C.A.B.A.: Miguel expuso su plan de Gobierno en la Legislatura

El jefe de Gabinete de ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Felipe Miguel, presentó hoy ante la Legislatura local su segundo informe anual sobre la marcha de la gestión ejecutiva y sostuvo que se debe trabajar con seriedad y sin improvisar, basándose en datos, plazos, metas y evidencia.

Miguel definió cinco ejes prioritarios del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta: el bienestar integral, la educación y el trabajo, la seguridad, la transformación urbana y Ciudad digital.

Por la mañana de este jueves, Miguel sintetizó su exposición con un discurso de una una hora que ya incluía respuestas a solicitudes de informes presentados con antelación por bloques y diputados. Posteriormente, cada bancada manifestó sus posturas políticas y planteó nuevas consultas.

Tras un cuarto intermedio, Felipe Miguel retornó al recinto de sesiones por la tarde para dar sus respuestas finales a los diputados de la Ciudad de Buenos Aires. La de hoy fue la 12° vez consecutiva que este mismo funcionario cumplió con el requerimiento institucional de presentarse dos veces al año ante los diputados metropolitanos..

Al hablar de seguridad, aludió al homicidio de Lucas González, respecto del cual pidió “que se avance lo más rápido posible en la investigación y que se haga justicia”, tras lo cual detalló que desde el Poder Ejecutivo “se aportaron a la Justicia todas las pruebas de manera inmediata y todo lo necesario para esclarecer el hecho”.

 “Uno de los cambios que se introdujo cuando se creó la Policía de la Ciudad es que son civiles quienes llevan adelante las investigaciones internas y no policías, terminando así con una histórica práctica de que los policías se investiguen a sí mismos”, explicó Miguel.

El funcionario también enfatizó que “Así como somos inflexibles con los que actúan fuera de la ley, vamos a seguir respaldando a los policías que salen todos los días a la calle para proteger a los ciudadanos, arriesgando su vida. Sentimos orgullo por la institución que creamos y venimos perfeccionando en los últimos años y no vamos a permitir que el desempeño fuera de la ley de unos pocos opaque el compromiso y la vocación de servicio de miles de hombres y mujeres”.

En cuanto a las obras proyectadas en Costa Salguero, sostuvo que es parte de un plan más grande y ambicioso para el futuro de la Ciudad: recuperar la costa y volver a ser una Ciudad integrada al río. Puntualizó que el espacio ribereño que se recupera para el uso público equivale a cuatro parques Lezama.

En un contexto diferente, con grandes expectativas por el futuro y luego del aprendizaje y del gran esfuerzo realizado por todos los sectores durante los diferentes momentos de la pandemia, el jefe de Gabinete repasó el trabajo realizado en las áreas de Salud, Educación, Espacio Público y Mantenimiento, Desarrollo Humano, Seguridad, Transporte, Movilidad y Obras, Economía, Cultura y Atención Ciudadana y Cercanía.

crédito: prensa Legislatura porteña.

La pandemia de Covid

En relación a Salud, especificó que todas las decisiones que se toman en la Ciudad en relación a la pandemia son según los datos de la situación epidemiológica.  Hoy hay un promedio de 286 casos diarios y están ocupadas el 3,5% de las camas de terapia intensiva del sistema de salud. El pilar fundamental durante este año es la vacunación: el  89,66% de la población ya recibió la primera dosis y el 81,70% también la segunda. “Todos tuvimos la vacuna en el momento que nos correspondía, siguiendo el orden de prioridades establecido y sin privilegios”, expresó Miguel.

Desde noviembre se está aplicando una dosis adicional a los mayores de 50 años con dos dosis de Sinopharm y a las personas inmunocomprometidas; y la dosis de refuerzo a los que recibieron la segunda vacuna hace más de 180 días. Ya se aplicaron 171.566 dosis adicionales y 119.475 de refuerzo.

Sobre Educación, Miguel afirmó: “Defendimos el derecho de los chicos a tener clases yendo hasta la Corte Suprema cuando el Gobierno Nacional quiso cerrar las escuelas”. Aseguró que “las escuelas no son un foco de contagio, y es un gran avance para toda la sociedad que ya nadie discuta si los chicos tienen que ir o no”.

 El año que viene las clases en la Ciudad empezarán el 21 de febrero y los chicos van a tener 12 días más de clase de los establecidos en el calendario obligatorio, informó. Además, los alumnos de 6° y 7° grado tendrán una jornada extendida obligatoria, con lo cual, 21.500 de ellos van a sumar el equivalente a 90 días de clase.

