Larreta destacó que “gobierna con un plan con resultados a la vista”

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró este lunes el periodo legislativo 2022, hizo un balance de su gestión, señaló los objetivos y desafíos del año en curso y enfatizó ante los diputados: “Hace más de 14 años que gobernamos con un plan y los resultados están a la vista”.

Rodríguez Larreta concurrió por la mañana al parlamento de la CABA y abrió el XXV período de Sesiones Ordinarias de los 60 legisladores locales, de los cuales la mitad inicia un nuevo mandato obtenido en las últimas elecciones. Fue recibido y acompañado en el estrado por el vicepresidente primero de la Legislatura, Emmanuel Ferrario, y llegó acompañado por su gabinete.

En su discurso ante la Legislatura metropolitana, el mandatario de la Ciudad también se refirió al conflicto en Ucrania, se solidarizó con el pueblo de esa nación, repudió “en forma enérgica” la invasión militar de Rusia y aseguró que Buenos Aires tendrá siempre las puertas abiertas para recibir refugiados de guerra.

Tras enumerar aproximadamente una hora los logros y proyectos de su gestión, el gobernante de la Ciudad cerró su discurso con un llamado al diálogo. “Como país ya vimos lo poco constructivo que es el camino fácil, el de la intransigencia, el de las peleas, el de la grieta. La grieta nos paraliza, nos deja inmóviles, como estatuas con la mirada anclada en los problemas del pasado sin posibilidad de reconocer que, si dejamos las diferencias de lado, los problemas del presente tienen solución”, sostuvo en medio de aplausos.

“Yo siempre voy a estar dispuesto a pelear por ese futuro de diálogo que necesitamos. Siempre van a encontrar en mí a alguien abierto a tener las conversaciones difíciles, las que requieren coraje y firmeza, las que son necesarias para que todos vivamos mejor”, concluyó Rodríguez Larreta.

La cuestión ucraniana

“Quiero expresar mi solidaridad con el pueblo ucraniano y con la enorme colectividad ucraniana en Argentina y en la Ciudad. Como ya lo he dicho públicamente, repudio en forma enérgica la invasión de la Federación Rusa. Constituye una violación a los principios de soberanía e integridad territorial”, sostuvo el jefe de Gobierno.

“Hay momentos en la historia en los que es muy clara la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo justo y lo injusto. En esos momentos no hay cálculo político ni pirueta retórica que valga. Hay sólo una posición posible, que es la de condenar estas acciones en forma urgente, decidida e inequívoca. Hoy vemos señales de que el Gobierno Nacional decidió finalmente sumarse a la enorme mayoría de los países del mundo que rechazan la invasión”, explicó.

Cuando apenas habían pasado unos pocos minutos de las 9 am de este lunes, Rodríguez Larreta manifestó: “Espero que en unas horas, cuando inaugure el año legislativo, el Presidente condene de manera contundente la invasión a Ucrania y posicione a la Argentina en el lado correcto de la historia”.

Situación sanitaria por el Covid

A casi dos años del primer brote de coronavirus en el país, el gobernante capitalino expresó sus “condolencias a los familiares y amigos de los 126.152 argentinos, 12.920 vecinos de la Ciudad, que fallecieron durante la pandemia. Su pérdida es un dolor enorme y una herida que compartimos todos,” puntualizó.

Y afirmó que el principal objetivo fue siempre cuidar el bienestar integral de las personas, la salud física, mental y emocional. “Asumimos el compromiso de gestionar en base a los datos y la evidencia, aprendiendo de la experiencia de otras ciudades y comunicando con transparencia las medidas de cuidado”, acotó.

Informó que se sumaron más de 2.000 camas en hospitales del Sistema de Salud Público: 1.500 de internación general y 600 de terapia intensiva. Y se reforzó el equipamiento con respiradores, monitores, insumos y elementos de protección para el personal de salud.

Además, la Ley de Emergencia Económica, aprobada en la Legislatura Porteña, permitió que se reasignen partidas presupuestarias a las áreas más críticas. Y más de 10.000 trabajadores de la Ciudad dejaron sus tareas habituales para abocarse a la atención de la pandemia.

El GCBA llevó adelante un plan de testeos masivos por COVID-19 que durante enero alcanzó un total de 66 centros de testeo que realizaban 50 mil hisopados por día solo en el sistema público.

