vivir la Ciudad. Es gratuita y se encuentra disponible para descargar desde el celular, tanto en la tienda Google Play como App Store.

Victoria Morales Gorleri, Secretaria de Bienestar Integral sostuvo al respecto: “Con esta articulación estamos promoviendo que las personas mayores puedan disfrutar de la Ciudad de una manera activa y saludable.”

En este sentido, la funcionaria porteña agregó que desde la Secretaría de Bienestar Integral trabajamos para brindar propuestas y beneficios concretos que mejoren su calidad de vida, fomentando la actividad física, la conexión con otros y el disfrute del espacio público, haciendo de Buenos Aires una ciudad más amigable para todos”.