La Ciudad reformó el estatuto docente con críticas de los gremios e incidentes

La Legislatura aprobó en la sesión ordinaria de este jueves presidida por el Vice 1° Emmanuel Ferrario una serie de modificaciones y agregados al Estatuto Docente de la Ciudad con el objetivo de fortalecer la carrera educativa, mediante cursos de ascensos, capacitación e incentivos que ponderen el trabajo de enseñanza en las aulas.

La norma detalla en su primer artículo que “la finalidad de la ley es promover la actualización, formación continua y desarrollo profesional de los/las docentes” y agrega en su art. 2do que “tiene como objeto fortalecer la carrera docente a través de la incorporación de oportunidades de desempeño en el aula”.

También define a la carrera docente como “el recorrido que se inicia con el ingreso por el cargo de menor jerarquía de los escalafones y la posibilidad posterior de ascender a través de cargos de desempeño en el aula, de coordinación, de conducción o de supervisión”.

El texto sobre las bancas, despacho de mayoría de las comisiones de Educación, Legislación del trabajo y Presupuesto tuvo 33 artículos y 17 cláusulas transitorias. Las modificaciones al Estatuto del Docente fueron aprobadas con 32 votos positivos de VJ, UCR, PS y RU y 27 votos negativos de FdT, LLA, FIT y CF, luego de un debate en el que participaron diputados de todos los bloques.

Las educadoras de Malvinas

Por iniciativa del bloque UCR/Ev, se declaró Personalidades Destacadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Educación a María Teresa Cañás, María Fernanda Cañás, Marta Grace Tricotti, Teresa Volpe, María Eugenia Grecco, Lilian García, Nora Prietto, Maurice Mathews, Alicia Zapata, María Isabel Hoffmann y María Alejandra Hills.

Todas ellas se desempeñaron como docentes de español y agentes culturales exteriores en las Islas Malvinas desde 1972 y hasta el final de la guerra de 1982, como consecuencia de acuerdos diplomáticos de intercambio cultural anglo-argentinos gestados durante la presidencia de Arturo Illia.

Ese personal docente enviado a las islas (con mayoría de residentes en la Ciudad) fue protagonista de difundir, transmitir y enarbolar el idioma castellano en los alumnos de los colegios primario Stanley Juniors School y secundarios Sr. Paul Gaskin y Community School. También comenzaron a transmitir, educar e internalizar nuestra lengua al personal del hospital, al pastor anglicano y a diferentes estratos etarios y sociales, a través de la radio isleña.

Sobre el acarreo de de vehículos

Con despacho de la Comisión de Tránsito y Transporte, el cuerpo parlamentario de la Ciudad aprobó un proyecto del Poder Ejecutivo sobre “Procedimiento para disposición de vehículos acarreados y no retirados”.

Se legisló lo siguiente: “Transcurridos 10 días hábiles desde la guarda del vehículo acarreado y no retirado por cualquiera de las razones establecidas en el Servicio de Grúas, se librará notificación al titular dominial para que proceda a su retiro del lugar en que se hubiera dispuesto su guarda, dentro de los 15 días hábiles desde la fecha de su notificación, bajo apercibimiento de considerar al vehículo como abandonado (…).

“Antes del vencimiento de dicho plazo, el titular o quien acredite la posesión y/o un interés legítimo sobre el vehículo podrá pedir una prórroga única por 10 días corridos. En el caso que el interesado requiera la extensión del plazo hasta la conclusión del trámite para la obtención de la documentación dominial faltante u otras causales de fuerza mayor, por una razón no imputable a él y lo acredite, será la Autoridad de Aplicación quien determinará los requisitos y condiciones para su otorgamiento.”

Relacionados: 

Atención Jubilados de la mínima con Subte Gratis

La Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley para que el viaje en subte sea gratuito para los jubilados que cobran hasta 2 jubilaciones mínimas. El beneficio abarca a pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio en CABA.

No tendrá límites de horarios y prevé una duración de 5 años, con posibilidad de renovarse la cantidad de veces que el usuario necesite. Los jubilados sólo accederán al beneficio si cobran la jubilación mínima.

La SUBE se renueva anualmente pero con este proyecto se extenderá hasta 5 años.

CÓMO PEDIRLO

Para obtenerlo, las personas alcanzadas por la presente deberán requerir un pase gratuito que podrá gestionarse en las estaciones cabecera de subterráneos y en todas las sedes comunales, en los días y horarios que disponga la autoridad de aplicación. Se deberá contemplar la realización del trámite de forma digital, y por demanda espontánea para aquellas personas a quienes se les dificulte gestionar un turno para la obtención del pase.

El pase gratuito establecido por esta ley tendrá validez por un plazo de cinco años y es de uso personal e intransferible. La autoridad de aplicación podrá requerirle a los beneficiarios, en todo momento, el Documento Nacional de Identidad y/o Carnet Jubilatorio, a efectos de validar su identidad.

La gratuidad del transporte subterráneo para los beneficiarios de la presente ley regirá todos los días y en todo momento en donde el servicio esté funcionando.

QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR EL BENEFICIO

La iniciativa busca garantizar la gratuidad del transporte subterráneo, sin límite horario, a los jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio establecido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El requisito es que los ingresos mensuales de los beneficiarios no deben superar el valor de dos y medio (2 y ½), haberes mínimos jubilatorios fijados por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) o el organismo que en un futuro la reemplace.

Censo Popular de personas en situación de calle que incomoda al gobierno

Los datos fueron presentados este lunes por la tarde, como parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la crisis habitacional que atraviesa la ciudad más rica del país. En lo que va del año, según la Asamblea Popular, 63 personas murieron en situación de calle, 13 de ellas en la propia CABA.

El número que incomoda al Ejecutivo porteño

Desde las organizaciones sociales aseguran que el Ejecutivo subestima sistemáticamente la cifra de personas en calle. La legisladora de Unión por la Patria, Berenice Iañez, explicó que el Gobierno de la Ciudad “suele mostrar números similares a las plazas que tiene disponibles en los Centros de Inclusión Social”.

El nuevo censo mostró un crecimiento alarmante respecto a los anteriores:

  • En 2017 se relevaron 3.560 personas.
  • En 2019, el número se duplicó a 7.251.
  • En 2025, la cifra se disparó un 60% más.

Cómo se hizo el censo y quiénes participaron

El relevamiento, realizado el 26, 27 y 28 de junio, cubrió todos los barrios porteños en tres turnos diarios. La metodología incluyó:

  • Planillas observacionales para contar a quienes no quisieran responder.
  • Encuestas sobre salud, trayectoria en la calle, niñez a cargo y violencia institucional.
  • Una app móvil para cargar y procesar los datos en tiempo real.

Organizaciones como Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro y otras más fueron parte de esta movida que busca, año tras año, poner sobre la mesa un problema que muchas veces se quiere invisibilizar.

“No fue el frío, fue la violencia del Estado”

Según Iañez, hay una contradicción total en el abordaje oficial. Por un lado, operativos de ingreso a los Centros de Inclusión; por otro, represión policial contra personas sin techo. “Lo vimos en las campañas de limpieza que impulsó Jorge Macri el año pasado”, señaló la legisladora.

Seguridad: anunciaron la construcción de la cárcel de Marcos Paz para descomprimir las comisarías

Durante su exposición, Sánchez Zinny remarcó que en este primer tramo de la gestión de Jorge Macri actuó con planificación, método y eficiencia, incluso en un contexto social y económico desafiante, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.

Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos.

También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad.

El jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez, Zinny, informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.