 En cuanto a Espacio Público y Mantenimiento, detalló: “Hasta ahora ganamos más de 380.000 metros cuadrados. También se construirá un nuevo parque de ocho cuadras sobre la Avenida Honorio Pueyrredón y se sumarán más.

Se está transformando el Casco Histórico para preservar y potenciar todavía más su valor y las experiencias que ofrece simplemente al caminar por sus calles. Este también es un proyecto fundamental en el Plan de Futuro de la Ciudad porque es patrimonio histórico y un punto de referencia para todos los que vienen de visita.

Como parte del plan de futuro de la Ciudad, el objetivo es transformar el Microcentro para que no sea sólo un barrio de oficinas. Ya se presentó un proyecto para que el barrio tenga más comercios, más espacios verdes, una mayor vida nocturna y todo lo que una persona necesita para vivir: hogares, centros de salud, escuelas, gimnasios, peluquerías. El plan contempla exenciones impositivas y créditos para ayudar a los distintos sectores a instalarse y alentar la inversión en el Microcentro.

En desarrollo social

Con respecto a Social y Desarrollo Humano, Miguel apuntó que se está trabajando fuertemente en la integración social de barrios vulnerables que se están transformando en barrios populares.

En el Playón de Chacarita, Rodrigo Bueno, Barrio Mugica, Barrio 20 y la zona de Camino de Sirga se abrieron 10 calles, 4 pasajes y se realizaron 311 demoliciones para abrir pulmones de manzana. En 2022 se seguirá con este proceso. Además, se está avanzando con las obras de agua potable, gas, cloacas, red eléctrica, desagües y conectividad. El año que viene se van a tener obras de servicios básicos en simultáneo en ocho barrios vulnerables de la Ciudad.

Además ya se construyeron más de 4.500 viviendas nuevas y son más de 4.200 familias que ya están en su nuevo hogar. El próximo año se construirán casi 600 más.

La Ciudad también se ocupa de asistir a las personas que están en la calle con 17 móviles y 40 equipos  a disposición para recorrer toda la Ciudad las 24 horas del día, y se reforzó en invierno con el Operativo Frío. Además se abrieron cinco centros de vacunación en barrios vulnerables, se cuenta co centros de inclusión y se siguen otorgando programas de subsidios y asistencias. También se creó el FONDES, un fondo que combina capital público y privado para financiar proyectos productivos en barrios vulnerables. En enero se otorgarán los primeros créditos.

En esta línea, de igual modo se creó el Registro de Unidades Productivas, en el que ya se inscribieron 4.937 personas de más de 1.430 PyMES, cooperativas y pequeños emprendimientos y se desarrollaron plataformas comerciales para que puedan vender sus productos.

En relación a Seguridad, Miguel remarcó que es muy importante destacar que con una Política Integral de Seguridad se pueden bajar los delitos. “Al mes de octubre registramos una baja en los delitos, incluso por debajo de las cifras que tuvimos en 2019, que fue un año de bajas históricas. En los próximos meses vamos a presentar los números de 2021 del Mapa del Delito, como hacemos todos los años”, informó.

La Ciudad tiene 25.900 policías, más de 11 mil cámaras en el espacio público y el año que viene sumará 3.300 más para saber rápidamente dónde y cómo suceden los delitos.  El 75% de la Ciudad estará cubierta y, además, se está trabajando para integrar cámaras privadas a la red.

Movilidad y Transporte

En lo que tiene que ver con Transporte, Movilidad y Obras, Miguel indicó que se sigue mejorando la red del subte, se pusieron bicicleteros en algunas estaciones para que estén resguardadas y se mejoró la estación de Retiro de la línea C.

También se lanzó el sistema de QR para los taxis en Aeroparque, una gestión 100% digital que permite saber el costo estimado del viaje antes de iniciarlo.

Hoy en las calles hay cada vez más bicicletas. Por eso ya se está invirtiendo en infraestructura y mejorando el sistema, y esto continuará en los próximos años. Hay 267 kilómetros de ciclovías y se están sumando más.

Además se está construyendo la segunda etapa del Metrobus del Bajo, que conecta Retiro con Microcentro, Puerto Madero, San Telmo y La Boca.

Otros puntos salientes

La Ciudad tiene el compromiso de alcanzar los 30 kilómetros de túneles hidráulicos para el 2023. Se está finalizando la obra del arroyo Cildañez, para evitar inundaciones.

Reiteró “la quita de la coparticipación que aún no tuvo resolución; pasamos de recibir el 3.5%, hasta septiembre del año pasado, al 1.4%”. Por este motivo, se prevé, para 2022, una pérdida proyectada de $120.000 millones, el 13% de los recursos totales.

