TENDENCIAS
¿Por qué es malo tirar las colillas de cigarrillo al suelo?

Voluntarios realizaron una campaña de concientizaron sobre el mal hábito de tirarlas en la vía pública.
Voluntarios y voluntarias de la Ciudad, con el auspicio de Naciones Unidas, colaboraron con la limpieza en el Obelisco, dieron charlas a vecinos y brindaron información sobre los daños que estos residuos producen al medio ambiente.
Entre 5 y 6 billones de colillas de cigarrillo son arrojadas anualmente en el mundo y la cifra crece; a diferencia del tabaco y el papel que lo recubre, el filtro no es biodegradable y tampoco existe un sistema de recogida masiva, y según la organización estadounidense Cigarrete Butt Polution, son el ítem de basura más recogido anualmente en las playas del mundo.
En el marco del Día de la Juventud, la Ciudad organizó una acción de voluntariado para concientizar a las vecinas y los vecinos sobre la correcta disposición de las colillas de cigarrillos, y así colaborar con la erradicación del mal hábito de arrojarlas a la vía pública.
Con auspicio de la Organización de Naciones Unidas de Argentina, la actividad fue realizada en la Plaza de la República (9 de Julio y Av Corrientes), cumpliendo con los protocolos de higiene y seguridad.Durante la jornada se pusieron en práctica una serie de tareas de concientización; además, quienes participaron colaboraron en la limpieza de colillas arrojadas al suelo. También se brindaron charlas con vecinas y vecinos que circulaban por la zona para explicar los daños que estos residuos generan en el medio ambiente.
La actividad de concientización estuvo organizada por voluntarios y voluntarias de la Ciudad junto con Plan Joven, la Dirección General Participación Ciudadana y Cercanía y la Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires.
Multas
La ley que sanciona con multas de hasta $ 15.000, trabajos comunitarios y educación ambiental a quienes arrojen colillas de cigarrillo en la vía pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue aprobada el último jueves en la Legislatura porteña.
La flamante norma, presentada en marzo del 2020 por el diputado Sergio Abrevaya (GEN) y Eco House (organización sin fines de lucro que trabaja desde hace años en la campaña “#OjoConLaColilla ), quedará incorporada al Régimen de Faltas de la Ciudad.
“La colilla de cigarrillo es actualmente el residuo de vía pública más arrojado del mundo , aseguró este viernes el fundador de Eco House y Youth Líder de las Naciones Unidas, Máximo Mazzocco, uno de los principales impulsores de la ley, en diálogo con El Cronista.
Se trata de un “residuo peligroso que contiene “sustancias altamente tóxicas con metales pesados, entre otros, explicó el también miembro de la Alianza por el Clima. Además, agregó, tiene acetato de celulosa, “una especie de plástico que se va degradando, y eso genera un tipo de microplástico que perdura en el ambiente por mucho tiempo; y entre este combo, se contamina el suelo, el aire y el agua”.
Según el artículo 1 de la ley aprobada ayer, queda “prohibido arrojar colillas de cigarrillos y/o cigarros y/o filtros en el espacio público de CABA”. Quien infrinja esta disposición será “sancionado con una multa de 30 a 700 unidades fijas y/o la obligación de realizar trabajos comunitarios relacionados con la preservación del ambiente y/o la concurrencia a cursos especiales de educación y capacitación en materia ambiental’‘, indica el artículo 3. Conforme con los valores actuales, la multa rondaría entre un mínimo de $ 642 y un máximo de $ 14.980.
Por otro lado, la normativa establece que los “locales de baile, comercios, shoppings, galerías, establecimientos de alojamiento, edificios de oficinas deberán implementar medidas destinadas a evitar que las colillas de cigarrillo se arrojen en el espacio público”. Y tendrán que hacer lo mismo quienes organicen eventos o actividades recreativas y comerciales en el espacio público.
Para dimensionar el problema y la gravedad del asunto, el creador de Eco House detalló que -según sus propias encuestas y otras similares- “El 80% de los fumadores en general arroja la colilla donde no corresponde”. En consecuencia, “estamos ante un problemón porque son millones y millones de colillas. En Ciudad Autónoma (de Buenos Aires) son más de 500.000 que se arrojan por día”, remarcó.
“En el último relevamiento, en una juntada que hicimos, en dos horas levantamos 10.000 colillas en microcentro“, especificó el medioambientalista, quien asimismo afirmó que “una sola colilla puede contaminar entre cincuenta 50 y 1000 litros de agua”.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se convirtió en la primera metrópolis argentina en contar con una ley de esta clase, alineándose con lo que sucede en otros países, tales como: Suiza, Alemania, Austria, España, Australia, Canadá, Estados Unidos, Bélgica, Singapur, Brasil, Ecuador, Chile y México, donde ya rigen normas vinculadas con la problemática en cuestión.
Con una enorme alegría por la aprobación de la Ley de Colillas, Mazzocco reflexionó: “Estamos en un punto inflexión como seres humanos, nos estamos empezando a poner el día con un montón de cosas”. “Ahora hay que hacer que se cumpla“, enfatizó. Y por último, concluyó: “Trabajo comunitario y educación ambiental es lo que más nos importa. Esto puso el tema en la agenda fuerte y por eso estamos muy contentos”.

