Seguinos

ACTUALIDAD

Marziotta: “En la Ciudad sólo se denuncian uno de cada tres delitos”

Publicado

el

La legisladora del FDT porteño, Gisella Marziotta, participó de un encuentro virtual con vecinos, organizado por el CEM –Centro de Estudios Metropolitanos- para analizar el mapa de delito de CABA y la necesidad de mejorar esa información para el desarrollo de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los porteños y porteñas.

El reclamo para que el Mapa del Delito no se oriente sólo a delitos contra la propiedad, abarcando también casos de violencia de género, abusos sexuales, lesiones dolosas y delitos como apremios ilegales y torturas perpetrados por la institución policial.

También participaron la diputada nacional Paula Penacca, junto a legisladores porteños, Claudia Neira y Matías Barroetavena y el coordinador de Seguridad del Centro de Estudios Metropolitanos, Pedro Rozenwurcel. La consigna del encuentro fue: “Mapa participativo del delito en la ciudad. Aspectos, técnicos, jurídicos y políticos”.

Marziotta señaló al medio de la Asociación de Medios Vecinales que “En la Ciudad la gente tiene miedo de salir de noche, el miedo a la inseguridad no reconoce barrios. No obstante se puede observar que ciertos sectores de la ciudad con áreas calientes se mantienen constantes a lo largo del tiempo, donde se concentraron los robos, siempre es en los mismos lugares. Los datos oficiales son viejos, del 2019 y solo toma ciertos delitos. Entonces ¿cual es la funcionalidad del mapa?”

Aun cuando la Ciudad de Buenos Aires desde 2016 cuenta con un presupuesto ampliado y es una de las jurisdicciones con más efectivos policiales por habitante del mundo, la información y estadísticas es muy incompleta.

Los legisladores también expresaron lo que hoy NO muestra el “mapa del delito” de la Ciudad”.

1- Solo publican datos de delitos contra la propiedad, homicidios y lesiones en siniestros viales, ocultando, de esta manera, las violencias de género, los abusos sexuales, las lesiones dolosas, y delitos tales como los apremios ilegales y torturas perpetrados por la institución policial.

La legisladora porteña del FDT, Gisella Marziotta.

“La priorización de determinados delitos contra la propiedad denota un desinterés por otros delitos que diariamente se cobran vidas de mujeres, miembros del colectivo LGBTI+, niños, niñas, adolescentes tales como los delitos contra la integridad sexual y contra las personas en general”, expresaron

2- La información no se publica con la periodicidad necesaria: el último dato disponible es de diciembre de 2019. Los pocos delitos de los que hay datos se desagregan según la localización del incidente (por barrio y comuna), pero no es posible distinguir víctimas e imputados según género o grupo etario, ni contar con información acerca de las circunstancias de los hechos

3- En cuanto a la tasa de denuncia: los datos del último estudio del Observatorio Gente en Movimiento -realizado en el mes de agosto del 2020- permiten determinar que sólo uno de cada tres delitos es denunciado en la Ciudad de Buenos Aires: del total de información que provee la encuesta realizada, el 26% de los delitos se denuncian en comisarías, y un 11% se denuncian a través del 911.

Además de esta ‘cifra negra’ de delitos no denunciados, es necesario destacar que en muchas ocasiones aún cuando los vecinos se acercan a realizar la denuncia, la policía desestima o desalienta la denuncia con algunas prácticas tristemente habituales (entre las más comunes, está el hábito de no registrar la denuncia alegando que no es la comisaría en la que se debe radicar). Todo esto permite confirmar la baja representatividad de los datos publicados para explicar el fenómeno delictivo en la CABA y la pertinencia de pensar en un mapa participativo como herramienta complementaria.

Legislatura porteña.

Propuesta: Hacia un mapa participativo del delito en CABA

Por lo expuesto, es necesario pensar en un mapa del delito para la CABA que, en contraste con las limitaciones graves que tiene el de la actual gestión, procure tener las siguientes características:

1) Que cuente con información actualizada.

2) Que presente toda la información relevante: Es necesario que se publique información al menos sobre los delitos que cuentan con una relevancia particular: los principales delitos contra las personas (homicidios dolosos y lesiones dolosas), contra la integridad sexual (abuso sexual simple, abuso sexual con acceso carnal), contra la libertad (amenazas, privación ilegítima de la libertad), contra la propiedad (robos y hurtos), etc.

