Estacionar en C.A.B.A: chau parquímetros, hola app

La Legislatura aprobó modificaciones al Código de Tránsito y Transporte. Crean el “sube y baja” frente a las escuelas y limitan tiempos de carga y descarga. más info acá.

Serán tres las reglas básicas: no estacionar en avenidas de 7 a 21; no estacionar en pasajes, calles con Metrobus o con ciclovías durante las 24 horas y en calles quedará permitido en ambas manos, salvo que la cartelería indique lo contrario.

Normas generales de estacionamiento

“Prohibición general de estacionamiento de vehículos en avenidas junto a ambas aceras los días hábiles entre 7:00 y las 21:00.

“Permiso general de estacionamiento de vehículos en calles junto a ambas aceras todos los días durante las 24 horas.

“Prohibición general de estacionamiento de vehículos en calles y avenidas afectadas al Sistema Metrobús junto a ambas aceras, todos los días durante las 24 horas.

“Prohibición general de estacionamiento de vehículos en calles y avenidas con ciclovías junto al carril afectado a ésta, todos los días durante 24.”

No se debe estacionar sobre la demarcación de sendas peatonales o líneas de pare y sobre ciclovías. En los pasajes cuyo ancho de calzada no supere 4,50 mts. y calles de convivencia, en toda su extensión, junto a ambas aceras.

Atención EMPRESAS

Carga y descarga

“La operación de carga y descarga de vehículos que transportan mercaderías, equipajes u otros materiales debe respetar los lugares autorizados para realizar dicha operación, los límites de tiempo establecidos en el presente artículo y los horarios dispuestos a tal efecto, excepto los sectores donde se especifiquen otras modalidades por norma particular.

“El tiempo máximo de detención para la operatoria de carga y descarga en la vía pública será de treinta (30) minutos, salvo que se especifique lo contrario en la cartelería correspondiente. Transcurrido el tiempo máximo, será considerado estacionamiento.

“Los vehículos que realicen la operación de carga y descarga deberán indicar la condición de detención manteniendo obligatoriamente las luces balizas intermitentes encendidas. Los días y horarios destinados exclusivamente a la operatoria de carga y descarga deben contemplarse en la señalización vertical del cajón azul.

“La Autoridad de Aplicación determinará el tiempo, los días y los horarios destinados exclusivamente a la operatoria de carga y descarga en los cajones azules.”

El Ejecutivo podrá establecer excepciones con fundamentos y tendrá un plazo de 180 días para poner en vigencia las nuevas disposiciones

Relacionados: 

Elecciones de la Ciudad 2025: iniciaron las capacitaciones de los Delegados Judiciales

El cronograma electoral ya está en marcha en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el Tribunal Electoral ha dado comienzo a las capacitaciones para Delegados Judiciales. Se trata de un rol clave para garantizar el orden y la transparencia en los próximos comicios locales, donde se elegirán 30 legisladores y sus suplentes, el 18 de mayo.

El proceso formativo obligatorio de Delegados Judiciales, está a cargo de la Secretaría Electoral y tiene por objeto propender a un mejor desarrollo de los comicios.

Comenzó el pasado miércoles 16 de abril en el Salón San Martín del Palacio de la Legislatura, marcando el inicio de un ciclo que busca preparar a los representantes del Tribunal Electoral en cada establecimiento de votación donde se desarrollarán los comicios en la Ciudad de Buenos Aires. En esta capacitación se le brindan todos los conocimientos para cumplir su función y atender eficazmente todos los aspectos que se requieran durante la jornada electoral.

A diferencia de las elecciones de 2023, donde los delegados judiciales convocados por la Justicia de la Ciudad sólo asistieron en mesas de extranjeros, esta vez asumirán la responsabilidad en la totalidad de las mesas, tanto de argentinos como extranjeros, debiendo colaborar, en esta oportunidad, con el orden y buen desarrollo de elecciones mediante el sistema de voto electrónico.

“Las jornadas de capacitación son esenciales para que los delegados puedan familiarizarse con las tecnologías de votación y los procedimientos electorales, y así garantizar un proceso eficiente y transparente”, expresó el Presidente del Tribunal Electoral de la Ciudad, Roberto Requejo.

Y destacó: “Quiero agradecer a todos los agentes de nuestro Poder Judicial que se inscribieron voluntariamente en el Registro de Delegados Judiciales por su compromiso y colaboración. El desafío es grande, pero el esfuerzo conjunto promete una jornada electoral donde se celebre una vez más el espíritu democrático”.