En cuanto al Plan de Vacunación, Rodríguez Larreta detalló: “Llevamos adelante una campaña de vacunación muy desafiante. (…) Los resultados fueron positivos y nos permitieron acelerar la vacunación, al punto de ser una de las ciudades que más vacunaron en el mundo”.

Actualmente, el 94% de los porteños tiene una dosis, el 91% se aplicó la segunda dosis y el 58% ya tiene la tercera. La inmunización continúa avanzando.

Agradeció “de todo corazón” al equipo de salud de la Ciudad y, dirigiéndose a los profesionales y trabajadores de la salud, exclamó: “Ustedes nunca se rindieron, nunca aflojaron”.

Sobre el plan de gobierno

El titular del Poder Ejecutivo enumeró que el plan de gobierno está basado en seis ejes centrales: educación y trabajo; integración; transformación urbana; bienestar integral; ciudad digital; y seguridad y justicia.

Otros puntos salientes del mensaje ante la Legislatura fueron los siguientes:

“Tener un plan es tener un norte y una hoja de ruta para llegar a ese destino. Es tener objetivos concretos y medibles sobre los que trabajar. Es tener la mirada puesta a largo plazo, sin descuidar los desafíos del presente”.

“Recibimos escuelas sin gas donde se caían los techos, y hoy tenemos inglés obligatorio desde primer grado y educación digital desde sala de cinco. Recibimos hospitales sin ni siquiera gasas ni jeringas, y hoy cada persona tiene un centro de salud a 15 minutos de su casa”.

“Recibimos una Ciudad con infraestructura deficiente y un espacio público deteriorado, y hoy tenemos el Paseo del Bajo, tres viaductos, más de 20 pasos bajo nivel y nuevas plazas y parques en todos los barrios. Muchas cosas cambiaron. Pero la manera de resolver problemas es la misma. Para cada desafío, un plan. Ese fue y es nuestro compromiso”.

“Para nosotros, el futuro de la Ciudad hay que pensarlo entre todos.”

“Hace 14 años que trabajamos junto a toda la comunidad educativa para garantizar una educación en donde todos los chicos, más allá del contexto donde nacieron, tengan la misma oportunidad de aprender y ser libres”.

Destacó que todos los alumnos tienen clases de educación digital desde la sala de 5, inglés desde primer grado de la primaria y robótica y programación en la secundaria.

Anticipó la presentación de un proyecto de ley sobre educación: “Vamos a actualizar y a jerarquizar la formación y los contenidos con los que los docentes preparan a nuestros hijos. Porque para formar a los estudiantes del futuro, necesitamos docentes del futuro”.

Obras en la C.A.B.A.

En cuanto a las obras de infraestructura escolar, explicó que “el Plan 54 escuelas nuevas, ya está casi terminado. Cincuenta y tres ya están listas y abiertas con los chicos en las aulas. Y el año que viene vamos a inaugurar la que falta para terminar de sumar 9.000 vacantes”.

“Necesitamos una alianza estratégica entre el Estado y el sector privado. Porque cuando un Estado genera buenas condiciones, el privado invierte y genera puestos de trabajo. Por eso trabajamos para que el sector privado crezca”.

“A medida que las fronteras vuelven a abrirse después de la pandemia, tenemos el objetivo de recuperar a los 3 millones de turistas internacionales anuales; y también a los miles de nómades digitales y estudiantes nacionales e internacionales que nos visitaban”.

En el territorio porteño hay 4 distritos económicos que funcionan gracias a la colaboración público-privada: el Tecnológico, el Audiovisual y de las Artes, el del Diseño y el nuevo Distrito del Vino. Las empresas que se instalan en esas zonas reciben beneficios impositivos. En conjunto generaron más de 30 mil puestos de trabajo.

Otros Proyectos Urbanos Productivos que generarán trabajo: la obra en el estacionamiento del Hipódromo de Palermo, con 1.300 nuevos puestos; la reconversión del Ex-Buenos Aires Design y el Patio Gastronómico de Parque Roca.

“Es imposible progresar con millones de personas fuera del sistema. Por eso, hace años en la Ciudad apostamos por el progreso de las familias que viven en los barrios populares a través de un plan de integración.”