El año que viene, el Gobierno porteño destinará el 51.9% del presupuesto total a las áreas sociales como educación, salud y desarrollo social; y va a mantener la inversión en seguridad, que implica el 15.9%.

“Queremos que quede claro: esta situación no es sostenible en el tiempo. La Ciudad de Buenos Aires, al igual que cualquier otra provincia o jurisdicción, no puede ser gestionada constantemente con un presupuesto de contingencia. Confiamos en que La Corte se expida lo antes posible”, manifestó el jefe de Gabinete de la CABA.

Este año se digitalizaron 106 trámites y así ya son 550 en total, es decir que el 54% de los trámites se puede hacer de forma online. Para el 2023 el objetivo es alcanzar el 90%.

Relacionados: 

Elecciones en la Ciudad: más de lo mismo

Todos nombres conocido se perfilan para ingresar a la Legislatura porteña en un escenario marcado por un oficialismo libertario que busca fortalecer en territorio porteño en una elección desdoblada y anticipada este 2025 por el propio jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para ganar la pulseada al resto del PRO. ¿cómo le irá?

La consultora Circuitos realizó un sondeo de opinión para determinar cuál sería la fuerza más votada el próximo 18 de mayo en una elección porteña sólo de legisladores.

Candidatos viejos y jóvenes que asoman

La candidatura de Lucille Levy, ex presidenta de la FUBA, fue la nueva candidata que es conocida en las universidades pero no en territorio porteño y fue la indicada para la negociación puertas adentro del radicalismo porteño.

Es el mismo PRO que decidió, por encima de lo que decían las principales encuestas, que su lista la encabece la diputada nacional Silvia Lospennato porque Mauricio no quería que fuera un ex funcionario ligado a Larreta.

Oscar Zago, del MID, deja el frente del PRO en la Ciudad y pone como candidato propio a Ricardo “Caruso” Lombardi a encabezar una lista

LLA lleva como candidato al vocero del Gobierno Nacional de Javier Milei: Manuel Adorni

Horacio Rodríguez Larreta baja a la arena y tras su frustrada candidatura presidencial vuelve a la Ciudad que lo vio nacer para postularse por fuera del PRO como legislador

Leandro Santoro logró una lista de “unidad” por lo menos entre tres de los sectores del peronismo porteño.

El nuevo frente electoral que saldrá a la cancha el 18 de mayo esta integrado por Confianza Pública, de Ocaña, y por el Partido Federal. Consultados por este medio, en el entorno de la CP señalaron que Larreta irá como primer candidato en la lista.

Tambien será candidato a legislador el espacio Principios y Valores del exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno. Llevará de candidato a Alejandro Kim. Y Yamil Santoro por Republicanos Unidos, quien intentó una jugada

Muchas opciones pero más de lo mismo en la primera elección del 2025.

En las elecciones del 18 de mayo, la Legislatura renovará 30 de sus 60 bancas. Allí Unión por la Patria (que pasará a llamarse “Es ahora Buenos Aires”) concentra la primera minoría con 18 lugares. El peronismo pondrá un total de ocho bancas en juego.

El PRO, junto con la Coalición Cívica, conforman el interbloque “Vamos por Más”, con doce (12) miembros, siendo nueve (9) del oficialismo y tres (3) de la CC. Por lo pronto, los primeros deberán revalidar cuatro (4) bancas, mientras que en el caso de la CC serán dos (2).

Detrás aparece La Libertad Avanza (LLA), con ocho (8) legisladores, gracias a la incorporación de los tres bullrichistas que saltaron desde el PRO a principio de año. Los libertarios tendrán la difícil tarea de renovar seis (6) espacios.

La UCR Evolución cuenta con igual número de bancas, de las que pondrá en juego tres (3). Más atrás, Confianza Pública (de Graciela Ocaña) reúne tres (3) bancas y tendrá que juntar votos para revalidar una (1). Confianza Pública cuenta actualmente con tres bancas en la Legislatura porteña. Además de Ocaña, está integrado por los legisladores Sebastián Nagata y María Sol Méndez. En las legislativas pondrá en juego un lugar, el de Méndez, ya que Nagata y la exministra tienen mandato hasta 2027.

Por su parte, el Frente de Izquierda (FIT) cuenta con tres (3) espacios y podrán en juego dos (2). El Movimiento de Integración y Desarrollo aglutina dos legisladores (ingresantes en 2023), mientras que el Partido Socialista, Republicanos Unidos (Yamil Santoro), Transformación y Compromiso Liberal Republicano conforman cuatro monobloques: el PS pone en juego una banca y Santoro otra.

