Kicillof inauguró un nuevo tramo de la autovía en la ruta 11

Se trata de 61 kilómetros que el gobernador Axel Kicillof presentó mediante videoconferencia con el presidente Alberto Fernández. Luego recorrió las obras sobre la ruta 56. 

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, recorrió este martes las obras sobre el corredor atlántico que permitirán convertir la totalidad de las rutas provinciales 11 y 56 en autovías, conectando los municipios bonaerenses entre General Madariaga y Mar de Ajó, partido de La Costa. Con una inversión de 20 mil millones de pesos, permitirán fortalecer el desarrollo turístico y la seguridad vial en la zona.

En horas del mediodía, Kicillof participó desde General Lavalle de una videoconferencia con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en la que se realizó la inauguración formal de 61 kilómetros de autovía sobre la ruta 11. Se trata del nuevo tramo de 24 kilómetros entre General Conesa y San Clemente del Tuyú, y de 37 kilómetros que ya fueron habilitados y conectan San Clemente con Mar de Ajó. A continuación, el Gobernador se trasladó hacia las obras que se ejecutan sobre la ruta 56.

crédito: gobierno bonaerense.

“Estas son obras muy importantes no solo para la región, sino para toda la Provincia y el país, ya que la costa atlántica es un lugar de descanso, especialmente para las y los trabajadores”, afirmó Kicillof y agregó: “Son rutas turísticas y productivas, que hacen también a la vida cotidiana de las y los bonaerenses que viven en la zona y las transitan todos los días”. 
Acompañaron al Gobernador el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Agustín Simone; el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta; el presidente de AUBASA, Ricardo Lissalde; los intendentes de General Lavalle, José Rodríguez Ponte; de Villa Gesell, Gustavo Barrera; de La Costa, Cristian Cardozo; de Tordillo, Héctor Olivera; y de General Madariaga, Esteban Santoro; el legislador provincial Juan Pablo de Jesús; y los precandidatos a diputado y diputada nacional Daniel Gollan y Marcela Passo.

“Se trata de obras que estaban avanzadas pero que fueron paralizadas, por lo cual nos propusimos resolver sus deudas y ponernos a trabajar con protocolos y cuidados para avanzar con las tareas que nos permitieran llegar al mes de diciembre con este complejo de autopistas terminado”, señaló el Gobernador, al tiempo que subrayó que “van a cambiar el verano de la Argentina, reduciendo los accidentes, y van mejorar la conectividad, ayudando a la producción y el trabajo, que es lo que más necesitamos para salir definitivamente de la pandemia”.

Las obras fueron paralizadas en 2019 y retomadas en agosto de 2020 tras un convenio entre la Provincia y Vialidad Nacional. Comprenden 95 kilómetros en total, de los cuales restan 34 que ya están en ejecución para culminar el trayecto de ruta 11 hasta General Conesa y finalizar la ruta 56 (General Conesa – General Madariaga), por un monto de 2.546 millones de pesos.

Por su parte, Simone remarcó: “Estamos cumpliendo el compromiso que habíamos asumido para reactivar y terminar estas dos autovías. Son obras que nos permiten brindar accesibilidad, bajar los tiempos de recorrido y disminuir la cantidad de accidentes de tránsito”.

En temporada alta, circulan por esta traza más de 50 mil vehículos por día, y en los tramos ya inaugurados se evidenció una disminución del 36% de los accidentes viales entre enero y julio de 2021 respecto al mismo periodo de 2019.

“En la Provincia contamos con uno de los planes de obras más grandes que se recuerde, y lo llevamos adelante en articulación con la Nación y los municipios, lo que nos permite concretar estos proyectos que se pueden ver y disfrutar”, concluyó Kicillof.

Relacionados: 

Operativo sanitario en rutas turísticas bonaerenses

Más de 45 profesionales trabajan en rutas y destinos clave para brindar respuestas rápidas ante emergencias durante el receso invernal.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha el Sistema de Atención al Turista (SAT) durante estas vacaciones de invierno. El operativo cuenta con una flota de 11 ambulancias equipadas, un helicóptero sanitario y el equipo itinerante PROSAMIC, distribuidos estratégicamente en 10 municipios bonaerenses.

