Frío en las escuelas porteñas: “No sé cómo estoy escribiendo. Siento hielo en los dedos”

El protocolo para la presencialidad prohíbe calefaccionar las aulas por medios que remueven el aire, por este motivo, y por la falta de mantenimiento y reparación de cientos de estufas, decenas de escuelas de la Ciudad abren sus puertas con la calefacción apagada. Aun en días de temperaturas bajísimas de pleno invierno, el gobierno prefiere sostener las escuelas abiertas en vez de invertir en un plan de conectividad y dispositivos para resguardar la salud de la comunidad educativa.

Sin embargo, el cinismo de mantener las escuelas abiertas en medio del crudo invierno cruza la General Paz: en el Gran Buenos Aires también se tomó la misma medida sin invertir un peso en condiciones edilicias que estén preparadas para no congelarse en el intento de enseñar y aprender. Ambos gobiernos parecen estar pensando más en las elecciones que en las condiciones en las que se dan clases. La presencialidad se da a cualquier costo, incluso aunque implique una tortura con ventanas y puertas abiertas. En palabras de un alumno de primaria de Flores: “No sé cómo estoy escribiendo. Siento hielo en los dedos”, contó su maestra a este medio.

Una mamá de alumnes de una escuela pública de Palermo contó a este medio con preocupación: “Hoy le pregunté a mi hijo por donde salía el calor o donde estaba la calefacción y me dijo que la seño le contó que al ser un aparato viejo, la calefacción del aula donde estaban ellos no andaba. Me da mucha bronca”.

Una docente de Flores nos cuenta: “Si tuviese que definir cómo es dar clases con este frío lo resumiría en una palabra: tortuoso. Las bajas temperaturas se sienten por demás en las aulas con todo abierto. Hoy di clases con tres sweaters, uno arriba del otro, un sacón y una mantita echada por encima de esa pila de ropa. Los chicos estudian también con gorros, guantes, campera y aún así me preguntan: “Seño, ¿no podemos cerrar un ratito?” Todos lo sufrimos dentro de la escuela y fuera de ella también. Los días que vuelvo de la escuela a casa me lleva horas volverme a templar y no hay estufa o bolsa de agua caliente que palie esa sensación de congelamiento. Vengo teniendo contracturas severas de tanto que me paso encorvada, sin darme cuenta, para juntar calor. Y los días en que no vuelvo a casa hasta la noche el malestar se prolonga aún más, ya que muchos profesores andamos de escuela en escuela y entre el viaje y las aulas estamos sencillamente toda la jornada padeciendo el frío sin un minuto a resguardo”.

Otra docente, con la misma angustia relata: “Al mediodía casi me pongo a llorar, di clases con bufanda y con guantes, me duelen todos los huesos del cuerpo, me duele todo el cuerpo. No me puedo sacar la campera desde la mañana. No, no se puede. Encima desde el Gobierno te mandan ´recomendaciones´ como llevar triple abrigo y mantas. Están haciendo un uso político de la educación, exponiendo la vida de lxs pibes y de las maestras”.

El cinismo sin límites por arriba

En un contexto en el que un 34% de los niños, niñas y adolescentes de Argentina están en situación de emergencia alimentaria, el frío y la falta de abrigo adecuado atenta contra la posibilidad de atravesar resfríos, gripes y otras enfermedades infectocontagiosas de manera leve. Como si esto fuera poco, el Gobierno de la Ciudad, lejos de proveer refrigerios nutritivos y saludables, entrega viandas miserables de bajísima calidad que no aporta los nutrientes básicos para una dieta diaria adecuada.

Te puede interesar: El 34 % de niños y niñas en Argentina sufre emergencia alimentaria, según la UCA

“Más educación, mejor futuro” se puede leer hacia el final del correo electrónico enviado desde el Ministerio de Educación. Nos preguntamos: ¿qué temperatura hace en los cómodos y confortables despachos de los funcionarios desde donde redactaron estas “recomendaciones para los días de frío”? ¿Enseñar y aprender con sensación térmica de 5 grados implica “más educación”? ¿Y si prueban con dejar de vulnerar los derechos de los niños y niñas brindándoles infraestructura adecuada, alimentación saludable y conectividad?

Está claro que con este frío no se puede estudiar. Se esperan sensaciones térmicas bajísimas pero las políticas públicas en materia educativa continúan siendo improvisadas e insuficientes. En sintonía fina con el pago del Club de París, el ajuste que se está llevando adelante golpea la realidad de miles de estudiantes, docentes y familias que sin ningún tipo de medidas de fondo deben asistir a clases en temperaturas bajo cero, exponiendo su salud en medio de una pandemia que se cobra la vida de cientas personas por día. En este marco, sin inversión en alimentación saludable, infraestructura y calefacción adecuada, mantener las escuelas abiertas bajo estas condiciones es hacerle pagar la crisis a los de abajo: las familias trabajadoras que envían a sus hijes a la escuela pública.

Urge un plan de lucha para pelear contra este ajuste que se siente fuerte en la educación. CTERA debe romper la tregua con el gobierno y organizar a la docencia que denuncia junto a las familias las condiciones de esta presencialidad no cuidada y exigir un plan de inversión ya en vacunación masiva, dispositivos, conectividad e infraestructura.

