Frío en las escuelas porteñas: “No sé cómo estoy escribiendo. Siento hielo en los dedos”

El protocolo para la presencialidad prohíbe calefaccionar las aulas por medios que remueven el aire, por este motivo, y por la falta de mantenimiento y reparación de cientos de estufas, decenas de escuelas de la Ciudad abren sus puertas con la calefacción apagada. Aun en días de temperaturas bajísimas de pleno invierno, el gobierno prefiere sostener las escuelas abiertas en vez de invertir en un plan de conectividad y dispositivos para resguardar la salud de la comunidad educativa.

Sin embargo, el cinismo de mantener las escuelas abiertas en medio del crudo invierno cruza la General Paz: en el Gran Buenos Aires también se tomó la misma medida sin invertir un peso en condiciones edilicias que estén preparadas para no congelarse en el intento de enseñar y aprender. Ambos gobiernos parecen estar pensando más en las elecciones que en las condiciones en las que se dan clases. La presencialidad se da a cualquier costo, incluso aunque implique una tortura con ventanas y puertas abiertas. En palabras de un alumno de primaria de Flores: “No sé cómo estoy escribiendo. Siento hielo en los dedos”, contó su maestra a este medio.

Una mamá de alumnes de una escuela pública de Palermo contó a este medio con preocupación: “Hoy le pregunté a mi hijo por donde salía el calor o donde estaba la calefacción y me dijo que la seño le contó que al ser un aparato viejo, la calefacción del aula donde estaban ellos no andaba. Me da mucha bronca”.

Una docente de Flores nos cuenta: “Si tuviese que definir cómo es dar clases con este frío lo resumiría en una palabra: tortuoso. Las bajas temperaturas se sienten por demás en las aulas con todo abierto. Hoy di clases con tres sweaters, uno arriba del otro, un sacón y una mantita echada por encima de esa pila de ropa. Los chicos estudian también con gorros, guantes, campera y aún así me preguntan: “Seño, ¿no podemos cerrar un ratito?” Todos lo sufrimos dentro de la escuela y fuera de ella también. Los días que vuelvo de la escuela a casa me lleva horas volverme a templar y no hay estufa o bolsa de agua caliente que palie esa sensación de congelamiento. Vengo teniendo contracturas severas de tanto que me paso encorvada, sin darme cuenta, para juntar calor. Y los días en que no vuelvo a casa hasta la noche el malestar se prolonga aún más, ya que muchos profesores andamos de escuela en escuela y entre el viaje y las aulas estamos sencillamente toda la jornada padeciendo el frío sin un minuto a resguardo”.

Otra docente, con la misma angustia relata: “Al mediodía casi me pongo a llorar, di clases con bufanda y con guantes, me duelen todos los huesos del cuerpo, me duele todo el cuerpo. No me puedo sacar la campera desde la mañana. No, no se puede. Encima desde el Gobierno te mandan ´recomendaciones´ como llevar triple abrigo y mantas. Están haciendo un uso político de la educación, exponiendo la vida de lxs pibes y de las maestras”.

El cinismo sin límites por arriba

En un contexto en el que un 34% de los niños, niñas y adolescentes de Argentina están en situación de emergencia alimentaria, el frío y la falta de abrigo adecuado atenta contra la posibilidad de atravesar resfríos, gripes y otras enfermedades infectocontagiosas de manera leve. Como si esto fuera poco, el Gobierno de la Ciudad, lejos de proveer refrigerios nutritivos y saludables, entrega viandas miserables de bajísima calidad que no aporta los nutrientes básicos para una dieta diaria adecuada.

Te puede interesar: El 34 % de niños y niñas en Argentina sufre emergencia alimentaria, según la UCA

“Más educación, mejor futuro” se puede leer hacia el final del correo electrónico enviado desde el Ministerio de Educación. Nos preguntamos: ¿qué temperatura hace en los cómodos y confortables despachos de los funcionarios desde donde redactaron estas “recomendaciones para los días de frío”? ¿Enseñar y aprender con sensación térmica de 5 grados implica “más educación”? ¿Y si prueban con dejar de vulnerar los derechos de los niños y niñas brindándoles infraestructura adecuada, alimentación saludable y conectividad?

Está claro que con este frío no se puede estudiar. Se esperan sensaciones térmicas bajísimas pero las políticas públicas en materia educativa continúan siendo improvisadas e insuficientes. En sintonía fina con el pago del Club de París, el ajuste que se está llevando adelante golpea la realidad de miles de estudiantes, docentes y familias que sin ningún tipo de medidas de fondo deben asistir a clases en temperaturas bajo cero, exponiendo su salud en medio de una pandemia que se cobra la vida de cientas personas por día. En este marco, sin inversión en alimentación saludable, infraestructura y calefacción adecuada, mantener las escuelas abiertas bajo estas condiciones es hacerle pagar la crisis a los de abajo: las familias trabajadoras que envían a sus hijes a la escuela pública.

Urge un plan de lucha para pelear contra este ajuste que se siente fuerte en la educación. CTERA debe romper la tregua con el gobierno y organizar a la docencia que denuncia junto a las familias las condiciones de esta presencialidad no cuidada y exigir un plan de inversión ya en vacunación masiva, dispositivos, conectividad e infraestructura.

Relacionados: 

Abogados reclaman a la Justicia por la regulación de sus honorarios como dice la ley

Un representante de la abogacía en el Consejo alzó la voz con un proyecto sobre la regulación de los honorarios profesionales de la abogacía y su cumplimiento.

La presentación del consejero se originó a raíz de los reiterados reclamos por parte de los profesionales, Colegios y entidades por el incumplimiento y aplicación indebida de las leyes que regulan los honorarios.

