El Gobierno Nacional Presentó el Monitor Público De Vacunación

Un registro, con foco en la trazabilidad, por medio del cual se podrá acceder online con información en tiempo real sobre el operativo nacional de inmunización contra el coronavirus, mientras se espera para mañana la llegada desde China de un millón de dosis de la vacuna Sinopharm.

Según publicó el medio de la Asociación de Medios Vecinales, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, presentó el Monitor Público de Vacunación, indicando que el mismo “puede ser consultado por cualquier ciudadano y tiene información para garantizar más transparencia en cada una de las etapas de la implementación del plan de inmunización”.

“Se puede verificar provincia por provincia las dosis distribuidas en todo el país, así como la cantidad de aplicaciones por condición”, escribió la funcionaria en su cuenta de Twitter, tras asegurar que se “fortalecerán todos los dispositivos y acciones necesarias que garanticen la equidad en el acceso al plan de vacunación más grande de nuestra historia”.

El sitio web oficial fue instrumentado tras los sucesos ocurridos el viernes pasado, cuando se conoció que habían sido vacunadas personas en la sede del Ministerio de Salud de la Nación, salteando los procedimientos de la campaña de vacunación, hecho que derivó en el pedido de renuncia del presidente Alberto Fernández al titular de esa cartera, Ginés González García.

En el portal -que se puede consultar en argentina.gob.ar/monitorcovid- se puede verificar también la incorporación de nuevas vacunas y la cantidad de dosis que van ingresando al país, junto con los laboratorios productores y los países de procedencia.

El contenido de la web “complementa lo que ya se publica con la situación epidemiológica nacional y por provincia, y con los datos de contexto necesarios para evaluar la evolución de la pandemia”, según se informó.

La fuente principal de información es el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS), una herramienta que posibilita el uso, análisis y difusión de información de salud relevante destinada a la promoción, prevención y control de enfermedades y riesgos para la salud de la población.

En tanto, los datos sobre la estrategia de inmunización pandémica son del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac) del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), cuyo objetivo es gestionar las coberturas de vacunación de todo el país, tanto las del Calendario Nacional de Vacunación como de la campaña contra el coronavirus.

Según la última actualización, de las 6 de la mañana de hoy, hubo un total de 1.703.615 de dosis distribuidas y 780.455 aplicaciones, de las cuales 267061 personas ya recibieron las dos dosis y a 513.394 se las aplicó una, hasta el momento.

Ayer, el Gobierno nacional definió a implementación de un nuevo sistema de monitoreo y trazabilidad para “fortalecer la transparencia y definir específicamente bajo que estrictas pautas el personal estratégico y con toma de decisiones en el Estado accederá a la vacunación”, según se informó tras la reunión del Consejo Federal de Salud, encabezada por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

De acuerdo con lo informado, se crea una comisión que se encargará de monitorear la trazabilidad de la vacunación del personal estratégico y estará integrada por reconocidos expertos en inmunización, bioética, salud y derechos.

También se resolvió especificar la definición técnica sobre los alcances de función, riesgo y exposición del personal estratégico, quienes además deberán solicitar autorización previa a la cartera sanitaria para acceder a la vacunación.

En tanto, un vuelo de Aerolíneas Argentinas traerá desde China un millón de dosis de la vacuna Sinopharm llegará a Beijing esta tarde y está previsto que mañana esté de regreso.

La partida de Sinopharm permitirá inmunizar a 500.000 personas en dos aplicaciones y, según anunció ayer Vizzotti, se utilizarán para personal docente de todo el país.

El vuelo aterrizará poco antes de las 15 (hora Argentina, alrededor de las 2 del jueves en la capital china), luego de despegar ayer a las 13.08 desde Ezeiza y tras realizar esta madrugada una escala para cargar combustible en el aeropuerto de Barajas, en Madrid.

