Golpe al narcomenudeo en Barrio 31

“Nuevamente la Policía de la Ciudad desbarata organizaciones dedicadas al narcomenudeo. Luego de una investigación de varios meses tenemos nueve detenidos, cientos de dosis decomisadas y cuatro búnkeres más cerrados. Ya llevamos 43 lugares de venta cerrados en el último año, atacando la economía del delito estos lugares fueron clausurados y es la forma de recuperar el barrio para los vecinos y hacer una Ciudad más segura”, afirmó el ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro. 

“Todo esto es posible gracias al trabajo incansable de los efectivos de Narcocriminalidad y de la Unidad de Prevención Barrial y el apoyo de los fiscales de la Ciudad que nos dan las herramientas para seguir luchando contra este flagelo”, agregó.

En el primero de los casos, personal de la División Operaciones Zona Norte, del Departamento Operaciones contra la Narcocriminalidad, de la Policía de la Ciudad pudo concluir con una investigación que llevó las últimas semanas en torno a la venta de droga en la zona.

Durante las tareas realizadas por los efectivos, se constató que dentro del Pasillo 15 Bis, los dealers realizaban “pasamanos” para entregar la droga de forma rápida y ágil, y evitar ser captados. Además, se verificó que en la zona los llamados “satélites” que alertaban a los dealers ante la eventual llegada de policías o gente desconocida.

Con toda la información acumulada, más los audios registrados de las escuchas de venta de droga como prueba del ilícito, la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos Vinculados con Estupefacientes (UFEIDE), a cargo de la doctora Cecilia Amil Martín, logró la orden para a allanar tres viviendas de la Manzana 15 Bis vinculadas a la comercialización de cocaína, pasta base y marihuana.

En las primeras dos propiedades, los oficiales incautaron 50 envoltorios de pasta base, 40 bolsitas de cocaína, cigarrillos de marihuana, un revólver calibre 32 con su numeración limada y sin municiones en el tambor, 93.870 pesos y 200 dólares.

Como consecuencia de los procedimientos, fueron detenidas ocho personas (cinco hombres y tres mujeres), entre las cuales estaba un masculino de nacionalidad peruana indicado como uno de los referentes de la organización.

El magistrado interventor avaló lo actuado por el personal policial y dispuso el traslado de los detenidos a la dependencia de seguridad, el secuestro del material encontrado y que se cierren tres búnkeres, dos de las propiedades de venta de droga y una tercer acceso a las habitaciones que utilizaban los integrantes de la red, para anularlos como centro de operaciones de los delincuentes.

Dos días después oficiales de la División Barrio 31-31 Bis del Departamento de Protección Barrial de la Policía de la Ciudad, cumpliendo con su labor de cercanía y vigilancia vio a un grupo aparentemente negociando estupefacientes, por lo cual solicitó apoyo por comando, pero los sospechosos, al notar la presencia policial escaparon por una escalera y luego por los techos.

Asimismo, los efectivos pudieron ver a uno cuando salía de una casa en la Manzana 115, dejando la puerta abierta, desde la cual se pudo ver gran cantidad de fajos de dinero y una conservadora con más dinero en su interior además de polvo blanco.

La Unidad de Flagrancia Este del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires ordenó que se instale una consigna en el lugar sin ingresar a la finca y la obtención de imágenes de cámaras instaladas en el barrio.

Horas después, el oficial que estaba de consigna vio que el sospechoso que había escapado merodeaba como si nada tuviera que ver, por lo cual fue interceptado e identificado. Se trata de un ciudadano peruano, de 28 años, quien quedó detenido por infracción a la Ley de Drogas 23.737 y horas después la Unidad de Flagrancia Este ordenó el allanamiento

Al realizar el procedimiento, los oficiales decomisaron 500 dosis de cocaína, 60 envoltorios con marihuana, 12 envoltorios con paco, 215.420 pesos, un cuaderno con anotaciones de interés para la causa, un celular Samsung Grand Prime, y dos cargadores de celular, todo lo cual fue secuestrado por orden de la fiscalía interventora, que dispuso también el tapiado del búnker.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Once: desbarataron la galería “La Juanita” repleta de celulares robados

Un total de 137 celulares, computadoras, tablets y cientos de chips fueron secuestrados y locales de telefonía clausurados, durante un allanamiento realizado por la Policía de la Ciudad en la galería “La Juanita”, en Once, en el marco de una investigación por un robo.

Varios de los aparatos fueron descubiertos por los oficiales en pavas eléctricas, dispenser de agua, o detrás de heladeras.

Todo se inició a partir del robo de un celular en una de las bocas de acceso al subte en Plaza Miserere, y de acuerdo a la geolocalización el teléfono se hallaba en una galería de la recova de la avenida Pueyrredón, casi esquina Rivadavia.

El personal de la División Investigaciones Comunales 3 (DIC3) hizo una averiguación en la zona donde apuntaba el geolocalizador y se encontraron con una galería con negocios de venta de ropa y ocho locales de reparación y venta de celulares.

De acuerdo a la tarea de campo que hicieron los detectives, afuera del comercio sujetos ofrecen servicio de reparación de celulares pero en realidad lo que hacen es proponer venta de celulares, de la marca y modelo que requieran, y pactando la entrega en esos locales para el día siguiente y en el horario que el vendedor determine, presuntamente para tener el teléfono exacto que desea el comprador.

Con los datos aportados por los oficiales, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°41, a cargo del Dr. Edmundo Rabbione, Secretaría N°110 del Dr. Matías Álvarez, ordenó el allanamiento en la galería.

En la requisa, los oficiales hallaron celulares ocultos en sitios inusuales como pavas eléctricas, mochilas de inodoros, tachos de basura de los pasillos comunes de la galería y hasta en una bolsa en la escalera que conducía a una planta superior de acceso libre, donde con autorización judicial encontraron una notebook con un teléfono conectado corriendo un software de hackeo, además de más dispositivos sin documentación.

En total se secuestraron 137 teléfonos celulares —incluidos 53 iPhone, 45 Samsung, 28 Motorola, entre otras marcas—, seis tablets, dos notebooks y 600 chips de telefonía móvil, además de tres dispositivos POSNET de cobro electrónico.

Mientras se realizaba el procedimiento se presentó otra víctima que había denunciado el robo de su iPhone 15, cuyo número de IMEI coincidía con uno de los dispositivos secuestrados. Otro teléfono llevaba una etiqueta con la leyenda “Robado +Nº de teléfono”; al contactar ese número, respondió una mujer que confirmó que pertenecía a su hermano, a quien se lo habían sustraído.

Del operativo 17 personas resultaron identificadas, uno de ellos —de nacionalidad peruana— tenía pedido de paradero y comparendo vigente por una causa federal por infracción a la Ley 25.891 en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4, a cargo del Dr. Ariel Lijo.

 La Justicia dispuso que se lo informe de la nueva causa, sin tomar medidas restrictivas. Otra persona que fue identificada resultó ser el encargado de la galería  cuyos datos se encuentran vinculados a la denuncia de otro  IPhone sustraído, del cual se realizó una transferencia por la aplicación de mercado libre, surgiendo sus datos. inalmente, los locales fueron clausurados con fajas de seguridad y los aparatos tecnológicos secuestrados.