TENDENCIAS
SUBE actualizada para cargar desde tu celular

La herramienta tiene una función para que los usuarios puedan operar con tecnología NFC. Se podrán consultar movimientos e historial de viajes, beneficios, ver las terminales automáticas, puntos de carga y acceder a un canal de consultas.
La aplicación SUBE permitirá, desde ahora, realizar todas las gestiones desde un mismo lugar, incorporando una función para que los usuarios puedan pagar sus viajes con el celular, el que deberá tener tecnología NFC y sistema operativo Android 8 o superior, informaron fuentes oficiales.
La nueva app SUBE, que estará disponible de manera gradual para llegar al 100% de accesibilidad el jueves, se podrá descargar paulatinamente en forma gratuita desde Google Play Store.
Además, la SUBE Digital tendrá una primera prueba piloto en la ciudad de Neuquén a partir del 7 de septiembre, de manera que las personas que descarguen la app podrán usarla habilitando su ubicación dentro del municipio.
Para más información sobre SUBE pueden contactarse a través de las redes sociales oficiales Facebook, Instagram, el chatbot SUBi o la línea gratuita 0800-777-SUBE (7823).
TENDENCIAS
¿Cuánto cuesta una multa desde hoy en la Ciudad de Buenos Aires?

Luego de seis meses sin una actualización, este lunes aumentaron un 42% las multas por infracciones de tránsito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La medida aplica para faltas como mal estacionamiento, uso del celular, pasar un semáforo en rojo y negarse a un control de alcoholemia, entre otros, como así también a exceso de velocidad, cuyo valor varía de acuerdo a la cantidad de kilómetros por hora (km/h) superados según la vía. Por ejemplo, las autoridades señalaron que quienes superen los 140 kilómetros por hora deben pagar $586.640.
Para consultar la existencia de multas por vehículo como así también el puntaje o scoring de un conductor, hay que ingresar a la página web https://buenosaires.gob.ar/licenciasdeconducir/consulta-de-infracciones/
¿Cuánto cuesta una multa desde hoy en la Ciudad de Buenos Aires?
- Mal estacionamiento: teniendo un valor de Unidad Fija (UF) equivalente a 100, la multa pasará a ser de $ 14.666;
- Estacionar bloqueando una rampa o un lugar para discapacitados: llega a los $ 43.998, porque está establecida en 300 de UF;
- Exceso de velocidad: en este caso, se modifica según la cantidad de km/h en que se haya superado el límite para cada tipo de vía, y pueden ir desde los 40 a 4000 de UF. Por tal motivo, los precios quedarán entre $ 10.266 y $ 586.640;
- Conducir utilizando el celular: quedó establecido en 100 UF, es decir $ 14.666;
- Mirar o enviar mensajes de texto con el celular: el valor total es de $ 29.332. Esta infracción es considerada el doble de grave que hablar, porque el conductor o la conductora le presta menos atención todavía al tránsito;
- Pasar un semáforo en rojo: quedará entre los $ 43.998 y $ 219.990 (siempre y cuando lo haga un transporte público),
- No usar el cinturón de seguridad o no ponerse el casco en una moto: $ 14.666 para las dos.
TENDENCIAS
Siguió creciendo el consumo de la yerba mate

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó este lunes que el consumo de yerba mate superó los 316 millones de kilos en 2022, de los cuales al mercado interno fueron destinados 275.809.497 kilos y al exportador 40.304.006 kilos.
En ese marco, el INYM precisó que, respecto a las exportaciones, las estadísticas indican que en diciembre se despacharon 2.640.193 kilos; alcanzando 40.304.006 kilos durante el periodo mencionado anteriormente.
“Durante el mes de diciembre los paquetes de medio kilo representaron el 56,02 % de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 38,01 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,63 % los envases de dos kilos, y con el 0,89% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 1,43 %, mientras que el 2,02 % correspondió al rubro “sin estampillas”, detallaron.
TENDENCIAS
Anotate en el programa Aprendé Programando del gobierno porteño

