Récord de entrega de DNI en unidades penitenciarias

El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, Julio Alak, junto a la ministra de Gobierno, Cristina Alvarez Rodríguez, entregaron documentos de identidad a privados de la libertad de la Unidad 35 de Magdalena, alcanzando un  récord histórico al distribuir gratuitamente más de 10 mil DNI entre 2021 y 2022.

El plan de documentación impulsado por el ministerio de Justicia y Derechos Humanos, juntos al Ministerio de Gobierno logró quintuplicar en un año y medio la cantidad de trámites realizados en 2019 por la gestión anterior. Además de acreditar la identidad de internos e internas abrió la puerta de acceso a otros derechos fundamentales para la inclusión social, como la salud, la educación y la capacitación laboral.

Junto a la tramitación y entrega del DNI, el plan incluyó la gestión de documentos de personas nunca registradas (NN), partidas de nacimiento, cambios de género, reconocimientos de hijos e hijas, rectificaciones y certificaciones de documentación.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, afirmó que “el derecho identitario de las personas privadas de su libertad, como sucede con la educación, la formación y la inserción laboral, ha demostrado que favorece a reducir los índices de reincidencia de las personas que recuperan su libertad”.

Alak destacó que “estamos seguros que alcanzada una inclusión efectiva se contribuye a mejorar la calidad de vida en los sectores vulnerables, pero también de toda la sociedad, al fortalecer las políticas de prevención delictiva y de seguridad ciudadana”.

Por su parte Alvarez Rodríguez dijo que “hoy celebramos la entrega de más de 10 mil DNI gratuitos en contexto de encierro. Un hecho muy importante que permite el proceso de revinculación de las personas detenidas y garantiza el derecho a la identidad, puerta de entrada a otros derechos fundamentales”.

Crédito: Justicia PCIA.

“Este logro fue posible a partir del trabajo conjunto entre ambos ministerios, y con el rol fundamental del Registro Provincial de las Personas, que está presente en cada momento de la vida y es muy importante que lo siga haciendo aún en contextos de encierro”, afirmó la Ministra.

Luego de la entrega de documentos los funcionarios fueron testigos del casamiento de Cristian y Micaela, el cual fue oficiado por la jueza de Paz Andrea Pilar Giménez. La pareja fue  acompañada por familiares y autoridades del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).

Entre los trámites más relevantes se destacan:
• 36 DNI entregados a personas NN privadas de la libertad, que le otorgan certeza a su situación procesal y los convierte en ciudadanos de la Nación.
• 44 DNI entregados a menores de edad.
• 549 trámites de filiación de niños y niñas que pudieron iniciar el proceso de revinculación familiar.
• 16 DNI entregados a personas transgénero.
• Se realizaron de 135 casamientos, incluyendo matrimonios igualitarios.

En contexto de encierro el plan documentario constituye la llave fundamental para avanzar con programas educativos integrales como “Mas Trabajo, Menos Reincidencia”, destinados a educar, capacitar y vincularla la población penal con su municipio, su familia y la actividad laboral una vez cumplida la condena.

Participaron de la entrega, la coordinadora de los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) La Plata, Ana Sanguinetti; el subsecretario de Políticas Penitenciarias de Inclusión, Diego Rao; el  subsecretario de Política Penitenciaria, José González Hueso; la subsecretaría de Control Interno, Vilma Castillo; la directora Provincial de Acceso a la Justicia y Asistencia a la Víctima, Agustina Iafolla; el jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense, Xavier Areses; el director provincial del Registro Provincial de las Personas, Mariano Rios Ordoñez; y el director de la Región 3 del Patronato de Liberados de la Provincia, Lucio Denappole.

Relacionados: 

Operativo sanitario en rutas turísticas bonaerenses

Más de 45 profesionales trabajan en rutas y destinos clave para brindar respuestas rápidas ante emergencias durante el receso invernal.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha el Sistema de Atención al Turista (SAT) durante estas vacaciones de invierno. El operativo cuenta con una flota de 11 ambulancias equipadas, un helicóptero sanitario y el equipo itinerante PROSAMIC, distribuidos estratégicamente en 10 municipios bonaerenses.