3) Que brinde información desagregada: conocer en qué circunstancias ocurren los delitos y las situaciones de violencia permite diseñar y evaluar políticas ajustadas a los fenómenos realmente existentes: conocer información estadística sobre las víctimas y los imputados (género, grupo etario, pertenencia o no a una fuerza de seguridad, qué vínculo existe entre ellos) permite comprender más cabalmente cuáles son las lógicas que subyacen a las dinámicas delictivas e intervenir de forma más adecuada.

4) Que se encuentre contextualizado: la información estadística debe analizarse teniendo en cuenta una serie de pautas contextuales sin las cuales los datos no aportan demasiado. Por ejemplo: la incorporación de valores expresados en tasas además de en términos absolutos permiten dimensionar los valores presentados, además de habilitar la comparación con otras jurisdicciones; la inclusión de una serie histórica permite ver la progresión de un fenómeno y su comportamiento a lo largo de los años; el dato acerca de la tasa de denuncia permite comprender la incidencia de la llamada ‘cifra negra’ para un tipo delictual particular; etc.

5) Que contemple otras fuentes de información: el cruce de información con otras fuentes para completar y complementar la información presentada es fundamental para que la estadística que se publica sea lo más completa posible. En particular, esto involucraría -por ejemplo- incorporar los datos que provienen de denuncias al 911 que constituyen una porción relevante del universo total de delitos que se denuncian (con las salvedades del caso y las limitaciones y potencialidades de este tipo de sistema de emergencia), e incorporar la información que provee el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) en relación a lo relevado por las Fuerzas Federales de Seguridad en el territorio de la CABA.

Por su parte, las encuestas de victimización y percepción de seguridad también constituyen un insumo importante que permiten determinar la tasa de denuncia de cada tipo de delito o incidente, determinar los niveles de victimización y la percepción de seguridad de la ciudadanía.

En la Ciudad de Buenos Aires, la Ley 2.593 contempla la realización de Encuestas de Victimización para abastecer al Sistema de información para la Prevención Comunitaria del Delito y la Violencia (SIPREC), si bien esta encuesta no se realiza desde el año 2010.

6) Que sea participativo: el acceso a la información, y la participación y colaboración en su confección se consideran como fases sucesivas, recurrentes e interdependientes en los procesos de involucramiento y empoderamiento cívico.

El acceso y aprovechamiento de los datos por parte de la sociedad como estrategia central de un esquema de gobierno abierto puede dar origen a usos innovadores de la información y a servicios que las instituciones del Estado no tienen capacidad ni obligación de proporcionar

Además, la creación de un canal a través del cual la ciudadanía pueda expresar su voz y sumar información respecto a estas temáticas podría aprovecharse como una oportunidad para generar espacios de evaluación y auditoría ciudadana respecto del accionar de las instituciones y, en particular, de las fuerzas de seguridad.

Esto sería particularmente útil, no sólo para evaluar el accionar policial y la confianza de la población en las instituciones de seguridad, sino también para visibilizar problemáticas delictivas que tienden a ser invisibilizadas por las lógicas propias del engranaje policial, como la violencia institucional y la violencia de género.

Incrementar la transparencia, los mecanismos de rendición de cuentas, recuperando la “voz” de la ciudadanía, resulta central para mejorar nuestras instituciones en general y, en este proceso, la institución policial no puede ser una excepción, siendo necesario trabajar fuertemente para abandonar determinadas prácticas permeadas por la corrupción y las lógicas patriarcales que se siguen cobrando las vidas de las mujeres, niños y niñas y comunidad LGBTI+.

Seguir leyendo
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

Conocé los 30 nuevos legisladores/as porteñas

Publicado

el

Por

El vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad y legislador de Vamos Juntos (VJ), Emmanuel Ferrario, convocó para el 6 de diciembre a las 11 a una sesión preparatoria en la que los 30 legisladores electos recibirán sus diplomas y prestarán juramento.

Graciana Peñafort, Claudio Ferreño y Claudia Neira son los referentes del peronismo y el kirchernismo en la Legislatura mientras que el bloque de Juntos es variado entre radicales, el PRO, la CC y Confianza Pública. Veremos como se reubican los interbloques.

En esa misma sesión, también se elegirán a las autoridades del Parlamento porteño que tendrá a Matías López como su vicepresidente primero, según informa Parlamentario.

Entre los legisladores oficialistas que asumirán se encuentran: Facundo Del Gaiso, Graciela Ocaña, Matías López, Gimena Villafruela, Guillermo Suárez, Manuela Thourte, Sergio Siciliano, Patricia Glize, Sebastián Nagata, María Fernanda Mollard, Ignacio Parera, Silvia Imas, Juan Loupias, Aldana Crucitta y Pablo Donati.

