Vacaciones de invierno cuidadas

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció nuevas medidas para la gastronomía, la cultura y los comercios de la Ciudad, y presentó las Vacaciones de Invierno Cuidadas, con actividades con protocolos para niños, niñas y adolescentes.

En relación a las nuevas medidas, Rodríguez Larreta expresó que “los locales gastronómicos van a poder abrir una hora más, hasta las 12 de la noche”, y agregó: “También se amplía la capacidad: dentro de los salones el aforo va aumentar hasta el 50% (hoy es del 30%), y la cantidad máxima de personas por mesa va a ser de seis adentro y de ocho afuera”.

A su vez, indicó que “los teatros van a poder aumentar su capacidad máxima al 50%” y, al igual que la gastronomía, “todos los espacios culturales extenderán el horario de cierre hasta las 12 de la noche”.

También aclaró que “a partir de este fin de semana se ampliará la capacidad máxima en comercios y shoppings”, y afirmó: “Hasta hoy podían recibir a una persona cada 15 metros cuadrados, y desde mañana podrán atender a una cada 10”.

Rodríguez Larreta brindó detalles sobre cómo sigue la gastronomía, la cultura y los comercios
Foto de Prensa GCBA

En relación a la programación de las Vacaciones de Invierno Cuidadas, que se extenderá desde el 17 de julio al 1° de agosto y priorizará las propuestas al aire libre con distanciamiento, el uso del barbijo y la colaboración de padres y madres mientras sus hijos e hijas disfrutan, dijo que ofrecerá “más de 500 actividades en todos los barrios de la Ciudad”, y añadió: “Todas las actividades están pensadas para garantizar el bienestar de cada chico y cada chica manteniendo los cuidados”.

A su vez, especificó que dentro de las propuestas “habrá actividades deportivas, culturales, de entretenimiento y talleres de todo tipo”, y completó: “También tendrán una fuerte impronta sustentable para seguir generando conciencia sobre la importancia de cuidar el ambiente”.

De la conferencia también participaron el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel; el ministro de Salud, Fernán Quirós; el ministro de Cultura, Enrique Avogadro; la Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio; el ministro de Desarrollo Económico y Producción, José Luis Giusti; y el presidente del Ente de Turismo porteño, Gonzalo Robredo.

“Todas las actividades están pensadas para garantizar el bienestar de cada chico y cada chica manteniendo los cuidados”. (Horacio Rodríguez Larreta)

Rodríguez Larreta brindó detalles sobre cómo sigue la gastronomía, la cultura y los comercios
Foto de Prensa GCBA

NUEVAS MEDIDAS

Gastronomía

Hoy los restaurantes ya pueden atender adentro y afuera. Para que puedan recibir más clientes:

  • Los locales gastronómicos van a poder abrir una hora más, hasta las 12 de la noche.
  • Y se amplía la capacidad: dentro de los salones el aforo va aumentar hasta el 50% (hoy es del 30%). Y la cantidad máxima de personas por mesa va a ser de seis para mesas en interiores y de ocho para mesas afuera.

Cultura

Los cines van a poder aumentar su capacidad máxima al 50% y, al igual que la gastronomía, todos los espacios culturales van a poder extender el horario de cierre hasta las 12 de la noche.

Comercios

A partir de este fin de semana se va a ampliar la capacidad máxima en comercios y shoppings. Hasta hoy podían recibir a una persona cada 15 metros cuadrados, y desde mañana podrán atender a una cada 10 metros cuadrados.

ACTIVIDADES PARA LAS VACACIONES DE INVIERNO

Cultura

Shows en vivo:

  • Usina: Emergentito, conciertos de rock infantil.
  • Centro Cultural General San Martín: Dos obras de teatro todos los días y el desarrollo de Baficito.
  • Centro Cultural 25 de Mayo: Cine infantil y espectáculos musicales todos los días.
  • Complejo Teatral de Buenos Aires: Obra de títeres todos los días durante la segunda semana.