Estos equipos se suman a los dispositivos sanitarios locales, trabajando en red con los hospitales municipales y provinciales, con el objetivo de acortar los tiempos de respuesta ante emergencias en las rutas más transitadas de la Provincia de Buenos Aires.

El SAT es un trabajo en red orientado a garantizar respuestas rápidas y eficientes ante emergencias, con operativos terrestres y aéreos desplegados en las zonas de mayor circulación turística. Las acciones se concentran en rutas clave como las provinciales 2, 11, 74 y 56, y la ruta nacional 3, con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta ante posibles incidentes viales.

El operativo incluye equipos de trauma, unidades especializadas en traslados de alta complejidad, equipos aéreos y equipos itinerantes de cirugía y neurocirugía, para fortalecer la capacidad de respuesta en los puntos más cercanos a posibles accidentes.

En total, el dispositivo del Ministerio de Salud cuenta con 11 vehículos sanitarios, un helicóptero, el equipo PROSAMIC, cuatro radiooperadores, personal especializado en trauma y un neurocirujano itinerante. Más de 45 profesionales y agentes de salud integran este operativo que brinda cobertura sanitaria en las principales rutas y destinos turísticos de la Provincia de Buenos Aires durante el receso invernal.

Las claves para prevenir otro brote de dengue: descacharrado y fumigaciones

Junto con los distritos bonaerenses se capacitará a la comunidad para eliminar los criaderos de mosquitos que transmiten la enfermedad.

Como parte de la campaña de prevención del dengue, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires se realizan jornadas intensivas de descacharrado en todos los municipios bonaerenses.

“Tapá, lavá, tirá y girá” es el lema de la campaña que promueve estas tareas indispensables en cada hogar para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de dengue, zika y chikungunya.

Para reproducirse, la hembra del mosquito deposita sus huevos en las paredes de cualquier objeto que pueda acumular agua. Cuando llueve y sube la temperatura se generan las condiciones ideales para que esos huevos eclosionen y nazcan las larvas, que en menos de 10 días se transforman en mosquitos. Si estos insectos pican a alguien con dengue transmitirán la enfermedad a la siguiente persona que piquen.

Qué es descacharrar

Desde el ministerio de Salud bonaerense recomiendan descacharrar todo el año porque los huevos permanecen latentes aún en meses fríos, y porque es la medida de prevención más efectiva contra la enfermedad. Descacharrar consiste en eliminar todo posible objeto o recipiente que pueda acumular agua y por lo tanto servir de criadero para el Aedes aegypti.  Para descacharrar es necesario tapar, lavar, tirar o  dar vuelta dichos objetos para evitar que junten agua, tal como invita el lema de la campaña:.

  • TAPAR: hay que tapar los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.
  • LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.
  • TIRAR: Es importante tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo.
  • GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).

Con las jornadas de descacharrado, la cartera de Salud provincial apunta a reforzar y acompañar a los vecinos y vecinas en la realización de estas acciones en sus casas, barrios, espacios comunitarios e institucionales, como así también a las y los trabajadores de predios, edificios de la administración provincial y establecimientos de salud pública de la Provincia de Buenos Aires como estrategia fundamental para frenar la proliferación del mosquito y el aumento de los contagios.

El descacharrado provincial de los días 28 y 29 de octubre forma parte de las acciones del “Plan de Preparación y Respuesta frente al Dengue y otros arbovirus 2024-2025” impulsado por el ministerio de Salud bonaerense.  Para llevarlo a cabo, la Mesa de Dengue de la cartera sanitaria realizó la semana pasada una nueva capacitación de la que participaron referentes, multiplicadores, promotores y promotoras de salud y equipos a cargo de las tareas de descacharrado.

Los siguientes municipios confirmaron su adhesión a las jornadas comunitarias de descacharrado organizadas por el ministerio de Salud bonaerense:                                         

Región Sanitaria I: Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Dorrego, Guaminí, Monte Hermoso, Tornquist, Tres Arroyos y Villarino.