Alberto Maques propuso al Consejo de la Magistratura de la Nación que se exhorte a los jueces a fundamentar debidamente las regulaciones de honorarios, “teniendo presente la extensión y duración de los procesos hasta el dictado de la sentencia”. También planteó que la Comisión de Disciplina y Acusación analice y trate las denuncias y reclamos por “inobservancia de la ley de honorarios”.

El consejero Alberto Maques, en representación de la matrícula, reclamó que los magistrados y funcionarios, en todas instancias y fueros, observen y apliquen estrictamente la Ley 27.423 de Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la Justicia Nacional y Federal.

Censo Popular de personas en situación de calle que incomoda al gobierno

Los datos fueron presentados este lunes por la tarde, como parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la crisis habitacional que atraviesa la ciudad más rica del país. En lo que va del año, según la Asamblea Popular, 63 personas murieron en situación de calle, 13 de ellas en la propia CABA.

El número que incomoda al Ejecutivo porteño

Desde las organizaciones sociales aseguran que el Ejecutivo subestima sistemáticamente la cifra de personas en calle. La legisladora de Unión por la Patria, Berenice Iañez, explicó que el Gobierno de la Ciudad “suele mostrar números similares a las plazas que tiene disponibles en los Centros de Inclusión Social”.

El nuevo censo mostró un crecimiento alarmante respecto a los anteriores:

  • En 2017 se relevaron 3.560 personas.
  • En 2019, el número se duplicó a 7.251.
  • En 2025, la cifra se disparó un 60% más.

Cómo se hizo el censo y quiénes participaron

El relevamiento, realizado el 26, 27 y 28 de junio, cubrió todos los barrios porteños en tres turnos diarios. La metodología incluyó:

  • Planillas observacionales para contar a quienes no quisieran responder.
  • Encuestas sobre salud, trayectoria en la calle, niñez a cargo y violencia institucional.
  • Una app móvil para cargar y procesar los datos en tiempo real.

Organizaciones como Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro y otras más fueron parte de esta movida que busca, año tras año, poner sobre la mesa un problema que muchas veces se quiere invisibilizar.

“No fue el frío, fue la violencia del Estado”

Según Iañez, hay una contradicción total en el abordaje oficial. Por un lado, operativos de ingreso a los Centros de Inclusión; por otro, represión policial contra personas sin techo. “Lo vimos en las campañas de limpieza que impulsó Jorge Macri el año pasado”, señaló la legisladora.

Once: desbarataron la galería “La Juanita” repleta de celulares robados

Un total de 137 celulares, computadoras, tablets y cientos de chips fueron secuestrados y locales de telefonía clausurados, durante un allanamiento realizado por la Policía de la Ciudad en la galería “La Juanita”, en Once, en el marco de una investigación por un robo.

Varios de los aparatos fueron descubiertos por los oficiales en pavas eléctricas, dispenser de agua, o detrás de heladeras.

Todo se inició a partir del robo de un celular en una de las bocas de acceso al subte en Plaza Miserere, y de acuerdo a la geolocalización el teléfono se hallaba en una galería de la recova de la avenida Pueyrredón, casi esquina Rivadavia.

El personal de la División Investigaciones Comunales 3 (DIC3) hizo una averiguación en la zona donde apuntaba el geolocalizador y se encontraron con una galería con negocios de venta de ropa y ocho locales de reparación y venta de celulares.

De acuerdo a la tarea de campo que hicieron los detectives, afuera del comercio sujetos ofrecen servicio de reparación de celulares pero en realidad lo que hacen es proponer venta de celulares, de la marca y modelo que requieran, y pactando la entrega en esos locales para el día siguiente y en el horario que el vendedor determine, presuntamente para tener el teléfono exacto que desea el comprador.

Con los datos aportados por los oficiales, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°41, a cargo del Dr. Edmundo Rabbione, Secretaría N°110 del Dr. Matías Álvarez, ordenó el allanamiento en la galería.

En la requisa, los oficiales hallaron celulares ocultos en sitios inusuales como pavas eléctricas, mochilas de inodoros, tachos de basura de los pasillos comunes de la galería y hasta en una bolsa en la escalera que conducía a una planta superior de acceso libre, donde con autorización judicial encontraron una notebook con un teléfono conectado corriendo un software de hackeo, además de más dispositivos sin documentación.

En total se secuestraron 137 teléfonos celulares —incluidos 53 iPhone, 45 Samsung, 28 Motorola, entre otras marcas—, seis tablets, dos notebooks y 600 chips de telefonía móvil, además de tres dispositivos POSNET de cobro electrónico.

Mientras se realizaba el procedimiento se presentó otra víctima que había denunciado el robo de su iPhone 15, cuyo número de IMEI coincidía con uno de los dispositivos secuestrados. Otro teléfono llevaba una etiqueta con la leyenda “Robado +Nº de teléfono”; al contactar ese número, respondió una mujer que confirmó que pertenecía a su hermano, a quien se lo habían sustraído.

Del operativo 17 personas resultaron identificadas, uno de ellos —de nacionalidad peruana— tenía pedido de paradero y comparendo vigente por una causa federal por infracción a la Ley 25.891 en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4, a cargo del Dr. Ariel Lijo.

 La Justicia dispuso que se lo informe de la nueva causa, sin tomar medidas restrictivas. Otra persona que fue identificada resultó ser el encargado de la galería  cuyos datos se encuentran vinculados a la denuncia de otro  IPhone sustraído, del cual se realizó una transferencia por la aplicación de mercado libre, surgiendo sus datos. inalmente, los locales fueron clausurados con fajas de seguridad y los aparatos tecnológicos secuestrados.