Estos equipos se suman a los dispositivos sanitarios locales, trabajando en red con los hospitales municipales y provinciales, con el objetivo de acortar los tiempos de respuesta ante emergencias en las rutas más transitadas de la Provincia de Buenos Aires.

El SAT es un trabajo en red orientado a garantizar respuestas rápidas y eficientes ante emergencias, con operativos terrestres y aéreos desplegados en las zonas de mayor circulación turística. Las acciones se concentran en rutas clave como las provinciales 2, 11, 74 y 56, y la ruta nacional 3, con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta ante posibles incidentes viales.

El operativo incluye equipos de trauma, unidades especializadas en traslados de alta complejidad, equipos aéreos y equipos itinerantes de cirugía y neurocirugía, para fortalecer la capacidad de respuesta en los puntos más cercanos a posibles accidentes.

En total, el dispositivo del Ministerio de Salud cuenta con 11 vehículos sanitarios, un helicóptero, el equipo PROSAMIC, cuatro radiooperadores, personal especializado en trauma y un neurocirujano itinerante. Más de 45 profesionales y agentes de salud integran este operativo que brinda cobertura sanitaria en las principales rutas y destinos turísticos de la Provincia de Buenos Aires durante el receso invernal.

Abogados reclaman a la Justicia por la regulación de sus honorarios como dice la ley

Un representante de la abogacía en el Consejo alzó la voz con un proyecto sobre la regulación de los honorarios profesionales de la abogacía y su cumplimiento.

La presentación del consejero se originó a raíz de los reiterados reclamos por parte de los profesionales, Colegios y entidades por el incumplimiento y aplicación indebida de las leyes que regulan los honorarios.

Alberto Maques propuso al Consejo de la Magistratura de la Nación que se exhorte a los jueces a fundamentar debidamente las regulaciones de honorarios, “teniendo presente la extensión y duración de los procesos hasta el dictado de la sentencia”. También planteó que la Comisión de Disciplina y Acusación analice y trate las denuncias y reclamos por “inobservancia de la ley de honorarios”.

El consejero Alberto Maques, en representación de la matrícula, reclamó que los magistrados y funcionarios, en todas instancias y fueros, observen y apliquen estrictamente la Ley 27.423 de Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la Justicia Nacional y Federal.

Censo Popular de personas en situación de calle que incomoda al gobierno

Los datos fueron presentados este lunes por la tarde, como parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la crisis habitacional que atraviesa la ciudad más rica del país. En lo que va del año, según la Asamblea Popular, 63 personas murieron en situación de calle, 13 de ellas en la propia CABA.

El número que incomoda al Ejecutivo porteño

Desde las organizaciones sociales aseguran que el Ejecutivo subestima sistemáticamente la cifra de personas en calle. La legisladora de Unión por la Patria, Berenice Iañez, explicó que el Gobierno de la Ciudad “suele mostrar números similares a las plazas que tiene disponibles en los Centros de Inclusión Social”.

El nuevo censo mostró un crecimiento alarmante respecto a los anteriores:

  • En 2017 se relevaron 3.560 personas.
  • En 2019, el número se duplicó a 7.251.
  • En 2025, la cifra se disparó un 60% más.

Cómo se hizo el censo y quiénes participaron

El relevamiento, realizado el 26, 27 y 28 de junio, cubrió todos los barrios porteños en tres turnos diarios. La metodología incluyó:

  • Planillas observacionales para contar a quienes no quisieran responder.
  • Encuestas sobre salud, trayectoria en la calle, niñez a cargo y violencia institucional.
  • Una app móvil para cargar y procesar los datos en tiempo real.

Organizaciones como Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro y otras más fueron parte de esta movida que busca, año tras año, poner sobre la mesa un problema que muchas veces se quiere invisibilizar.

“No fue el frío, fue la violencia del Estado”

Según Iañez, hay una contradicción total en el abordaje oficial. Por un lado, operativos de ingreso a los Centros de Inclusión; por otro, represión policial contra personas sin techo. “Lo vimos en las campañas de limpieza que impulsó Jorge Macri el año pasado”, señaló la legisladora.