Actividades recreativas

  • Centro Cultural Recoleta: Agenda de actividades virtuales y presenciales.
  • Usina del Arte: 29 actividades para chicos de hasta 12 años casi todos los días.
  • Iupiii: Vuelve el único espacio cultural de 0 a 3 años.
  • Museos: 26 actividades recreativas.
  • Club de los derechos: En museos y Usina del Arte. En alianza con el Consejo del Menor y Ministerio Público Tutelar.
  • Arte en Barrios: Salidas culturales.
  • Abasto Cultural: Espectáculos musicales y recorridas.
  • Bibliotecas: Actividades especiales en seis durante todos los días.
  • Juegotecas: Actividades en el Barrio 21.24 y Ciudad Oculta.
  • MAMBA: Talleres de arte y educativos.

Al aire libre

  • Casco histórico de la Ciudad: Cuatro actividades al aire libre todos los días.

Eventos virtuales

  • Web: 15 espectáculos digitales y talleres por streaming de danza y música todos los días.
  • MAMBA: Shows virtuales todos los días.
  • Usina del Arte: Micrófono Abierto y música en casa.
  • Museos: Talleres virtuales de arte.
  • Emergente: Freestyle colectivo.

Educación

Actividades educativas:

  • Escuela de Invierno: Encuentros presenciales de lunes a viernes en las escuelas sedes del programa y otras modalidades, como también salidas y experiencias directas. Involucra a 18.000 niños, niñas y adolescentes de todos los niveles educativos.

Actividades recreativas:

  • Planetario: Vuelve a abrir sus puertas con una función inmersiva para toda la familia. De lunes a domingo con tres funciones diarias a las 13, 15 y 17. Las entradas están disponibles exclusivamente online en la web del Planetario.

Actividades virtuales:

  • Talleres virtuales en el Planetario: Actividades que permiten experimentar, divertirse y comprender conceptos científicos. Estreno en @Planetario BA Youtube: “El cielo durante el año”. Edición invierno de la serie de divulgación científica para chicos. Y “Astronomía en vivo” en @Planetario BA Instagram.

Deportes

  • Deporte inclusivo.
  • Deporte adaptado: Actividades físicas, gimnasia correctiva, deportes adaptados y arte integral, entre otras disciplinas para personas con discapacidad.
  • Núcleos Deportivos: Actividades inclusivas con el objetivo de fortalecer los valores sociales brindando un espacio apropiado para el desarrollo de la actividad física y deportiva en barrios de vulnerabilidad social.

Actividades deportivas:

  • Actividades en Polideportivos: Clases deportivas y recreativas llevadas a cabo en los Polideportivos de la Ciudad.
  • Plazas Activas: Actividades y clases deportivas y recreativas llevadas a cabo en el espacio público.
  • Buenos Aires Corre: Programa para los vecinos con las herramientas necesarias para poder desarrollar la actividad del “Running” dentro de un marco de bienestar y control en diferentes espacios verdes.

Actividades recreativas:

  • Vacaciones en el Parque de la Memoria: Talleres de pintura y dibujo con las esculturas del parque. Serán dos actividades por día durante los fines de semana.
  • Espacio Público (actividades para una Ciudad más verde y sustentable)
  • Disfrute Verde
  • Vacaciones de Invierno -edición Ciudad Verde-: En parques, plazas y Áreas Peatonales con actividades infantiles de reciclado y sustentabilidad.
  • Diagonal Norte: Con el objetivo de promover la circulación en Microcentro, una de las locaciones de Vacaciones de Invierno –Edición Ciudad Verde- será Diagonal y Florida con una propuesta para la zona.
  • Visita CRC y CCC: Visita al Centro de Reciclado con los Guardianes de la Tierra (esculturas de material reciclado) y al Centro de Compostaje de la Ciudad.
  • Buenos Hábitos BA
  • Puntos Verdes Abiertos: Talleres en las 15 comunas de la Ciudad en los Puntos Verdes sobre:
  • Eco Taller de Plástico.
  • Eco Taller de Tela.
  • Cómo hacer tu compostera.
  • Eco Taller de Envase Brick.
  • Nada se tira todo se composta (taller de Compostaje).
  • Comunidad Embajadores Verdes: Talleres virtuales y acciones en territorio para vecinos comprometidos.
  • Actividades al aire libre
  • Nuevo pasaje Barrio Coreano: Propuesta gastronómica coreana y murales. Pensada para jóvenes de 12 a 18 años. Con activaciones de reciclado.
  • Cultura en Ferias Especiales: Ferias Sabe la Tierra y BA Market en el espacio público con música funcional para acompañar la experiencia.