¿Quiénes son los delegados judiciales?

Son los agentes que sirven de nexo entre el Tribunal Electoral, las autoridades de mesa, las Fuerzas de Seguridad y los fiscales partidistas.

Su designación es responsabilidad del Tribunal Electoral, y sus funciones están delimitadas por el Código Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (art. 172). Este rol, considerado una carga pública, solo permite excusas en casos excepcionales. Además de cumplir con estos deberes, los delegados reciben viáticos como compensación.

Requisitos y responsabilidades La responsabilidad no es menor: los delegados deben verificar la infraestructura y accesibilidad de los centros de votación, coordinar la apertura y cierre de las mesas electorales, asistir a las autoridades de mesa en caso de conflictos, supervisar el resguardo del material electoral, gestionar la sustitución de autoridades de mesa ausentes, garantizar la seguridad y el orden del proceso electoral y participar en la transmisión de los resultados de los Escrutinios de Mesa. Todo esto, tras completar una capacitación obligatoria que incluye teoría y práctica con la Boleta Única Electrónica (BUE) y las máquinas Vot.ar.

Para asumir esta responsabilidad, los aspirantes pueden inscribirse en el Registro Voluntario de Delegados Judiciales (mailto:https://pam.electoralcaba.gob.ar/inscripcion-delegado) y cumplir con requisitos: ser empleados del Poder Judicial de la CABA o profesionales habilitados, no haber ocupado cargos directivos partidarios o estar afiliados a partidos políticos en los últimos cuatro años.

Los lugares porteños del Papa Francisco

A través de la información recaba en redes sociales y fotos históricos realizamos desde ComunasBA un humilde homenaje a un líder espiritual y social que dejó su vida por las personas más desfavorecidas y por la inclusión de discapacitados y por la diversidad sexual y religiosa.

Jorge Mario Bergoglio, el Sumo Pontífice que decidió llamarse Papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en una típica familia de clase media baja, en el barrio de Flores de la Ciudad Buenos Aires, en la Argentina, lo que fue su primer barrio y hoy la Comuna 7.

Su infancia transcurrió en este barrio alejado del centro porteño asistiendo a la Escuela Pedro A. Cerviño en la calle Varela 358 y luego en la escuela secundaria cursó en el barriode Monte Castro donde se graduó en la Escuela Técnica H. Yrigoyen.

Sus estudios religiosos empezaron cuando frecuentaba la Iglesia de Flores María Auxiliadora y San Carlos donde fue bautizado y participaba el coro de niños.

En su infancia también frecuentó la Basílica de San José de Flores y cuando era adolescente y empezar a sentir el cosquilleo por su futura vocación religiosa, un 21 de septiembre de 1953, contó que en esta Iglesia escuchó “el llamado divino” para convertirse en sacerdote.

Bergoglio luego cursó sus estudios en el Seminario Metropolitano en Devoto sumando otro barrio recorrido en u historia, y ya desginado Arzobispo de Buenos Aires transitó el centro de la C.A.B.A. donde está ubicada la Catedral en la Comuna 1.

En Agronomía en la parroquia de San José del Talar, en la calle Navarro, decidió instalar un cuadro de la Vírgen Desatanudos en 1996 y es una de las vírgenes más visitadas de la Ciudad. Así como una de las últimas misas que ofreció en el país tuvo lugar en el barrio de Caballito, en Ramón Falcón y Pumacahua. Sí, en la calle.

Ese día hace 13 años, renunció al arzobispado

Dos detenidos por arrebato en el subte porteño

Con el aporte de las cámaras del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), la Policía de la Ciudad detuvo en el centro porteño a un arrebatador y su cómplice, ya su cómplice, cuando intentaban huir en el subte.

Un operador del CMU detectó a un sujeto en situación de merodeo en Carlos Pellegrini y la Diagonal Norte Roque Sáenz Peña y cuando minutos después arrebató una cadenita del cuello a una mujer.

Inmediatamente desde el CMU emitieron la alerta, informando que el ladrón había bajado hacia la estación Pellegrini de la línea B del subterráneo, donde personal de la División Subtes de la Policía de la Ciudad , lo detuvo, encontrando la cadenita en la requisa.

El sujeto se encontraba junto a otro hombre, que al verificar las imágenes había estado junto al involucrado momentos previos al arrebato.

Así las cosas, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 19, a cargo del Dr. Diego Javier Slupski, Secretaría de la Dra. Delfina María Wüllich, dispuso la detención de ambos.