Informe de la gestión porteña con carteles críticos de la oposición a Larreta

El jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Felipe Miguel, presentó este martes en el Palacio Legislativo su primer informe anual sobre la marcha del plan general de gobierno de la gestión que encabeza Horacio Rodríguez Larreta.

Ante el pleno de los diputados reunidos en sesión especial, Miguel expuso durante más de cinco horas. “Desde el día uno de la quita hasta hoy, la Ciudad dejó de recibir $160 mil millones. ¿Alguien acá tiene claro en dónde están esos $160 mil millones que el gobierno nacional ya le sacó a la Ciudad y que eran para la seguridad de las millones de personas que viven, trabajan o visitan la Ciudad?”, planteó Miguel en relación a la quita de la coparticipación. A su vez, reafirmó el reclamo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por la quita de recursos federales coparticipables, a la que calificó de arbitraria, intempestiva, inconsulta e inconstitucional.

“Defender a una jurisdicción de los ataques del poder central es defender el federalismo. Porque hoy la Ciudad es la afectada, pero mañana puede ser cualquier otra provincia. Y nosotros vamos a ser los primeros en ponernos firmes para defenderla”, enfatizó el representante del Poder Ejecutivo de la Ciudad. 

Felipe Miguel se extendió además en destacar los logros alcanzados en la gestión y los proyectos que se llevan adelante en base a seis ejes centrales: educación y trabajo, transformación urbana, integración social y urbana, seguridad, bienestar integral y ciudad digital.

Resaltó el crecimiento laboral en la Ciudad y lo comparó con distintas gestiones. “Ni con planes, ni con atajos, ni con un Estado gigante. El trabajo se genera incentivando la inversión”, aseguró. En este sentido, agregó: “El trabajo nos da de comer, nos viste, nos da un techo. Es sustento, pero también es dignidad y todos los ciudadanos merecemos sentirnos realizados por el fruto de nuestros esfuerzo”.

A su vez informó que el desempleo en la Ciudad bajó del 10,1% en el cuarto trimestre del 2020 al 7,7% en el cuarto trimestre del 2021, cuyo resultado fue la creación de 111 mil puestos de trabajo.

En cuanto al eje de educación, enfatizó: “Sumamos las primeras 6 escuelas primarias públicas bilingües. La educación es una política de estado”. A la hora de posicionarse sobre el eje de transformación urbana, Miguel aseguró que según el ranking realizado por The Economist, “Buenos Aires volvió a posicionarse como la mejor ciudad de América Latina para vivir”.

Luego, los distintos bloques formularon preguntas, pedidos de informes y propuestas. Tras un cuarto intermedio, el funcionario ejecutivo contestó requerimientos formulados en el recinto a los legisladores de todos los bloques. 

La presencia del titular del gabinete de ministros de la Jefatura de Gobierno ante los diputados es una obligación legal que debe cumplirse dos veces al año. La de este martes fue la 13ra. exposición consecutiva de Felipe Miguel y la sesión fue presidida por el vicepresidente segundo de la Legislatura, diputado Martín Ocampo (UCR/Ev).

FRASES DESTACADAS

Es un honor encontrarnos nuevamente para rendir cuentas sobre la marcha del plan general de gobierno que, además de los servicios habituales, tiene 1.462 proyectos en desarrollo.

● Para nosotros gobernar es estar cerca, gobernar es escuchar, gobernar es promover, con convicción, la cultura del diálogo, de la cual esta Legislatura ha sido testigo. Pero sobre todo, para nosotros gobernar es hacer.

● La Ciudad es el ejemplo de que, cuando existe una visión y políticas de Estado sostenidas en el tiempo, la realidad de la gente mejora.

● Se puede gestionar bien. Se puede traducir las ideas en un plan concreto y realizable. Se puede asumir compromisos y cumplirlos. Y por eso estamos acá.

● Empiezo por la educación, que es la principal herramienta de progreso para los chicos y sus familias.

● Hace más de un siglo Juan Bautista Alberdi decía “Gobernar es poblar”. Hoy, en la era del conocimiento, más que nunca “Gobernar es educar”.

● Este mes presentamos los resultados de las evaluaciones educativas. En prácticas del lenguaje descendieron 9 y 18 puntos en primaria y secundaria, respectivamente.

● Esto es consecuencia de la falta de presencialidad que deterioró el aprendizaje de los estudiantes. Lo remarcamos con insistencia: a menos presencialidad, menos oportunidades reales de aprendizaje.

● Para revertir esta tendencia, ya diseñamos un plan de recuperación de aprendizajes específico para la Primaria, para la Secundaria, y para acompañar a los docentes y las familias.

Relacionados: 

Los lugares porteños del Papa Francisco

A través de la información recaba en redes sociales y fotos históricos realizamos desde ComunasBA un humilde homenaje a un líder espiritual y social que dejó su vida por las personas más desfavorecidas y por la inclusión de discapacitados y por la diversidad sexual y religiosa.