En representación de UP jurarán: Matías Lammens, María Bielli, Matías Barroetaveña, Claudia Neira, Alejandro Grillo, Victoria Freire, Claudio Ferrero, Graciana Peñafort, Andrés La Blunda y Delfina Velázquez.

En LLA, en tanto, jurarán Eugenio Casielles, María del Pilar Ramírez, Edgardo Alifraco y Sandra Rey; y por el FIT, Celeste Fierro.

Se espera que ese mismo día renuncie a su banca el legislador de Republicanos Unidos (RU) Roberto García Moritán, quien fue nombrado ministro de Desarrollo Económico para la gestión de Jorge Macri. En su lugar, asumirá el abogado liberal, Yamil Santoro.

En tanto Macri, elegido como jefe de Gobierno, y su vicejefa, Clara Muzzio, prestarán juramento al día siguiente a las 9 de la mañana, en el marco de una sesión especial.

LLA: Eugenio Casielles. Juntos: Facundo Del Gaiso. UP: Matías Lammens.

Uno por uno

Juntos: Facundo Del Gaiso, Graciela Ocaña, Matías López, Gimena Villafruela, Guillermo Suárez, Manuela Thourte, Sergio Siciliano, Patricia Glize, Sebastián Nagata, María Fernanda Mollard, Ignacio Parera, Silvia Imas, Juan Loupias, Aldana Crucitta y Pablo Donati.

UP : Matías Lammens, María Bielli, Matías Barroetaveña, Claudia Neira, Alejandro Grillo, Victoria Freire, Claudio Ferrero, Graciana Peñafort, Andrés La Blunda y Delfina Velázquez.

FIT –  Celeste Fierro

LLA-  Eugenio Casielles, María del Pilar Ramírez, Edgardo Alifraco y Sandra Rey.

Seguir leyendo

ACTUALIDAD

El gabinete de Jorge para la Ciudad de Buenos Aires

Publicado

el

Por

Nombre por nombre y vías redes sociales, Jorge Macri delinea su gabinete porteño con Wolff en Seguridad y Grindetti como jefe de Gabinete como nombres resonantes.

La asunción de Jorge Macri será el 7 de diciembre en la Legislatura porteña, mientras que los ministros jurarán sus cargos en un acto a realizarse el mismo día en la Usina del Arte.

El nuevo ministro de Seguridad será Waldo Wolff y su viceministro, Diego Kravetz. Wolff es un perfil duro en sus declaraciones públicas pero con nula experiencia en la gestión de la seguridad aunque con vínculos con la colectividad judía. Fue presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad, y Macri valoró para su designación “una probada formación en la lucha contra el terrorismo internacional en nuestro país y la región”.

Más conocido en su gestión en Lanús como secretario de Seguridad es Kravetz quien perdió la intendencia con Grindetti a manos del peronismo y volvió a la Ciudad donde ya fue legislador.

“Su gestión en seguridad, que comenzó en 2015, tuvo importantes resultados, logrando que Lanús sea uno de los pocos municipios del conurbano que disminuyó su tasa delictiva en los últimos 8 años. Sé de su capacidad de hacer y llevar adelante las transformaciones que nuestra Ciudad necesita para los próximos años”, valoró Jorge Macri en su designación al frente de una cartera sensible.

Jefatura de Gabinete

También designó como jefe de Gabinete de su gestión a Néstor Grindetti, quien fuera hasta hace pocos meses intendente del municipio de Lanús, y como vicejefe a Gabriel Sánchez Zinny, exdirector de Educación bonaerense.

En tanto, la vicejefa de Gabinete electa es Clara Muzzio quien viene de la gestión actual de Larreta con 8 años de grandes avances y transformaciones. “Todo este trabajo que llevamos a cabo es una inspiración para los desafíos que tenemos por delante en la Ciudad con Jorge Macri”, twitteó Muzzio cerrando la gestión como ministra de Espacio Público e Higiene Urbana donde tendrá mucho trabajo.

Educación y Desarrollo Económico

Mercedes Miguel comenzó como maestra de inglés en el Nivel Primario, en el Colegio San Ramón. Durante el gobierno de Mauricio Macri en la Ciudad fue Directora General de Planeamiento Educativo y durante la primera gestión de Horacio Rodríguez Larreta, estuvo a cargo de la Secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación.

