C.A.B.A.: AySA renueva 3500 metros de redes cloacales

AySA renueva 3500 metros de redes cloacales para mejorar el servicio en la Ciudad de Buenos Aires. La empresa continúa avanzando en el barrio de Villa Urquiza, con la renovación de 3500 metros de redes secundarias cloacales que mejorará el servicio beneficiando a 6000 vecinas y vecinos.

“Esta obra es una renovación de cloacas que comprende tres zonas. La primera zona de Villa Urquiza que ya fue realizada. Una segunda zona que actualmente se está realizando en la zona de Av. Álvarez Thomas y Díaz Colodrero pasando por la calle Rivera. Y la tercera etapa -aún no iniciada- en la zona de Caballito“, señaló el inspector de redes de agua y cloaca, Arq. Fabio Ameijeiras.

El integrante de la Dirección de Redes explicó que “Respecto de los tiempos de trabajo. Una cuadra y su período de ejecución implica la apertura, la colocación de la cañería y la conexión, que llevan aproximadamente 2 semanas de intervención, con la mejora del pavimiento y la terminación de toda la calzada que se hace después”.

Julieta, jefa de obra, detalló que “Estamos haciendo una renovación de cañería cloacal colocando caño de PVC de diámetro 200 mm. Trabajamos con tres cuadrillas. Dos con colocación de caños y una tercera con los cierres.

Ameijeiras apuntó que “Recientemente aprovechamos el corte de tránsito de renovación de vías -que hizo el ferrocarril- para poder seguir extendiendo desde Rivera por Av. Álvarez Thomas hasta llegar a la Av. Congreso. Y también hemos renovando la parte de Pacheco esperando que tanto Pacheco, Díaz Colodrero y Rivera sumen un beneficio al barrio”.

Acerca de los trabajos en el futuro inmediato en la Zona 3 que completarán toda la obra, adelantaron que en el barrio de Caballito la renovación de red cloacal está programada en las calles Del Barco Centenera y calle Rosario, esta última con gran caudal de tránsito.

Las tareas son una respuesta de la empresa al continuo crecimiento edilicio e inmobiliario, sumado al transcurso de los años del material de las tuberías originales, evitando así posibles desbordes cloacales y ayudando al cuidado del medio ambiente

Para conocer las obras de tu barrio ingresá a:
https://aysa.com.ar/Que-Hacemos/Plan-de-obras/Obras-en-tu-barrio/obras_en_tu_barrio

Ante cualquier duda AySA recuerda a los vecinos y vecinas podrán comunicarse al 0800-321-AGUA (2482) durante las 24 horas, What’sApp: 11-5984-5794 o en los canales oficiales de Instagram: @aysa.oficial, Twitter: @aysa_oficial, Facebook: AySA.Argentina, Telegram: @AySA_Oficial_bot o por la Página Web www.aysa.com.ar de 6 a 24hs.

Relacionados: 

Macri desfinanció la obra para brindarle agua potable a la Villa Zavaleta

El GCBA frenó las obras de agua y saneamiento de la Villa 21-24-Zavaleta: la mayoría de las familias siguen sin acceder al agua segura

Pese a existir un convenio firmado en 2020 entre el GCBA y AySA que preveía finalizar la infraestructura en tres etapas consecutivas para el primer semestre de 2025, las obras internas a carga del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) registran sólo un 39% de avance de la primera etapa, y se encuentran suspendidas desde noviembre de 2023.

La falta de inversión y la interrupción de los trabajos agravan los riesgos del barrio más populoso de la Ciudad, donde habitan. más de 80.000 personas, de las cuales el 40% son niñas, niños y adolescentes .

Según los datos obtenidos en el Relevamiento de Condiciones Habitacionales de Villa 21-24-Zavaleta, realizado por el Observatorio Villero de La Poderosa, ACIJ y Fundación TEMAS, si bien el 99% de las viviendas tiene acceso a la red de agua, sólo el 26% dispone de conexión a la red formal, únicamente el 37% recibe agua suficiente las 24 horas del día y apenas el 12% se refiere a recibir agua con sus características conservadas (sin olor, color o sabor). Es decir, el 88% de las viviendas relevadas no acceden al agua gestionada de manera segura de acuerdo a los criterios establecidos por Naciones Unidas (ODS 6.1).

El escenario es crítico dado que las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas constituyen las principales causas de mortalidad infantil, y ambas guardan una relación directa y comprobada con las condiciones de acceso a servicios de saneamiento y agua segura.

La Comuna 4 sostiene históricamente una de las tasas más altas de mortalidad infantil de la CABA, con especial peso de las muertes por causas reducibles , según los datos oficiales disponibles.

A pesar de la emergencia en la prestación del servicio reconocido oficialmente —el GCBA realiza entre 9.000 y 12.000 servicios de reparto de agua en camiones cisterna al mes en la zona—, las obras siguen postergadas. La situación se agrava con la decisión del gobierno local de reducir las partidas presupuestarias destinadas a obras de vivienda e infraestructura en barrios populares.