“En los barrios populares hay una cultura y un deseo profundo de salir adelante. Una sociedad progresa de verdad cuando ese progreso incluye a todos. Desde que empezamos a integrar los barrios, casi 5.400 familias se mudaron a nuevos departamentos y también mejoramos 2.144 viviendas ya existentes”.

Este año se va a profundizar el trabajo en los barrios 20, Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita.

“Vamos a seguir apostando por la principal herramienta de desarrollo que existe en los barrios: el trabajo. Porque en los barrios la cultura del trabajo no se perdió, lo que se perdieron son las oportunidades”.

Con el objetivo de “que la Ciudad recupere el acceso al río,” enumeró los proyectos del Distrito Joven en Costanera Norte; Costa Urbana, en la ex Casa Amarilla de Boca, un nuevo parque público de 50 manzanas frente al río; y Costa Salguero, que va a sumar 14 manzanas de espacio verde y nuevas propuestas gastronómicas, recreativas y comerciales.

También el GCBA continuará mejorando el Playón ferroviario de Colegiales; avanzará con el Plan Nuevas Calles Verdes, que generará plazas en 10 calles de distintos barrios; se sumarán espacios del Bajo Viaducto Mitre y el Bajo Autopista de la 25 de Mayo, con iluminación, locales culturales y comercios. Estas iniciativas representan más de 100 nuevas hectáreas de espacio público y verde.

Sobre el traspaso de colectivos explicó que “el Gobierno nacional nos convocó para analizar las competencias en materia de regulación, fiscalización, recorridos, frecuencias y tarifas de los colectivos que tienen origen y destino en la Ciudad. Siempre vamos a estar dispuestos a conversar sobre éste y todos los temas centrales para el bienestar y el desarrollo de todos los argentinos. Pero de ninguna manera vamos a permitir que se quiera perjudicar a quienes viven y visitan la Ciudad todos los días, ni que se quiera avasallar la Constitución Nacional, que establece que cualquier traspaso de competencias o funciones debe ser consensuado mediante un acuerdo que incorpore una mirada metropolitana y que respete las bases del federalismo de concertación.”“

Relacionados: 

Multas de tránsito por BOTI, el canal de WhatsApp de la Ciudad

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires HABILITÓ el acceso al sistema de videollamada para resolver las infracciones de forma virtual, la persona debe solicitar un turno a través de BOTI, el canal de WhatsApp de la administración porteña (11-5050-0147).

De esta forma, la Ciudad puso en funcionamiento una plataforma de videollamadas para resolver infracciones de tránsito. Así, ya se puede hablar con un controlador de manera más rápida y eficiente, sin necesidad de ir a una oficina de faltas. 

Para utilizar este servicio es necesario pedir un turno mediante BOTI, el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147). El sistema genera un enlace único y personal para el acceso a la audiencia virtual que se envía al vecino por correo electrónico.

¿CÓMO RESOLVER MULTAS DE TRÁNSITO POR BOTI?

Ingresando simplemente las palabras “multa” o “infracciones” para iniciar una conversación y siguiendo las opciones “Revisar multas”, “Cómo pagar” y “Turno virtual”, después de haber indicado el número del DNI o la patente del vehículo, es posible agendar una audiencia para hacer un descargo. Hay que tener en cuenta que al igual que en la modalidad presencial, al acceder a este sistema se pierde el beneficio del 50% de descuento por pago voluntario

A las audiencias virtuales sólo pueden acceder quienes tengan multas de tránsito pendientes para abonar y, antes de desplegar la oferta de turnos disponibles, el sistema envía un aviso para quienes no quieran perder el beneficio del pago voluntario, no cuenten con documentación de respaldo para efectuar un descargo o no deseen resolver todas sus actas en la audiencia con el controlador.

El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 20 y se puede acceder desde cualquier dispositivo. En la videollamada con el controlador es necesario que la persona presente un documento válido. La audiencia tiene una duración máxima de 20 minutos y garantiza el derecho de defensa de cada vecino y la posibilidad de presentar un descargo y pruebas.

Al finalizar se hace un acta y se dicta la resolución correspondiente, que será incorporada al expediente electrónico del caso. Todo el proceso queda grabado en video.

“El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado” (Jorge Macri)

“Seguimos simplificando trámites en la Ciudad. El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado, ya que se descomprime el sistema presencial”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri

La plataforma asegura la confidencialidad y seguridad de la comunicación. También se garantiza la protección de los datos personales y el derecho a la imagen de cada vecino.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Justicia porteño en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, se encuadra en las políticas de digitalización y simplificación de trámites que promueve la actual gestión.

