Las restricciones de la provincia de Buenos Aires

Luego de los anuncios que realizó ayer el Gobierno Nacional, el gobernador Axel Kicllof presentó esta mañana las nuevas medidas que se adoptarán para atenuar el impacto de la segunda ola de contagios de Covid-19 en la provincia de Buenos Aires. Fue durante una conferencia de prensa que se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Gobernación junto al jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak.

“Venimos de un año muy difícil para la salud, en el que se sufrieron privaciones también desde lo económico, lo emocional y lo pedagógico, pero en el que hemos logrado que no haya ni un solo bonaerense que no contara con la atención médica que necesitaba”, afirmó Kicillof y agregó: “En los últimos días, la situación epidemiológica ha cambiado súbitamente y ha vuelto a poner en riesgo la capacidad de respuesta del sistema sanitario”.

En ese marco, el Gobernador sostuvo  que “esta segunda ola es un verdadero tsunami en el que los contagios están creciendo a una velocidad que no habíamos visto anteriormente”. “En las últimas tres semanas hemos pasado de 2.500 casos diarios a un récord histórico ayer con 10 mil contagios en toda la Provincia”, puntualizó.

crédito: prensa gobierno bonaerense.

“Esto puede obedecer al relajamiento de cuidados y conductas individuales, a la vuelta de algunas actividades que generan mucha movilidad, al cambio de temperatura que lleva a cerrar algunas ventanas y a la llegada de nuevas cepas más contagiosas y peligrosas”, explicó y añadió: “Vemos que se están ocupando las camas de terapia intensiva y asumimos el compromiso de trabajar para frenar los contagios”.

A partir de ello, Kicillof destacó que “la provincia de Buenos Aires va a acatar al pie de la letra lo que anunció ayer el presidente Alberto Fernández, adaptando las medidas al sistema de fases que se actualiza semana a semana para atender la situación epidemiológica de cada uno de los 135 municipios”. Y agregó: “Estarán acompañadas por un sistema de multas severas ante el incumplimiento de las normas, que requerirá la adhesión de los gobiernos municipales”.

En ese sentido, anunció que en los distritos que se encuentren en fase 5 por una menor circulación del virus, se aplicará la restricción horaria desde las 2 hasta las 6 de la mañana, en tanto que en los que permanezcan en fase 4 la restricción de horario será a partir de la medianoche.

Asimismo, en los municipios que entren en fase 3, aquellos con mayor cantidad de contagios, se establecerá el cierre de locales gastronómicos desde las 23 horas y del resto de los comercios generales desde las 20, sumando además la prohibición de circulación general desde las 0 horas, en todos los casos hasta las 6 de la mañana del día siguiente.

El Gobernador remarcó que “las nuevas medidas están asociadas al proceso de vacunación: tenemos que cuidarnos para seguir vacunando a los y las bonaerenses”, en tanto que enfatizó que “no podemos descuidarnos ahora que estamos acelerando la vacunación en más de 600 postas de toda la Provincia, lo que nos permitió alcanzar ayer un nuevo récord diario con más de 82 mil aplicaciones”.

“Desde diciembre del año pasado hemos puesto en marcha el plan de vacunación más grande de nuestra historia y brindado protección a más de 1.600.000 bonaerenses a quienes se aplicó las primeras dosis”, indicó. “Logramos vacunar a más del 90% de los trabajadores y trabajadoras de la salud, a 28 mil efectivos de las fuerzas de seguridad y a 212 mil miembros de la comunidad educativa”, dijo.

Relacionados: 

Habilitan pago de servicios en la Ciudad con cripto

erno porteño habilitó el pago de impuestos como el ABL o trámites como la licencia de conducir con criptomonedas. Además, Jorge Macri anunció medidas fiscales para crear un “un marco regulatorio amigable” del mundo cripto con el objetico de impulsar la llegada de empresas Fintech.

En la Argentina existen 10 millones de cuentas cripto, lo que implica casi el 22% de todas las cuentas existentes en América Latina. “Queremos que el talento encuentre un lugar para crecer, innovar y liderar sin obstáculos”, dijo Jorge Macri.