El programa ofrece una variedad de cursos gratuitos en tecnologías como Desarrollo web, Modelado 3D, Programación con Python, Ciencia de datos, entre otras. Está dirigido a estudiantes de los últimos cuatro años del Nivel Primario y de los últimos dos años de la escuela secundaria o los últimos tres años de escuela técnica de la Ciudad. También pueden participar alumnos de CENS, Adultos 2000 y Terminá la Secundaria.
Los cursos son cuatrimestrales y pueden realizarse de forma virtual o presencial en alguna de las 13 sedes del Programa. La carga horaria semanal es de dos horas y los y las estudiantes contarán con el apoyo de mentores en cada etapa de aprendizaje. Al finalizar y aprobar el curso, recibirán una certificación reconocida por el Ministerio de Educación de la Ciudad.
Inscribite en este link.
TENDENCIAS
Incertidumbre de inversores en Wall Street tras los resultados de las PASO

Una nota de la agencia especializada en economía da cuenta de que los analistas perciben un panorama incierto después de que el líder libertario Javier Milei obtuvo más de un 30 % de los votos.
Wall Street se está preparando para que las elecciones presidenciales de Argentina terminen en una segunda vuelta en noviembre después de que el candidato libertario Javier Milei obtuviera un apoyo sorprendentemente fuerte en las Primarias, Abiertas, Simultáneas Obligatorias (PASO) celebradas durante la víspera.
Este lunes, la cotización de los bonos soberanos se desplomaron después de que Milei, que se postula con una plataforma para dolarizar la economía y “quemar” el Banco Central, capturó alrededor de un tercio de los votos emitidos.
En una nota que lleva la firma Scott Squires, la agencia Bloomberg dio cuenta de la opinión de especialistas como Pilar Tavella, de Barclays; Benito Bereber, de Natixis; y Juan Pablo Rotger, de Banco Mariva, entre otros.
“La sorpresiva victoria de Javier Milei en las elecciones primarias ha aumentado la incertidumbre política en lugar de reducirla. La crisis económica está destinada a profundizarse y no está claro cómo reaccionarán los votantes ante una mayor inestabilidad”, señaló Pilar Tavella.
Por su parte, el analista Oren Barack, de Socios Globales de la Alianza, sostuvo que “Milei es solo la sorpresa más grande y desconocida para el mercado, pero si finalmente gana las elecciones generales, una reducción significativa en el gasto público y la dolarización de Argentina podría ser un beneficio a largo plazo”.
En tanto, Benito Bereber, de Natixis, analizó que “la gente está harta de los peronistas y eso es positivo para los mercados. Sin embargo, no estamos seguros de si el mercado reaccionará positivamente a un potencial presidente Javier Milei”.

“El candidato libertario tiene posiciones extremas como dolarizar la economía y es poco probable que tenga un fuerte apoyo en el Congreso para aprobar las reformas necesarias”, agregó Bereber.
Por su parte, Graham Stock, responsable de gestión de activos de Bluebay, sostuvo que la elección general de octubre “está abierta de par en par, ya que los tres principales candidatos tienen efectivamente un tercio cada uno de los votos”.
En tanto, Juan Pablo Rotger, de Banco Mariva, señaló que “la victoria de Milei fue aplastante ya que logró ganar en 16 de los 24 distritos electorales, sobre todo en Córdoba, Santa Fe y Mendoza”
Mientras que Mariano Machado, de Verisk Maplecroft, argumentó que “la falta de experiencia ejecutiva de Milei aumenta el riesgo de un ajuste económico desordenado, incluida una posible crisis social importante después de diciembre”.
“En un país con un índice de pobreza del 40%, un aumento importante del desempleo y/o la informalidad aumentaría el fuego bajo la olla a presión existente. La agitación social podría alcanzar niveles similares a los de principios de la década de 2000, lo que establecería nuevos récords políticos, de seguridad y de riesgo social para los inversores”, completó Machado.
Por último, Ana Iparraguirre, consultora de GBAO, dijo que en Argentina “estamos pasando de un sistema bicoalicional, muy polarizado, a una situación más fragmentada, más parecida a lo que estamos viendo en el resto de América Latina, con tres fuerzas luchando por el poder”.
-
DESARROLLO4 años atrás
C.A.B.A.: inauguraron nuevo centro de salud en Barracas
-
ACTUALIDAD4 años atrás
¿Qué alimentos incluye Precios Cuidados 2020?
-
DESARROLLO5 años atrás
Aprueban reformas en la terminal de Retiro
-
COMUNAS4 años atrás
Elección porteña x comuna
-
COMUNAS4 años atrás
Lomas de Zamora. Nuevo sistema de alarmas comunitarias con el celular.
-
DESARROLLO3 años atrás
Una fábrica argentina que fabrica barbijos N95 en Quilmes
-
COMUNAS4 años atrás
CABA: Un nombre para mi patio, los niños eligen el nombre de su sector de juego en las plazas.
-
ACTUALIDAD5 años atrás
El 60% afirma tener problemas para cobrar el subsidio habitacional