Jorge Mario Bergoglio, el Sumo Pontífice que decidió llamarse Papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en una típica familia de clase media baja, en el barrio de Flores de la Ciudad Buenos Aires, en la Argentina, lo que fue su primer barrio y hoy la Comuna 7.

Su infancia transcurrió en este barrio alejado del centro porteño asistiendo a la Escuela Pedro A. Cerviño en la calle Varela 358 y luego en la escuela secundaria cursó en el barriode Monte Castro donde se graduó en la Escuela Técnica H. Yrigoyen.

Sus estudios religiosos empezaron cuando frecuentaba la Iglesia de Flores María Auxiliadora y San Carlos donde fue bautizado y participaba el coro de niños.

En su infancia también frecuentó la Basílica de San José de Flores y cuando era adolescente y empezar a sentir el cosquilleo por su futura vocación religiosa, un 21 de septiembre de 1953, contó que en esta Iglesia escuchó “el llamado divino” para convertirse en sacerdote.

Bergoglio luego cursó sus estudios en el Seminario Metropolitano en Devoto sumando otro barrio recorrido en u historia, y ya desginado Arzobispo de Buenos Aires transitó el centro de la C.A.B.A. donde está ubicada la Catedral en la Comuna 1.

En Agronomía en la parroquia de San José del Talar, en la calle Navarro, decidió instalar un cuadro de la Vírgen Desatanudos en 1996 y es una de las vírgenes más visitadas de la Ciudad. Así como una de las últimas misas que ofreció en el país tuvo lugar en el barrio de Caballito, en Ramón Falcón y Pumacahua. Sí, en la calle.

Ese día hace 13 años, renunció al arzobispado

Dos detenidos por arrebato en el subte porteño

Con el aporte de las cámaras del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), la Policía de la Ciudad detuvo en el centro porteño a un arrebatador y su cómplice, ya su cómplice, cuando intentaban huir en el subte.

Un operador del CMU detectó a un sujeto en situación de merodeo en Carlos Pellegrini y la Diagonal Norte Roque Sáenz Peña y cuando minutos después arrebató una cadenita del cuello a una mujer.

Inmediatamente desde el CMU emitieron la alerta, informando que el ladrón había bajado hacia la estación Pellegrini de la línea B del subterráneo, donde personal de la División Subtes de la Policía de la Ciudad , lo detuvo, encontrando la cadenita en la requisa.

El sujeto se encontraba junto a otro hombre, que al verificar las imágenes había estado junto al involucrado momentos previos al arrebato.

Así las cosas, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 19, a cargo del Dr. Diego Javier Slupski, Secretaría de la Dra. Delfina María Wüllich, dispuso la detención de ambos.

Flores: clausura de un prostíbulo con fachada de un centro de estética masculino

La Policía de la Ciudad allanó el establecimiento donde se ofrecían tratamientos estéticos para hombres tras descubrir que en el lugar se ejercía la prostitución en el barrio de Flores donde detuvieron a 4 mujeres.

En marzo de este año la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°35 a cargo de la Dra. Celsa Ramírez solicitó la intervención del personal de la División Delitos Contra Grupos Vulnerables y Trata de Personas para que lleven a cabo una investigación con el objetivo de corroborar si en un centro de estética ubicado en la avenida Juan Bautista Alberdi al 2300, en Flores, funcionaba un prostíbulo.

Los hechos habían sido denunciados por un vecino que indicó que, en el lugar, que supuestamente era un local de tratamientos de belleza para hombres, había mujeres que ofrecían servicios sexuales.

Los efectivos de la Ciudad de inmediato desplegaron un operativo que constó de vigilancias, entrevistas con los vecinos y potenciales clientes como así también de un exhaustivo monitoreo y relevo de redes sociales.

La información recabada por los detectives permitió establecer que la denuncia era fidedigna y de inmediato la fiscalía solicitó la orden de allanamiento correspondiente que fue expedida por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°2 a cargo del Dr. Beguelin.

El operativo se llevó a cabo con la colaboración de la Dirección Nacional de Migraciones, el Centro de Asistencia a la Víctima del Gobierno de la Ciudad y la Agencia Gubernamental de Control (AGC).

Una vez en el lugar fueron identificadas cuatro mujeres mayores de edad, una de ellas la responsable del local, quienes fueron entrevistadas y requisadas.

Asimismo, se encontraron dos menores de edad, uno de 11 meses y otro de 8 años, hijos de una de las trabajadoras del lugar, ambos en buen estado de salud.

Además, se secuestraron un transmisor-receptor portátil, un celular, un posnet, una caja con preservativos, documentación y una libreta con anotaciones de interés para la causa.

Una vez que culminó el procedimiento se pudo confirmar que en el establecimiento se ejercía la prostitución, motivo por el cual la Justicia ordenó la notificación de la encargada. Por su parte, las tres mujeres restantes, se retiraron del lugar con los niños.