Según se informó, entre pilotos y personal técnico, viajan 20 tripulantes y se estima que el tiempo de carga en esa ciudad sea de entre cuatro y cinco horas, por lo que la partida desde la capital china está prevista para las 6.30 hora local (19.30 hora de Argentina), estimando el arribo a Madrid a las 12.10 hora de España (8.10 del jueves en Argentina).

El último tramo del viaje contempla la partida desde Barajas a las 13.40 hora de España (9.40 de Argentina) para aterrizar en Ezeiza mañana a las 23, luego de poco más de 13 horas de vuelo.

El presidente de Aerolíneas, Pablo Ceriani, explicó en su cuenta de Twitter que “para el traslado de las vacunas, que en este caso requieren de una refrigeración entre 2 y 8 °C, se utilizarán envirotainers”, que son contenedores especiales con control activo de temperatura.

El Monitor Público de Vacunación, permitirá a través de Argentina.gob.ar/monitorcovid verificar:

– Distribución de dosis provincia por provincia.
– Cantidad de aplicaciones por condición.
– Incorporación de nuevas vacunas.
– Cantidad de dosis que ingresan al país.
– Laboratorios productores.
– País de procedencia.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Dengue: amplían la vacunación para jóvenes

Los grupos convocados, previa inscripción, podrán acercarse a los vacunatorios públicos, distribuidos en hospitales, Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC), y postas extrahospitalarias de distintos barrios.

Para recibir la vacuna contra el dengue es indispensable cumplir con ciertos requisitos. La vacuna está disponible para todos los residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dentro del rango de edad establecido para cada etapa de vacunación.

En este caso, el grupo actual corresponde a los jóvenes de 20 a 24 años , quienes podrán solicitar su turno a partir del 29 de octubre.

El proceso es sencillo y se realiza a través de la página web del Ministerio de Salud porteño. El formulario se completa con la cuenta MiBA del interesado, ya que no es posible sacar un turno para otra persona.

Requisitos para la vacunación:

  • Documento de identidad que acredite la residencia en CABA
  • Carnet de vacunación
  • Turno asignado previamente por el sistema web
  • No es necesario presentar receta médica
  • para los menores de edad, tampoco es necesario que sean acompañados por un adulto mayor de edad
  • Es importante recordar que aquellos adolescentes de 15 a 19 años, grupo priorizado en la primera fase, podrán seguir solicitando turnos, ya que la vacunación continúa disponible para ellos.

En qué vacunatorios se aplica la vacuna contra el dengue

Las dosis se administran sin costo en hospitales, CeSACs y postas extrahospitalarias de distintos barrios (REUTERS/Ricardo Moraes). Las dosis de la vacuna Qdenga, proporcionadas sin costo por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se aplican en varios puntos distribuidos estratégicamente en los barrios porteños. Entre ellos se incluyen hospitales, CeSACs y postas extrahospitalarias, lo que garantiza una amplia cobertura para todos los residentes. Algunos de los centros donde se administra la vacuna son:

  • Hospital Rivadavia – Comuna 2 – Arenales 2733
  • CeSac N° 11 – Comuna 3 – Agüero 940
  • CeSac N° 1 – Comuna 4 – Av. Vélez Sarsfield 1271
  • Hospital Durand – Comuna 6 – Av. Díaz Vélez 5044
  • CeSac N° 3 – Comuna 8 – Av. Soldado de la Frontera 5144
  • CeSac N° 37 – Comuna 9 – Av. de los corrales 6999
  • Corralón Floresta (Posta extrahospitalaria) – Comuna 10 – Av. Gaona 4660
  • Hospital Pirovano – Comuna 12 – Monroe 3555
  • Centro Islámico (Posta extrahospitalaria) – Comuna 14 – Av. Int. Bullrich 55

El proceso de inmunización avanza en fases progresivas hasta llegar a los adultos de 39 años, pero se prioriza primero a los grupos más afectados por el dengue y las zonas de mayor transmisión del virus, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).

La vacuna contra el dengue no está indicada para menores de 4 años, mayores de 60 años, personas inmunodeprimidas, embarazadas ni mujeres en período de lactancia.