Lousteau: “No peleamos contra nadie, peleamos por lo que creemos”

El senador Nacional Martín Lousteau afirmó hoy “cuánto más jodido está todo, más protagonistas queremos ser, no le tenemos miedo a la incomodidad de gobernar, estamos acá para enfrentar ese desafío“ porque “el sacrificio no puede recaer más sobre lo que no dan más”.

Lousteau y sostuvo “como dijo Alfonsín no vamos a disminuir ni un centímetro los objetivos que tenemos para la Patria y frente a los grandes desafíos más grande debe ser nuestra voluntad”. “Hoy somos millones los que estamos entonando la misma canción y vamos a hacer que a todos se les pegue y quieran cantar la misma canción colectiva”, añadió el senador radical.

“El ejemplo y el espíritu que queremos nosotros es ir a servir al Estado, no a servirse del Estado, como Maxi Pullaro que a los 40 años fue ministro de Seguridad, puso en cana a Los Monos y fue a testificar cada vez que se lo pidieron y no fue con chaleco antibalas como hacen otros”.

El líder de Evolución dijo: “el Estado argentino no resuelve ninguna de las angustias de los ciudadanos y le cobra cada vez más impuestos ahogando la producción”. “Un estado que te ahoga a la hora de producir no ayuda a generar trabajo en blanco”, dijo el senador porteño y propuso “necesitamos construir un estado ágil que vaya a solucionar los problemas a los argentinos”. 

“Hay muchos que prefieren estar cómodos a dar las peleas que hay que dar, hay muchos que permiten que el Estado sea saqueado, a veces es el que se corrompe, a veces son sectores de la política, las empresas que solo hacen negocios con el estado, hay muchos intereses corporativos rapiñando el Estado”, dijo.

Lousteau hizo estas declaraciones durante el discurso de apertura del Primer Encuentro Nacional de Evolución Radical que sesiona en la ciudad de Santa Fe.  

El senador Lousteau dijo “nuestro deber es venir a mostrarle a todos los argentinos que sí se puede cambiar lo que está pasando y para eso se necesitan ideas, trabajo y diagnóstico”. “Tenemos un bloque de diputados que es ejemplar”, sostuvo Lousteau y dijo “Evolución es trabajar para que los que sigan sean mejores que nosotros y le hagan la vida mejor a los que nos siguen”

Lousteau dijo “que Argentina está trabada, Argentina duele, hay que revertir eso, trabajamos por una idea simple: queremos hacer las cosas para que las próximas generaciones estén mejor que la actual”. 

En un camping de esta ciudad, unos tres mil militantes provenientes de todo el país escucharon los discursos de apertura a cargo del Presidente de la UCR de Santa Fe, Felipe Michlig, del Jefe de la bancada de diputados Nacionales de Evolución, Rodrigo De Loredo y del senador porteño y referente del espacio. 

Del encuentro participan los doce diputados nacionales de Evolución, dos senadores nacionales, setenta diputados provinciales, doscientos intendentes provenientes de todas las provincias argentinas, y más de doscientos concejales municipales. Como así también, funcionarios provinciales y municipales, autoridades de distintas universidades nacionales, referentes gremiales y juveniles de todo el país.

Antes del discurso de Lousteau se emitieron videos con saludos del Presidente de la UCR, Gerardo Morales, del titular del interbloque de Senadores Nacionales, Alfredo Cornejo y se leyeron cartas de Facundo Manes y del gobernador de Mendoza, Rody Suárez. 

Durante la tarde del sábado trabajaron en seis comisiones que se reunieron en simultáneo, luego se desarrolló el panel político en el que hablaron Emiliano Yacobitti y el intendente de Río Tercero, Marcos Ferrer. El cierre será a las 17 y estará a cargo de Flavio Fama, Martín Tetaz, Danya Tavela y Maximiliano Pullaro. 

En el Encuentro se dio a conocer el documento fundacional Manifiesto Evolución que en sus párrafos centrales sostiene “Queremos una sociedad moderna y de iguales. Ni moderna para pocos ni iguales en la mediocridad. Y para eso es imprescindible reconstruir un Estado riguroso en la administración y sensible en sus prioridades”

Porque, sostiene Evolución “Ningún país ha podido progresar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes de manera sostenida si su Estado funciona cada vez peor. Y esto es lo que nuestro país está padeciendo. Pero tampoco sin Estado. El desafío es reconstruir nuestra Nación refundando nuestro Estado con otra cultura política”

“Digámoslo así: nuestro Estado es gigante, lento y sin fuerza. Gasta cada vez más plata pero tan mal que no solo no resuelve los problemas sociales sino que los agrava. Y cobra tantos impuestos que ahoga la producción”, sostiene el documento fundacional de Evolución. 

Para los radicales que lidera Martín Lousteau, “Ese es el Estado que le fue robado a la clase media de nuestro país, que paga cada vez más impuestos y recibe cada vez menos. Eso vale para todos quienes hoy son de clase media pero también a quienes podrían serlo pero condenamos a la pobreza por la acumulación de malas políticas”. 