Para 2025, el presupuesto del IVC presenta una reducción del 27% , lo que representa sólo el 0,74% del presupuesto total del GCBA, el porcentaje más bajo de los últimos doce años.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), La Poderosa y Fundación TEMAS presentan un informe técnico que exponen el grave incumplimiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en relación a las obras de agua y saneamiento comprometidas para el barrio Villa 21-24-Zavaleta.

Obras en el subte porteño: reabrió una Estación de la Línea D

Se realizaron obras fundamentales de impermeabilización, pintura, arreglo de pisos, nuevas luces led, mobiliario, señalética, reposición de piezas patrimoniales y señalización braille.

La estación Scalabrini Ortiz de la Línea D reabrió este lunes 24 tras las obras de renovación integral que realizó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

“Recuperamos las estaciones y trabajamos para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Se está licitando la compra de 174 vagones de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos diez años, unos 370 millones de dólares”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Javier Ibañez, presidente de SBASE, afirmó: “Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió atender los problemas históricos de filtraciones que tenía la estación”. Y agregó: “Además, seguimos avanzando con las obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, y otras están próximas a comenzar, como parte de nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.

En esta oportunidad, el plan incluyó obras en los accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes a fin de garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y se instaló nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Asimismo, la empresa AYSA realizó el recambio de cañerías de agua y cloacas que filtraban en la estación. Los trabajos se hicieron en la calzada, en las intersecciones de Scalabrini Ortiz y Av. Santa y Fe y en las calles paralelas.

Por su parte, SBASE realizó la canalización de las filtraciones mediante inyecciones y la instalación de caños internos en toda la estación, especialmente en las zonas de accesos y los andenes. También se llevó adelante el sellado de cámaras y se reemplazaron cañerías para evitar el ingreso de agua.

Y se realizó la restauración de las piezas históricas, a fin de preservar la identidad y el patrimonio de la estación. Un minucioso trabajo pieza por pieza, que consistió en la limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes, protección y un tratamiento especial en las paredes para evitar las filtraciones.

Obras en otras estaciones del subte en marcha

Fuera del horario de servicio, continuarán con trabajos menores en la estación.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Lima, Pueyrredón y Palermo se encuentran cerradas por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Además, ya se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y once paradores del Premetro (Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Obras en las bicisendas porteñas

El gobierno porteño de Jorge Maccri realiza un análisis de las ciclovías y la “revisión de toda la red de bicisendas” según las palabra del propio alcalde en declaraciones radiales donde dejó entrever que “hay algunas que se usan muy poquito” y “hay otras que se usan bastante pero están ubicadas en lugares muy complejos”. 

En este sentido, te contamos que se realizó una revisión de toda la red de bicisenda donde la traza en el centro porteño como la calle Marcelo T. de Alvear, pasando Libertad es imposible circular ahí porque sobre mano derecha tenés estacionamiento libre permitido, un carril libre, colectivos y bicisendas. “Si un auto se frena para tratar de estacionar, ya se traba todo el tránsito. Esa calle ya teniendo otras alternativas para la bicisenda, es un lugar que no aguanta la bicisenda”, sinceró Macri.

“Lavalle y Florida son calles sobre las que estamos trabajando, por ejemplo, con los comerciantes gastronómicos para que en el eje central de las peatonales puedan expandir sus negocios”. 

El objetivo de estas modificaciones es “para que la gente pueda tomar algo afuera, que esté lindo, eso le da una vida distinta a esas calles. Permite un uso ordenado, lindo y prolijo del espacio público”. Al respecto, no dudó en comparar la situación a lo ocurrido en avenida Corrientes: “Muchos comercios tradicionales, desde heladerías hasta cafeterías, ya tienen su lugarcito afuera, eso le da otra vida”.

“La madre de las discusiones de la bicisenda”, indicó que es la de Libertador, entre el túnel y General Paz explicó el jefe de Gobierno porteño sobre la ciclovía sobre la avenida que recorre varias comunas desde Recoleta al norte de la C.A.B.A. hasta el centro porteño.

“Es una decisión más compleja porque se hizo mucha obra, con lo cual hay que volver a hacer obras, es decir, volver a gastar mucha plata, frenar y complicar el tránsito y, cuando lo hagamos, tenemos que estar convencidos de que lo que quede va a ser mejor que lo actual. La verdad que hoy gastar plata en algo que acabamos de hacer, con todas las prioridades, la crisis y las cosas que estamos haciendo, es opinable. Estamos terminando de estudiarlo porque ahí se construyeron paradas de colectivos nuevas sobre Libertador”.

Consultado por lo que costaría realizar estos cambios, que aún están estudiando, expresó: “Varios millones de dólares. Por eso, estamos buscando el momento, la forma y ver qué de lo que está hecho sirve. Yo soy muy respetuoso y cuidadoso porque para el vecino frentista de Libertador, dice ‘sacámela, acomodá el lugar’ pero el resto de la gente tiene derecho a decir ‘recién la hicieron y ya la están rompiendo’. Queremos que, cuando tomemos la decisión, sea la más barata y con el mejor impacto”, cerró.

Demoler la ciclovía de Nuñez