A su vez, enumera que estudió periodismo, y se desenvolvió como asesora pedagógica y coordinadora de equipos educativos en distintos momentos de su carrera. También es miembro del Comité Directivo de la UNESCO 2030.

“Actualmente me desempeño como emprendedora del aprendizaje y trabajo en diversas organizaciones en el área de estrategia y planificación, motivación y liderazgo de equipos. Soy conferencista, mentora y motivadora de redes de mujeres”, detalla en su perfil.

https://www.instagram.com/p/C0C0sfXv34u/?utm_source=ig_embed&ig_rid=42f5e3c3-062b-45a0-9676-222895253ea5

No es sólo el marido de “Pampita” Ardohain, sino que fue legislador porteño y ahora será Ministro de Desarrollo Económico. Roberto García Moritán ocupará la cartera en la Ciudad de Buenos Aires, cargo importante en lo que tiene que ver con infraestructura y obra pública en ejecución y nuevos proyectos.

Victoria Morales Gorleri al frente de la Secretaría de Bienestar y Tercera Edad quien actualmente es diputada nacional por la C.A.B.A. Y Además como Secretario de Gobierno y Vinculación Ciudadana fue designado César Torres, hombre de su gestión en Vicente López. Durante mi primera etapa como Intendente de Vicente López, desempeñó un papel fundamental como Secretario de Gobierno y Asuntos Interjurisdiccionales, demostrando su capacidad y dedicación a la gestión pública.

Seguir leyendo

ACTUALIDAD

Primer elegido por Jorge Macri: Grindetti jefe de Gabinete porteño

Publicado

el

Por

El electo jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jorge Macri confirmó que Néstor Grindetti será el próximo jefe de Gabinete y Gabriel Sanchez Zinny, su vicejefe.

“Néstor conoce la Ciudad como pocos: fue Ministro de Hacienda entre 2007 y 2015, cuando ordenó las cuentas públicas y logró multiplicar el presupuesto para obras. Y también tiene una amplia trayectoria de gestión política, especialmente en Lanús, donde fue un exitoso intendente desde 2015 hasta este año”, señaló el mandatario electo por Juntos por el Cambio.

“Se suma porque, como yo, es una persona que le gusta hacer, transformar y poner en marcha procesos que le cambian la vida a las personas. Nos conocemos hace muchos años, sé que además de sus pergaminos es una gran persona y no tengo dudas de que será un compañero de ruta extraordinario, para mí y para los porteños”, resaltó.

“Va a ser un honor para mí también contar con el apoyo y la experiencia de Gabriel, que fue Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y dirigió la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa porteña (UEICEE). Es una persona a la que conozco hace muchos años y desde los inicios del PRO”, sumó Jorge Macri.

Este miércoles ingresó a la Legislatura porteña un proyecto de Ley del Poder Ejecutivo para modificar la cantidad de ministerios.

Esta es la propuesta para la gestión de Jorge Macri: Ministerio de Coordinación o Jefatura de Gabinete de Ministros; Ministerio de Hacienda y Finanzas; Ministerio de Justicia; Ministerio de Seguridad; Ministerio de Salud; Ministerio de Educación; Ministerio de Desarrollo Económico; Ministerio de Cultura; Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat; Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana; Ministerio de Infraestructura.

Entre las novedades, se aprecia la supresión del Ministerio de Gobierno, que encabezó el propio Jorge Macri. Además, el actual Ministerio de Justicia y Seguridad se dividirá. Se suma el Ministerio de Infraestructura, cuando en la actualidad existe la Secretaría de Transporte y Obras Públicas; en la primera gestión de Horacio Rodríguez Larreta existió el Ministerio de Desarrollo Urbano.

Seguir leyendo

ACTUALIDAD

Legislatura porteña: el poroteo del gobierno de Jorge Macri

Publicado

el

Por

La facilidad del actual jefe de Gobierno porteño para sacar leyes convenientes a su gestión parece resquebrajarse con la ruptura de Juntos por el Cambio, la ola libertaria y el enojo radical. Pero, Jorge Macri tendrá la misión de unificar fuerzas para gobernar con tranquilidad.

Aunque falta mucha rosca por definirse tras el cimbronazo de la victoria presidencial de Javier Milei, el gobierno de Jorge Macri tendrá que tejer nuevos acuerdos para garantizarse apoyo en las leyes que quiera sancionar. ¿Será con los radicales y aliados, o con los libertarios que llegan de la mano del nuevo presidente?

La mayoría

Además, quien resulte elegido para presidir la Legislatura tendrá que reunir 31 votos -la mayoría- para ser electo entre sus pares. Un trámite que se convertirá en una tarea mucho más difícil cuando se trate de reunir el quorum para sesionar.