“Nuestro partido gobierna y muy bien tres provincias, alberga a centenares de buenos intendentes, varios rectores y vicerrectores, e innumerables funcionarios a nivel local. Queremos visibilizarlos en todos lados: ellos y no la superestructura serán los motores del verdadero cambio, interno y externo”, sostiene el documento. 

Y agrega: “venimos a debatir la lógica de un partido que se había cerrado, que en muchos lados está cómodo siendo oposición. Y que a nivel nacional es percibido más como un partido parlamentario que como uno ejecutivo, lo cual se aprecia claramente en las últimas cinco elecciones presidenciales, en las que no tuvo la capacidad de construir una candidatura con aspiraciones reales”

“Trabajamos para proponer en 2023 los mejores candidatos en cada uno de los distritos y a nivel nacional, para hacer un radicalismo más grande y mejor; y un Juntos por el Cambio superador de experiencias anteriores”, concluye el documento de Evolución.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Elecciones en la Ciudad: más de lo mismo

Todos nombres conocido se perfilan para ingresar a la Legislatura porteña en un escenario marcado por un oficialismo libertario que busca fortalecer en territorio porteño en una elección desdoblada y anticipada este 2025 por el propio jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para ganar la pulseada al resto del PRO. ¿cómo le irá?

La consultora Circuitos realizó un sondeo de opinión para determinar cuál sería la fuerza más votada el próximo 18 de mayo en una elección porteña sólo de legisladores.

Candidatos viejos y jóvenes que asoman

La candidatura de Lucille Levy, ex presidenta de la FUBA, fue la nueva candidata que es conocida en las universidades pero no en territorio porteño y fue la indicada para la negociación puertas adentro del radicalismo porteño.

Es el mismo PRO que decidió, por encima de lo que decían las principales encuestas, que su lista la encabece la diputada nacional Silvia Lospennato porque Mauricio no quería que fuera un ex funcionario ligado a Larreta.

Oscar Zago, del MID, deja el frente del PRO en la Ciudad y pone como candidato propio a Ricardo “Caruso” Lombardi a encabezar una lista

LLA lleva como candidato al vocero del Gobierno Nacional de Javier Milei: Manuel Adorni

Horacio Rodríguez Larreta baja a la arena y tras su frustrada candidatura presidencial vuelve a la Ciudad que lo vio nacer para postularse por fuera del PRO como legislador

Leandro Santoro logró una lista de “unidad” por lo menos entre tres de los sectores del peronismo porteño.

El nuevo frente electoral que saldrá a la cancha el 18 de mayo esta integrado por Confianza Pública, de Ocaña, y por el Partido Federal. Consultados por este medio, en el entorno de la CP señalaron que Larreta irá como primer candidato en la lista.

Tambien será candidato a legislador el espacio Principios y Valores del exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno. Llevará de candidato a Alejandro Kim. Y Yamil Santoro por Republicanos Unidos, quien intentó una jugada

Muchas opciones pero más de lo mismo en la primera elección del 2025.

En las elecciones del 18 de mayo, la Legislatura renovará 30 de sus 60 bancas. Allí Unión por la Patria (que pasará a llamarse “Es ahora Buenos Aires”) concentra la primera minoría con 18 lugares. El peronismo pondrá un total de ocho bancas en juego.

El PRO, junto con la Coalición Cívica, conforman el interbloque “Vamos por Más”, con doce (12) miembros, siendo nueve (9) del oficialismo y tres (3) de la CC. Por lo pronto, los primeros deberán revalidar cuatro (4) bancas, mientras que en el caso de la CC serán dos (2).

Detrás aparece La Libertad Avanza (LLA), con ocho (8) legisladores, gracias a la incorporación de los tres bullrichistas que saltaron desde el PRO a principio de año. Los libertarios tendrán la difícil tarea de renovar seis (6) espacios.

La UCR Evolución cuenta con igual número de bancas, de las que pondrá en juego tres (3). Más atrás, Confianza Pública (de Graciela Ocaña) reúne tres (3) bancas y tendrá que juntar votos para revalidar una (1). Confianza Pública cuenta actualmente con tres bancas en la Legislatura porteña. Además de Ocaña, está integrado por los legisladores Sebastián Nagata y María Sol Méndez. En las legislativas pondrá en juego un lugar, el de Méndez, ya que Nagata y la exministra tienen mandato hasta 2027.

Por su parte, el Frente de Izquierda (FIT) cuenta con tres (3) espacios y podrán en juego dos (2). El Movimiento de Integración y Desarrollo aglutina dos legisladores (ingresantes en 2023), mientras que el Partido Socialista, Republicanos Unidos (Yamil Santoro), Transformación y Compromiso Liberal Republicano conforman cuatro monobloques: el PS pone en juego una banca y Santoro otra.