Desarrollo Humano

Actividades recreativas

  • Muestra “Hacer Jugar”: Muestra abierta, interactiva y participativa de juegos y juguetes construidos con material reutilizado, donde está permitido tocar, jugar y hacer juegos. Pensada para niños, niñas y adolescentes. “Hacer Jugar” + Arte en Barrios: Se realizará la muestra “Hacer Jugar” para niñas y niños que participan de las actividades de Arte en Barrio en Barrios Populares.

Actividades virtuales

  • Jugar desde casa: Propuestas lúdicas virtuales para jugar en familia, para niños y niñas de 3 a 12 años.
  • Derechos de niños, niñas y adolescentes
  • Actividades de formación
  • Programa de formación de promotores: Conversatorio abierto “Derecho a la no Discriminación, una recorrida por los Derechos de NNyA”, pensado para la participación de adolescentes. Encuentro de las sedes Villa Urquiza, Parque Chacabuco, Paternal y Bajo Flores. Actividades lúdicas de integración e intercambio.

Actividades al aire libre

  • Ciudad Amiga: Articulación con Participación Ciudadana, dinámica recreativa en Ecoparque con temáticas vinculadas al medio ambiente. Actividad para adolescentes.
  • Programa Conociendo Nuestros Derechos:** Oferta de actividades recreativas a colonias y clubes.
  • Gestión comunal

Actividades al aire libre

*¡Vamos a las plazas!: Vuelve el ciclo que alcanzó más de 156.000 espectadores entre el 2019 y 2020. Shows simultáneos para toda la familia en plazas y parques con espacios amplios o con anfiteatros que permitan el distanciamiento social, de las 15 Comunas de la Ciudad. Serán 30 shows por día en 2 turnos. Del 19 de julio al 1 de agosto. Martes, jueves, sábado y domingo, dos shows por día y por Comuna, en dos plazas distintas.

Relacionados: 

Apagón en la Avenida Corrientes

“Se suspendió una obra con la gente adentro. Algunas obras habían terminado, otras siguieron con luces de emergencias. Estamos relevando cada una”, señaló Carlos Rottemberg en diálogo con Infobae. Este miércoles 7 de mayo los teatros de la mítica Avenida Corrientes sientieron fuerte el corte de luz.

En tanto, agregó: “Fue repentino, no supimos nada. Nos pasó alguna vez hace mucho que cerraron varias salas al mismo tiempo por un corte general. Con la luz de emergencia pudimos desalojar algunas funciones, otras siguieron y otras tuvimos que suspenderlas”.

“Siempre es una responsabilidad tener un corte de luz con gente adentro. Sobre todo porque hay escaleras y hay gente que puede tener alguna discapacidad y necesita ascensor. Es todo un engorro la falta de energía en una función”, completó.

En las redes sociales, una usuaria competió un comentario: “Terrible #apagón en el micro centro de CABA. Impresionante ver toda la Avda. Corrientes a oscuras y el obelisco apagado más la gente saliendo de los teatros a oscuras”.

En ese marco, según informó el ENRE, el servicio cortado es de la concesionaria Edesur y alcanzó a tener más de 13 mil usuarios sin suministro eléctrico durante la tarde de este miércoles.

Mirador del Obelisco: las mejor vista de la Ciudad

El monumento más emblemático de la Ciudad reabre su cima con una experiencia panorámica única, accesible y cargada de historia. El Gobierno instal{o un ascensor para subir los 67,5 metros de altura y ver Buenos Aires como nunca antes. FOTOS DE ALERTA TRANSITO.