La Ciudad de Buenos Aires tiene 25 librerías cada 100 mil habitantes

Como un récord Guiness, Buenos Aires tiene la mayor cantidad de librerías per cápita del mundo, con 25 librerías por cada 100 mil habitantes. Esto supera a otras ciudades como Hong Kong y Madrid. 

Otro motivo para sentirse orgullosa: ocupa el primer lugar en el mundo en cantidad de librerías por habitante, según el estudio World Cities Culture Forum 2014. Tiene 467, aunque su distribución territorial es muy desigual: en algunos barrios se concentran grandes cantidades, y en otros directamente no hay ninguna.

En el ranking internacional, que incluye otras 25 grandes urbes, Buenos Aires figura con 25 librerías cada 100.000 habitantes; la escolta Hong Kong, con 22; Madrid, con 16, y Shanghai, con 15. Los últimos lugares los ocupan Singapur y Estambul, con 3.

Datos sobre las librerías de Buenos Aires

  • La avenida Corrientes es una de las zonas con mayor concentración de librerías por metro cuadrado. 
  • La librería más grande de Sudamérica es El Ateneo Grand Splendid, ubicada en la Avenida Santa Fe 1860, Recoleta. 
  • En esta librería se pueden encontrar barandas, decoración y cúpula originales, ya que fue un teatro a principios del siglo XX. 
  • National Geographic le dio a El Ateneo Grand Splendid el reconocimiento de ser la librería más linda del mundo. 

Eventos en la avenida Corrientes 

  • En la avenida Corrientes se realiza anualmente “La Noche de las Librerías”, un evento en el que los locales atienden hasta la madrugada.
  • En este evento se ofrecen precios promocionales y se organizan charlas, mesas redondas y presentaciones de libros.

Kicillof fortalece la seguridad del conurbano bonaerense con plata para equipamiento policial

Con más de 100 intendentes de la provincia de Buenos Aires a su lado y en medio de la interna peronista, el gobernador bonaerense Axel Kicillof implica una fuerte inversión provincial para la adquisición de patrulleros, infraestructura y equipamiento policial en los distritos.el marco de la puesta en marcha del Plan Integral de Seguridad Bonaerense, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles el acto de firma de convenios con intendentes que adhirieron al nuevo Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad. Fue en la Escuela de la Policía “Juan Vucetich” de Berazategui, junto al ministro Javier Alonso y más de 100 jefes comunales.

“Luego de lo que había sido una reivindicación histórica, el Gobierno nacional le robó a la provincia de Buenos Aires un fondo de $750.000 millones que se destinaba íntegramente a la adquisición de patrulleros, la compra de equipamiento y la mejora de la remuneración del personal policial: no era plata para la casta ni para la política, era para que las y los bonaerenses estén más seguros”, explicó Kicillof.

En esa línea, el Gobernador remarcó: “Tenemos mucho trabajo por delante: no hay una receta milagrosa ni se solucionan los problemas de inseguridad de un día para el otro, sino que se requiere de inversión y de un trabajo diario y permanente entre todas las áreas”. “Nos enseñaron que mejor que prometer es realizar. Aquí están los nuevos patrulleros, la inversión y los más de mil cadetes que se suman a la fuerza para fortalecer la seguridad en los 135 municipios, sin distinciones políticas ni oportunismo. Vamos a seguir trabajando seriamente para nuestro único mandante: el pueblo de la provincia de Buenos Aires”, añadió.

El Plan Integral de Seguridad Bonaerense implica una inversión de $170.000 millones para fortalecer la seguridad en los 135 distritos. En ese marco, se adquirieron 750 nuevos patrulleros para la Policía provincial y se destinarán $70.000 millones a los municipios con más de 70.000 habitantes para la compra de vehículos policiales, infraestructura, equipamiento y otros gastos necesarios para la prevención y el combate del delito. Asimismo, se triplican los recursos para las policías comunales en los distritos con menos de 70.000 habitantes.

Por su parte, Alonso afirmó: “El esfuerzo que hacemos no distingue de colores ni partidos políticos: trabajamos de la misma manera con todos los intendentes e intendentas bonaerenses hace más de cinco años, ya que estamos convencidos de que la política de seguridad debe estar pensada estratégicamente para lo que necesita cada barrio y cada rincón de los 135 distritos bonaerenses”.

Durante la jornada, el Gobernador también tomó juramento de fidelidad a la función policial a 1.100 cadetes egresados de la Policía de la Provincia.