El gobierno actualizará el nomenclador de actividades económicas y la compraventa de criptoactivos tendrá su propia categoría. Eso servirá para simplificar la declaración tributaria. Los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales serán excluídos del régimen de Ingresos Brutos. Desde Parque Patricios comentaron que eso significa “menos burocracia para las empresas del sector cripto”.

En el gobierno porteño también adelantaron que habrá una “base imponible diferencial” para la compraventa de cripto eso permitirá que sólo se pague sobre la diferencia de cotización, “dándole así un tratamiento asimilable al de otros instrumentos utilizados como medios de pago o reserva de valor”.

Los contribuyentes ya pueden pagar con criptos y a través de un código QR ABL, Patentes o Ingresos Brutos, al igual que trámites no tributarios como licencias de conducir o multas de tránsito. Por ahora solo funciona con algunas billeteras, pero la intención es habilitarlo para todas.

Durante el anuncio, Jorge Macri estuvo acompañado el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny; el ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi; el ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo; y el subsecretario de Inversiones de la Ciudad, Augusto Ardiles, además de los principales actores Fintech del distrito.

Detuvieron a “robabronces” en Recoleta

La Policía de la Ciudad detuvo a dos hombres que intentaron robar una baranda de bronce de un edificio de Ayacucho al 1800, en Recoleta

El hecho ocurrió cuando oficiales de la Comisaría Vecinal 2A que realizaban una recorrida en prevención de ilícitos observaron a dos hombres salir de manera apresurada de un edificio ubicado en Ayacucho al 1800, en el barrio de Recoleta.

Ante la actitud sospechosa, los oficiales iniciaron un seguimiento y lograron interceptarlos sobre la avenida Alvear al 1900.

Al ser requisados no tenían en su poder elementos constitutivos de delito pero se constató que una baranda de bronce de dos metros ubicada en el edificio donde se los había visto salir raudamente había sido violentada, aunque no pudo ser arrancada.

Además, personal de seguridad privada aportó las imágenes de las cámaras de seguridad en las que se observa el momento en que los sospechosos intentaban desprender el objeto.

Los detenidos, de 37 y 26 años, quedaron a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°62, a cargo de la Dra. Patricia Guichandut, Secretaría Nº 79 del Dr. Juan Petrecca, quienes caratularon la causa como tentativa de robo.

Censo Popular de personas en situación de calle que incomoda al gobierno

Los datos fueron presentados este lunes por la tarde, como parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la crisis habitacional que atraviesa la ciudad más rica del país. En lo que va del año, según la Asamblea Popular, 63 personas murieron en situación de calle, 13 de ellas en la propia CABA.

El número que incomoda al Ejecutivo porteño

Desde las organizaciones sociales aseguran que el Ejecutivo subestima sistemáticamente la cifra de personas en calle. La legisladora de Unión por la Patria, Berenice Iañez, explicó que el Gobierno de la Ciudad “suele mostrar números similares a las plazas que tiene disponibles en los Centros de Inclusión Social”.

El nuevo censo mostró un crecimiento alarmante respecto a los anteriores:

  • En 2017 se relevaron 3.560 personas.
  • En 2019, el número se duplicó a 7.251.
  • En 2025, la cifra se disparó un 60% más.

Cómo se hizo el censo y quiénes participaron

El relevamiento, realizado el 26, 27 y 28 de junio, cubrió todos los barrios porteños en tres turnos diarios. La metodología incluyó:

  • Planillas observacionales para contar a quienes no quisieran responder.
  • Encuestas sobre salud, trayectoria en la calle, niñez a cargo y violencia institucional.
  • Una app móvil para cargar y procesar los datos en tiempo real.

Organizaciones como Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro y otras más fueron parte de esta movida que busca, año tras año, poner sobre la mesa un problema que muchas veces se quiere invisibilizar.

“No fue el frío, fue la violencia del Estado”

Según Iañez, hay una contradicción total en el abordaje oficial. Por un lado, operativos de ingreso a los Centros de Inclusión; por otro, represión policial contra personas sin techo. “Lo vimos en las campañas de limpieza que impulsó Jorge Macri el año pasado”, señaló la legisladora.