“Nuestro objetivo es que este sistema de videollamadas se convierta en nuestro principal canal de atención para ofrecerle al vecino una experiencia más simple y previsible, y para que sea más ágil la resolución de las audiencias con un controlador de faltas”, dijo el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia.

“Esta implementación representa un avance significativo en materia de simplificación de trámites. Mejoramos la experiencia de las personas, ahora pueden resolver sus infracciones desde cualquier lugar sin necesidad de acercarse a una oficina del Gobierno de la Ciudad. Así, además optimizamos la gestión, ahorrando tiempo y recursos”, comentó Raúl Piola, secretario de Innovación y Transformación Digital.

Revolución de pagos digitales: los números del chau efectivo

Luego el Gobierno confirmó que las fintech no podían vender desde antes pero hicieron una mala interpretación de la normativa.

Lo concreto es que se cierra el grifo porque, en todo caso, ahora se hará cumplir algo que antes no  informe destaca el crecimiento de las transferencias inmediatas “push” en pesos, que alcanzaron 647,7 millones de operaciones por $68,1 billones, un incremento interanual del 21% en cantidad y del 17% en montos.

Este instrumento, que permite enviar dinero al instante entre cuentas, ya representa el 52,7% del total de transferencias inmediatas. En contraste, las transferencias inmediatas “pull” —que funcionan como pedidos de dinero— sumaron 39,7 millones de operaciones por $3,5 billones, mostrando una caída respecto al mes anterior.

El uso de Cuentas Virtuales Uniformes (CVU) creció con fuerza: el 76,1% de las transferencias inmediatas “push” tuvieron como origen o destino una CVU, lo que resalta el papel de los proveedores de servicios de pago no bancarios.

QR interoperable y expansión de billeteras digitales

Los pagos con transferencia interoperable, en su mayoría mediante QR, totalizaron 71,4 millones de operaciones por $1,39 billones, lo que marca una suba interanual del 45,8% en cantidad y del 57,1% en montos.

El 97,9% de estos pagos se inició escaneando un QR, con 69,9 millones de transacciones. Del lado de los clientes, el 55,5% usó cuentas bancarias y el 44,5% cuentas de pago. En los comercios, las acreditaciones se distribuyeron en un 57% hacia cuentas de pago y un 43% hacia cuentas bancarias.

Actualmente, el sistema cuenta con 78 billeteras digitales interoperables y 51 aceptadores de pagos con transferencia registrados ante el BCRA, reflejo de la expansión del ecosistema financiero digital.

Tarjetas: el débito retrocede y el crédito se sostiene

En el segmento de tarjetas, el uso de débito sigue siendo mayoritario en cantidad de operaciones, pero con tendencia a la baja: 187,7 millones de transacciones por $4,9 billones, con caídas interanuales del 16,8% en cantidad y del 13,7% en montos.

Las tarjetas de crédito registraron 175,4 millones de pagos por $9,1 billones, con subas del 11,7% en cantidad y del 8% en montos. Sus principales canales fueron POS y QR (38,7%), e-commerce (36,8%) y débito automático (14,7%).

Por su parte, las tarjetas prepagas tuvieron un desempeño positivo, con 34,1 millones de pagos por $587,7 mil millones, lo que representó un crecimiento del 23,4% en cantidad y del 18,6% en montos.

Subte gratis para jubilados ¿cómo hacer el trámite?

Este nuevo beneficio alcanza a jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas o de Seguridad que perciban hasta 2,5 haberes mínimos fijados por ANSES. Todos ellos podrán viajar sin pagar boleto en cualquier línea de subte, los siete días de la semana y en todos los horarios.

La credencial tendrá una vigencia de cinco años y podrá renovarse al cumplirse ese período. Durante ese tiempo, los usuarios habilitados no tendrán límite de viajes ni restricciones de uso.

Cómo tramitar el beneficio

El pase gratuito podrá gestionarse de manera online a través de la plataforma de Tramitación a Distancia (TADdel Gobierno porteño, en las sedes comunales o en estaciones cabecera que se encuentren habilitadas. El objetivo es garantizar un trámite simple y accesible para todos los adultos mayores.