Estuvieron presentes la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; y de Economía, Pablo López; el jefe de la Policía provincial, Javier Villar; y el subjefe, Leandro María Sarlo; el director de la Escuela Juan Vucetich, Comisario Mayor Rino Liva; funcionarios y funcionarias provinciales.

INTENDENTES QUE ASISTIERON

Firmaron el convenio las y los intendentes de Adolfo Alsina, Javier Andrés; de Alberti, Germán Lago; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Arrecifes, Juan Gouvier; de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Azul, Nelson Sombra; de Baradero, Esteban Sanzio; de Benito Juárez, Julio César Marini; de Berazategui, Juan José Mussi; de Berisso, Fabián Cagliardi; de Bragado, Sergio Barenghi; de Brandsen, Fernando Raitielli; de Cañuelas, Marissa Fassi; de Carlos Casares, Daniel Stadnik; de Carlos Tejedor, María Celia Gianini; de Carmen de Areco, Iván Villagrán; de Chacabuco, Rubén Golía; de Chascomús, Javier Gastón; de Chivilcoy, Guillermo Britos; de Colón, Waldemar Giordano; de Coronel Dorrego, Juan Carlos Chalde; de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño; de Coronel Suárez, Ricardo Moccero; de Daireaux, Esteban Acerbo; de Dolores, Juan Pablo García; de Ensenada, Mario Secco; de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni; de Ezeiza, Gastón Granados; de Florencio Varela, Andrés Watson; de General Alvear, Ramón Capra; de General Arenales, Érica Revilla; de General Belgrano, Osvaldo Dinápoli; de General Las Heras, Javier Osuna; de General Lavalle, Nahuel Guardia; de General Madariaga, Carlos Santoro; de General Paz, Juan Manuel Álvarez; de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro; de General Rodríguez, Mauro García; de General San Martín, Fernando Moreira; de General Viamonte, Franco Flexas; de General Villegas, Gilberto Alegre; de Hipólito Yrigoyen, Luis Ignacio Pugnaloni; de Ituzaingó, Pablo Descalzo; de La Costa, Juan De Jesús; de La Plata, Julio Alak; de Lanús, Julián Álvarez; de Las Flores, Alberto Gelené, de Lezama, Arnaldo Harispe, de Leandro N. Alem, Carlos Ferraris; de Lincoln, Salvador Serenal; de Lobería, Pablo Barrena, de Lobos, Jorge Etcheverri, de Lomas de Zamora, Federico Otermín; de Luján, Leonardo Boto; de Magdalena, Lisandro Hourcade; de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini; de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky; de Marcos Paz, Ricardo Curuchet; de Mercedes, Juan Ustarroz; de Merlo, Gustavo Menéndez; de Monte, José Castro; de Monte Hermoso, Hernán Arranz; de Moreno, Mariel Fernández; de Morón, Lucas Ghi; de Navarro, Facundo Diz; de Necochea, Arturo Rojas; de 9 de Julio, María José Gentile; de Patagones, Ricardo Marino; de Pellegrini, Sofía Gambier; de Pergamino, Javier Martínez; de Pila, Sebastián Walker; de Pilar, Federico Achával; de Pinamar, Juan Ibarguren; de Presidente Perón, Blanca Cantero; de Punta Indio, David Angueira; de Quilmes, Mayra Mendoza; de Rauch, Maximiliano Suescun; de Rivadavia, Juan Alberto Martínez; de Rojas, Román Bouvier; de Saladillo, José Luis Salomón; de Salliqueló, Ariel Succurro; de Salto, Ricardo Alessandro; de San Andrés de Giles, Miguel Gesualdi; de San Antonio de Areco, Francisco Ratto; de San Cayetano, Miguel Ángel Gargaglione; de San Miguel, Jaime Méndez; de San Nicolás, Santiago Passaglia; de San Pedro, Cecilio Salazar; de Roque Pérez, Maximiliano Sciaini; de San Vicente, Nicolás Mantegazza; de Suipacha, Juan Luis Mancini; de Tandil, Miguel Ángel Lunghi; de Tapalqué, Gustavo Cocconi; de Tigre, Julio Zamora; de Tornquist, Sergio Bordoni; de Trenque Lauquen, Francisco Recoulat; de Tres Lomas, Luciano Spinolo Sayago; de Villa Gesell, Gustavo Barrera; de Villarino, Carlos Bevilacqua; y de Zárate, Marcelo Matzkin; y las intendentas interinas de Esteban Echeverría, Valeria Bellizzi; y de Florentino Ameghino, Ana María Verón; y su par de San Isidro, Bernabé Durini.