Con una intervención respetuosa del patrimonio, se instaló un ascensor moderno, con un lado vidriado y otro con pantalla digital, que permite ascender hasta el nivel 55. Un emblema que renace. El Obelisco, símbolo indiscutido de la Ciudad de Buenos Aires, renueva su propuesta y se transforma en un nuevo atractivo turístico: El Mirador Obelisco, una experiencia que permitirá a porteños y visitantes subir hasta la cima para disfrutar de una vista 360° desde 67,5 metros de altura.

Se lo considera un ícono de la Ciudad y es el punto de reunión para actos o festejos. Para su aniversario número 85, que es este año, se realizó una puesta en valor que incluyó trabajos de hidrolavado y pintura.

La Municipalidad ganó el juicio entablado contra la Curia, y la última misa se celebró el 16 de agosto de 1931. San Nicolás era, en sí, un monumento histórico. No sólo por ser, por ejemplo, el templo donde se bautizaron a Mariano Moreno o a Manuel Dorrego, o donde descansaban los restos del cura Manuel Alberti, el primer miembro de la Junta de 1810 en morir en enero de 1811, sino además que en su torre flameó por primera vez un 23 de agosto de 1812 la bandera argentina. En 1935 se inauguraría el templo en su ubicación actual, en avenida Santa Fe al 1300.

El obelisco porteño fue construido durante la gestión presidencial del militar e ingeniero Agustín Pedro Justo, quien condujo los destinos de la Argentina entre el 20 de febrero de 1932 y el mismo día del año 1938. En ejercicio de esa potestad, el entonces presidente Justo designó como intendente de la ciudad capital al abogado, escritor y político Mariano de Vedia y Mitre, quien ocupó el cargo entre 1932 y 1938.

Fue precisamente Mariano de Vedia y Mitre quien, en el marco de un plan de modernización de la ciudad -que además incluía el ensanchamiento de la Av. Corrientes, la apertura de la Av. 9 de Julio y la construcción de la Plaza de la República- y a propuesta de su secretario de Hacienda Atilio Dell’ Oro, ordenó la construcción del Obelisco con el objetivo de celebrar el cuadrigentésimo aniversario de la fundación de la ciudad de Buenos Aires.

El Obelisco es, en todo el mundo, el mayor emblema de la ciudad y de sus habitantes, como lo pueden ser la Torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York.

Se aproximaban los 400 años de la fundación de la ciudad de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, y las autoridades porteñas buscaban la forma de realizar un homenaje adecuado para aquella aldea que sería destruida en 1541 y vuelta a fundar en 1580.

Inaugurado en 1936 para recordar el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires, es obra del arquitecto Alberto Prebisch, uno de los principales exponentes del modernismo argentino. La alemana GEOPE fue la empresa constructora. Los trabajos comenzaron el 20 de marzo de 1936 y el Obelisco, se inauguró el sábado 23 de mayo de ese mismo año a las 15 horas.

Participaron 157 obreros, y hubo que lamentar la muerte de uno de ellos, el italiano José Cosentino. El total de la obra ascendió a 200.000 pesos. Su construcción demoró apenas dos meses y se cumplió la indicación del intendente, quien quería que estuviese terminado antes del 25 de mayo.

La palabra “obelisco” deriva del latín obeliscum, y según el diccionario de la Real Academia Española, significa “pilar muy alto, de cuatro caras iguales y terminado por una punta piramidal muy achatada, que sirve de adorno en lugares públicos”.

Pues el principal símbolo representativo de la ciudad de Buenos Aires es precisamente su “obelisco”, que está en el cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, en la llamada Plaza de la República, siendo su exacto domicilio el siguiente: Av. Corrientes 1066, ciudad de Buenos Aires.

Con una altura total de 67,5 metros y una base de 6,8 metros por lado, el Obelisco posee una única puerta de, detrás de la cual hay una escalera marinera de 206 escalones con 7 descansos que lleva a la cúspide. Allí existe un mirador con cuatro ventanas, visibles desde la calle.

En febrero de 1936 el intendente Mariano de Vedia y Mitre, resolvió la creación de un monumento que le hiciera justicia a tamaño acontecimiento, como fue la primera fundación de la ciudad. En el decreto que firmó, se refería a una obra “…que señale al pueblo de la República la verdadera importancia de aquella efeméride. Que no existe en la ciudad ningún monumento que simbolice el homenaje de la Capital de la Nación entera”. Nacía el Obelisco.