Relacionados: 

“Trapitos” y “Cuidacoches”: Macri envió un proyecto para endurecer las penas

El gobierno porteño de Jorge Macri tomó la iniciativa de enviar a la Legislatura un proyecto de ley para combatir lo que considera “mafias” que rodean a los espectáculos deportivos, recitales y lugares nocturnos en la Ciudad de Buenos Aires donde los precios oscilan ya los miles de pesos. En Flores, agredieron a un hombre por no pagar. VIDEO.

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, envió a la Legislatura porteña un proyecto de ley para endurecer las penas y las sanciones a los trapitos y cuidacoches, en el marco de la modificación del Código Contravencional de la Ciudad.

“Vamos a terminar con la mafia de los trapitos. Se creen dueños de la calle: extorsionan, aprietan y roban. No va más, acá se les acabó el negocio”, afirmó Jorge Macri.

El proyecto establece que aquella persona que sin autorización legal ofrezca o preste en la vía pública servicios de estacionamiento, cuidado de coches o limpieza de vidrios, será sancionada con 5 a 30 días de arresto, 10 a 45 días de trabajos de utilidad pública o multa de 800 a 4.000 unidades fijas.

“Vamos a terminar con la mafia de los trapitos. Se creen dueños de la calle: extorsionan, aprietan y roban. No va más, acá se les acabó el negocio”, señaló Jorge Macri en su red social X donde anunció el envío del proyecto en línea con la política de endurecimiento de penas en todos los ámbitos como hizo con la ley de reiterancia.

El proyecto busca reforzar la protección en el espacio público, endureciendo las sanciones previstas para los tipos contravencionales establecidos en los artículos 91 y 92 del Capítulo II “Uso del espacio público y privado”.

El objetivo es prevenir y castigar la conducta de los llamados trapitos, cuya actividad perjudica a los vecinos y afecta los espacios públicos en los que operan. Estas situaciones se agravan cuando se realizan en el marco de eventos deportivos o artísticos de gran concurrencia o en lugares públicos de disfrute y uso generalizado.

A su vez, y con el mismo objetivo de reforzar la protección de los espacios donde se desarrollan las conductas ilícitas, también se añaden las sanciones de “prohibición de concurrencia” y de “interdicción de cercanía” al lugar donde se haya cometido la contravención.

https://twitter.com/jorgemacri

¿Te prometieron dinero por dar likes? Cuidado, es un fraude.

¿Cómo funciona?

  1. Te agregan a un grupo de Telegram donde te ofrecen ganar dinero por dar likes o comentar en redes.
  2. Al inicio, te pagan pequeños montos para generar confianza.
  3. Te piden dinero o que inviertas con la excusa de ganar más.
  4. Si caés en la trampa… te estafan y desaparecen 💰❌.

 
👀 ¿Cómo pueden aprovecharse?

  • Usar tu nombre, imagen o comentarios para atraer más víctimas.
  • Manipularte para que compartas datos bancarios o financieros.
  • Intentar estafarte con otras modalidades de fraude.

 
⚠️ ¿Cómo evitar caer?

  • No interactúes con estos grupos 🚫
  • No compartas información sensible ni transfieras dinero 💳💸
  • No descargues archivos ni apps desconocidas 📁
  • Reportá cualquier actividad sospechosa en cada plataforma 📢

 
🗣️ Figuras públicas como Emily Lucius ya alertaron sobre esta modalidad y mostraron 🔍 pruebas de cómo operan.
 
🔄 Aunque este fraude no es nuevo, sigue circulando en Telegram, TikTok, Instagram, YouTube y otras plataformas.
 
🚨 Recordá: si parece demasiado bueno para ser verdad… probablemente sea una estafa. Compartí esta info para evitar más víctimas ✅


📌 𝗦𝗜 𝗧𝗘𝗡𝗘𝗦 𝗔𝗟𝗚𝗨𝗡𝗔 𝗗𝗨𝗗𝗔 𝗢 𝗖𝗢𝗡𝗦𝗨𝗟𝗧𝗔:
Escribinos a 📩 ciberseguridad@ba-csirt.gob.ar o por privado 💬 en nuestras redes.

Feria Nuevos Sabores en el Parque Rivadavia

La feria que reúne lo mejor del diseño y la gastronomía estará este sábado y domingo en Av. Rivadavia 4950 de 13 a 22 horas.

La feria que reúne lo mejor del diseño y la gastronomía en un solo lugar estará este sábado 15 y domingo 16 de marzo en Parque Rivadavia, Av. Rivadavia 4950, en Caballito, de 13 a 22 horas, con entrada libre y gratuita y se suspende por lluvia.

https://www.instagram.com/gcba/p/DCXyEnfNqKF

BA Market

La Feria ofrecerá sabores auténticos, fusiones innovadoras y un menú especial con lo mejor de la gastronomía de Argentina, Paraguay, Haití, Venezuela, México, Francia, Estados Unidos y Colombia, donde se podrán degustar crepes dulces y salados, papas y sándwiches ahumados, comida venezolana, colombiana y haitiana, hamburguesas, panchos, meriendas y pastelería artesanal, frutillas con crema, alfajores y chocolates, jugos naturales, mermeladas, salames y quesos.

También habrá indumentaria para mujeres y niños, bijou en acero y resina, marroquinería, correas para perros y accesorios, cosmética natural, jabones y velas aromáticas, muñecos y títeres de peluche, agenda, papelería y productos de librería, decoración en cerámica y sublimados y productos ecológicos.