Si el macrismo y los legisladores de La Libertad Avanza decidieran jugar en conjunto, podrían llegar, sumando a los tres republicanos de Ricardo López Murphy, a 24 bancas, siete menos de la mayoría necesaria.

Si desde el ex presidente Mauricio Macri se plantea que si el jefe electo se suma a una alianza con Milei, pierde a radicales, integrantes de la Coalición Cívica y legisladores que se referencian con Graciela Ocaña, entre otros. Son aliados desde 2007 en la ciudad que gobierna el PRO.

 En consecuencia, el PRO solo contará con 12 legisladores, mientras que la UCR tendrá 8; Confianza Pública, 3; la Coalición Cívica (CC), 3 y el socialismo, 1. El bloque de La Libertad Avanza, en tanto, sumará 9 bancas.

A su vez, Unión por la Patria (UP) será la primera minoría en la Legislatura, con 18 bancas de línea más de peronismo moderado diagramado por el legislador Juan Manuel Valdés  y los albertistas Claudio Ferreño, entre otros.

De paso, tras la victoria del economista libertario como nueve presidente electo, el primo aprovechó para saludarlo y ponerse a disposición para mejorar la C.A.B.A. y la vida de los ciudadanos.

“Felicito a @JMilei, el nuevo presidente de los argentinos y me pongo a disposición para trabajar juntos todos los temas que sean necesarios para seguir mejorando nuestra Ciudad y la vida de los argentinos”, escribió en su cuenta de la red social ex Twitter Jorge Macri. El jefe de Gobierno electo completó el saludo diciendo: “Celebro la decisión de los ciudadanos de acompañar el rumbo del cambio para nuestro país. Tengo la esperanza de que se recupere una Argentina donde el esfuerzo y el mérito sean valores fundamentales para el crecimiento y el progreso”.

Seguir leyendo

ACTUALIDAD

Kicillof redobla la apuesta de cara al 22 de noviembre

Publicado

el

Por

Esta elección no está ganada de antemano: se define en los próximos días, con nuestra militancia en las calles para explicarle a cada vecino todo el daño y las consecuencias que implican las políticas que quiere impulsar Javier Milei”, afirmó esta mañana el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en un encuentro con vecinas y vecinos del municipio de San Nicolás. Fue en el camping de ASIMRA, junto a la presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto local, Cecilia Comerio. 

En ese marco, Kicillof sostuvo que “la derecha no tiene propuestas, tiene amenazas: han hablado de la venta de órganos y de niños; insultaron a las personas con discapacidad y atacaron a los trabajadores y a las pequeñas y medianas empresas”. “Milei no ha respetado ningún valor de los argentinos y ahora se unió con lo peor de la clase política: más casta no se consigue”, agregó.

Por su parte, Comerio señaló que “siguiendo el ejemplo de trabajo que nos inspira el gobierno provincial, en estos 10 días tenemos que caminar todas las calles de San Nicolás para garantizar el triunfo de Sergio Massa y asegurar un futuro mejor para nuestro municipio”.

Durante la jornada, el Gobernador mantuvo una reunión con intendentes y dirigentes de la segunda sección electoral y conversó con estudiantes del Instituto Superior de Formación Técnica N°38 en el Puerto de San Nicolás, donde recorrió además las obras de puesta en valor y reconstrucción integral del Muelle Sur.

“En los próximos días tenemos que hablar con todos nuestros vecinos y vecinas para explicarles que, cuando la patria está en peligro, debemos dar un paso en defensa de la salud y la educación pública”, indicó Kicillof y concluyó: “Sergio Massa es el candidato que viene para hacer todo lo que falta y el único que tiene un compromiso con la soberanía y cada una de las necesidades de nuestro pueblo”.

Participaron de las actividades el jefe de Asesores, Carlos Bianco; la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Hábitat y Desarrollo Urbano, Agustín Simone; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el subsecretario de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero; la diputada nacional Agustina Propato y su par Lisandro Bormioli; los diputados provinciales Naldo Brunelli y Carlos Puglelli; los intendentes de Carmen de Areco, Iván Villagrán; de San Andrés de Giles, Miguel Ángel Gesualdi; y de Salto, Ricardo Alessandro; el intendente electo de Colón, Waldemar Giordano; el director de la Región Sanitaria IV, José Agudo; el dirigente Marcos Di Palma; concejales y concejalas.

Seguir leyendo

Destacadas