Los detractores del obelisco, que se había quedado con la sangre en el ojo porque decían que el proyecto no había sido discutido en el Concejo Deliberante, tuvieron su oportunidad de volver a la carga el 21 de junio de 1938 cuando se le desprendieron trozos de mampostería. Y en junio del año siguiente, los ediles porteños, por 23 votos a favor y uno en contra, votaron la ordenanza 10.251 de su demolición, argumentando razones de seguridad, estéticas y económicas,

Tuvo que terciar el propio presidente Roberto Marcelino Ortiz, al expresar que el Obelisco era un monumento para recordar un acontecimiento importante como fue la primera fundación de Buenos Aires, que el intendente porteño era sólo un delegado del gobierno nacional, y que el Ministerio de Obras Públicas se encargaría de costear las reparaciones. Y llegó el veto del intendente Arturo Goyeneche.

Se quitaron las losas y se las reemplazaron por mampostería. En el apuro, se eliminó la leyenda que indicaba que Presbisch había sido el arquitecto de la obra. Y asunto terminado.

Los cuatro acontecimientos: El 4º centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza. 2. El lugar en donde la bandera Argentina fue izada por primera vez. 3. La proclamación de la Ciudad como la Capital Federal del país y 4. La segunda fundación de la ciudad por Juan de Garay.

Descripción de los festejo para su inauguración en 1936: «El sábado 23 de mayo, el pueblo se ha dado cita en la flamante Plaza de la República. El primer magistrado de la Nación preside la solemne ceremonia. Son exactamente las 15, cuando la Banda Municipal ejecuta el Himno Nacional. Se cortan simbólicamente las cintas y se declara inaugurado el nuevo tramo del ensanche y el gran Obelisco, convertido ya en motivo inspirador del tradicional ingenio porteño. En la rotonda se han reunido chicos de las escuelas.

Reintegro Plus en su billetera Personal Pay 

Con el objetivo de llevar al máximo la propuesta de beneficios disponibles para los clientes, Personal presenta Reintegro Plus en su billetera Personal Pay , un beneficio exclusivo para quienes posean un servicio móvil y un servicio hogar de Personal Flow y tengan su factura unificada.

Personal reintegra a sus clientes hasta un 15% del valor de la factura sin tope, acreditado directamente en la cuenta de Personal Pay . Además, quienes paguen su factura desde la billetera virtual, maximizarán el beneficio: hasta $7.000 adicionales de reintegro, hasta $55.000 comprando en Tienda Personal y otros reintegros en los diferentes rubros de beneficios que brinda, en supermercados, combustibles y más. Este beneficio podrá renovarse todos los meses para quienes forman parte del Nivel 2 en adelante dentro del programa de fidelidad.

Como parte del lanzamiento, llega el Nivel 4, un nuevo nivel exclusivo para clientes Personal Flow y el más alto nivel del programa de fidelidad de Personal Pay . Todos aquellos que activan Reintegro Plus , al mes siguiente comenzarán directamente en este Nivel. Luego, podrán realizar consumos mensuales iguales o superiores a $400.000. Dentro del sitio de Personal Pay , está disponible un simulador de ahorros para que los clientes puedan estimar cuál será el reintegro que se aplicará en su factura según el monto total de sus servicios.

La activación del beneficio podrá gestionarse ingresando en la App de Personal Pay y también, a través de la App Mi Personal Flow .

PERSONAL PAY EVOLUCIONA SU ESTRATEGIA DE NIVELES PARA CLIENTES PERSONAL FLOW

El programa de fidelidad de Personal Pay continúa creciendo para ofrecer mayores beneficios para sus clientes Personal Flow según el nivel de consumo. Además de un nuevo nivel exclusivo para ellos, quienes sean clientes podrán llegar a su próximo nivel más fácil con un monto de acceso diferencial.

Para más información sobre Reintegro Plus y cómo activar el beneficio pueden ingresar a www.personalpay.com.ar/reintegro-plus