Región Sanitaria II: Carlos Tejedor, Daireaux, Carlos Casares, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia, Saliquelló, Tres Lomas y Trenque Lauquen.

Región Sanitaria III: Chacabuco, Florentino Ameghino, General Pinto, Junín y Leandro N. Alem.

Región Sanitaria IV: Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco y San Nicolás de los Arroyos.

Región Sanitaria V: Campana, Escobar, San Isidro y Zárate.

Región Sanitaria VI: Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes.

Región Sanitaria VII: General Las Heras, General Rodríguez, Ituzaingó, Luján, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón y Tres de Febrero.

Región Sanitaria VIII: Ayacucho, Balcarce, General Guido, General Lavalle, General Alvarado, General Madariaga, Lobería, Necochea, Partido de la Costa, Pinamar, San Cayetano, Tandil y Villa Gesell.

Región Sanitaria IX: Benito Juárez, Bolívar, Las Flores, Laprida, Olavarría, Rauch, Azul y Tapalqué.

Región Sanitaria X: Mercedes, Suipacha, Saladillo, 25 de mayo, Lobos y Roque Pérez

Región Sanitaria XI: Berisso, Brandsen, Castelli, Cañuelas, Chascomús, Dolores, Ensenada, General Belgrano, La Plata, Monte, Presidente Perón, Punta Indio y Tordillo.

Región Sanitaria XII: La Matanza.

MasterPlan para las obras en autopistas porteñas

Buenos Aires

En la reunión de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria presidida por la Diputada Paola Michielotto (Vamos por más) de la Legislatura porteña, se discutió el avance del Masterplan de la Autopista Dellepiane y las obras de infraestructura vial propuestas para mejorar la conectividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el encuentro participaron funcionarios de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y vecinos de los barrios de Lugano y Caballito, quienes expresaron sus distintas perspectivas respecto a las obras. Durante la sesión, los vecinos hicieron hincapié en la necesidad de ampliar los espacios de participación ciudadana, con el objetivo de consensuar soluciones para la seguridad, el medio ambiente y la valorización de las propiedades en las áreas impactadas por las obras.

Por su parte, el Ingeniero Diego Ficalora, de AUSA, aseguró que se están evaluando los puntos planteados por los vecinos y que varias de sus preocupaciones ya están siendo consideradas en el proyecto. La empresa destacó que la modernización de la Autopista Dellepiane es fundamental, ya que fue construida en 1940 y necesita adaptarse a las normativas y exigencias actuales.

El proyecto prevé la incorporación de un carril exclusivo para colectivos y la ejecución de una obra hidráulica en el Ramal Zelarrayán, destinada a prevenir inundaciones en el sector. Estuvieron presentes los diputados Claudia Neira (UXP), Lucio Lapena (UCR), Juan Modarelli (UxP), Sebastián Nagata (Confianza Pública) y Facundo Del Gaiso (VxM). 

La comisión concluyó con la firma del dictamen que autoriza al Poder Ejecutivo a contraer préstamos para financiar estas intervenciones integrales, asegurando que se respeten los procesos participativos y se mitigue el impacto de las obras en la comunidad.

Otra Comisión que avanzó con temas propios de cara a la próxima sesión fue la de Protección y Uso del Espacio Público, presidida por el diputado Claudio Ferreño (Unión por la Patria), quien estuvo acompañado por los integrantes de la misma: Silvia Imas (VxM) vicepresidenta 1ª, María Fernanda Mollard (UCR / Evolución) vicepresidenta 2ª, María Cecili Ferrero (VxM), Victoria Freire (UxP), Andrés La Blunda (UxP), Ignacio José Parera (VxM), Guillermo Suárez (UCR / Evolución) y la diputada Maia Daer (UxP), autora de uno de los proyectos tratados en la comisión.

Se trataron los pedidos de informes sobre: la licitación pública para el otorgamiento de la concesión de uso y explotación de carácter oneroso del bien inmueble “El Tambito”; la presencia y ocupación en el espacio público de la ciudad de “decks gastronómicos y de esparcimiento”; y, finalmente, en relación con el accionar del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana en diversos temas de orden público.