ARTE Y CULTURA
Jornada de cultura en la Legislatura porteña

a Legislatura de la Ciudad celebró esta tarde varias actividades culturales. La primera de ellas se llevó a cabo en el salón Dorado Hipólito Yrigoyen donde se declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la cultura al fotógrafo Gabriel Rocca. Del acto participaron el vicepresidente 3° y autor del proyecto Roy Cortina, el ministro de Cultura porteño Enrique Avogadro y los periodistas Carla Rodríguez y Osvaldo Marzullo entre otros.
Al inaugurar el acto, diputado afirmó: “A pesar de ser autodidacta, Gabriel había desarrollado conocimiento de la fotografía analógica y mostraba tener las aptitudes necesarias para ser un gran artista de la imagen”. También destacó su compromiso social por las muestras “Retratos de cuarentena” y “Héroes de pandemia”, en donde el artista retrató a los trabajadores esenciales “que trabajaron en la primera línea de contención en la pandemia por el COVID-19”.
Por su parte, Rocca agradeció a la Legislatura y “a los personajes que tuvo delante de cámara por dejarse atravesar por la luz”. A su vez, sintetizó que la fotografía “es un instante que nos lleva y nos recuerda algo tan fuerte”. Y agregó: “valoro este halago, que es para la fotografía y la imagen, que es un arte, un movimiento y una expresión tan querida y apasionada”.
En tanto que Avogadro declaró: “Gabriel transformó la memoria visual que tenemos en la Ciudad de Buenos Aires. Sin tu obra tendríamos una memoria visual mucho más pobre”. A su vez, agregó que el trabajo de Rocca es parte del patrimonio cultural de la ciudad.
Luego, Rodríguez resaltó que Rocca retrató “como nadie a músicos, actrices, modelos, actores, deportistas y toda clase de celebridades” y que por su lente pasó “todo el rock de los ochenta y la moda de los 90”. Mientras que Marzullo recordó sus años de redacción y coberturas junto al agasajado. “Las fotos de Gabriel tienen música”, concluyó.
Gabriel Rocca es uno de los fotógrafos de mayor prestigio en el país. Con su lente retrató a grandes íconos y celebridades de la cultura popular como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Graciela Borges, Ricardo Darín, Pappo, Valeria Mazza, Susana Giménez y ha sido el responsable de los retratos más emblemáticos de Diego Maradona y Gustavo Cerati. Además es el responsable de varias tapas de discos como Los chicos quieren rock de Ratones Paranoicos, El satánico Dr Cadillac de Los Fabulosos Cadillacs y Colores Santos de Gustavo Cerati y Daniel Melero, entre otros. Y compartió mesa con Freddie Mercury y Whitesnake en el primer Festival Rock in Río de 1985.
Declaración
Luego, el salón San Martín fue sede de la declaración de Interés Cultural a la muestra fotográfica “Puentes de luz, río y chapa, una mirada sobre el barrio de La Boca”. En el encuentro participaron la autora de la iniciativa y legisladora María Patricia Vischi (UCR/Evolución) y el artista y creador de la puesta Sebastián Germinario.
La diputada tomó la palabra y continuó festejando el aniversario de La Boca en la Legislatura de la Ciudad. En el mismo sentido, expresó: “celebramos el legado de la herencia de las familias boquenses y su identidad”. Después, Germinario sostuvo que La Boca es “resistencia constante”, un barrio en lucha y movimiento permanente. Además afirmó que el río del sur de la ciudad expresa su sentir y que la muestra denota la esencia pura boquense.
La obra se compone de 36 fotografías de toma directa digital de medidas variables, que conforman un recorrido visual por el barrio de La Boca. En la que el artista Sebastián Germinario posa su mirada en los detalles propios de diversas manzanas de la zona. Y conjugan, de este modo, un diálogo entre la arquitectura, los vecinos y el río como símbolo de nuestra ciudad.
Exposición de Trabajadores de la Legislatura
Finalmente, en la Sala de Exposiciones Manuel Belgrano se inauguró la VI Muestra Anual de Artes Visuales de las y los trabajadores de la Legislatura. A través de las prácticas artísticas como los dibujos, la fotografía, pintura y grabados, la puesta busca convertirse en un espacio plural de creatividad, participación e interacción de una institución dinámica e inclusiva.
La lista de expositores está conformada por Laura Palmiotti, Daniela Martínez Darriba, Valentina Mella, Rodolfo Barragán, Enrique Blanco, Hernán Carlos Cisale, Ángela Di Paolo, Sebastián Gallo, Javier García, Natalia Incolla Garay, Adriana Rosa Ohannessian, Andrés Pérez Moreno y Karina Rivero. Además se brindó un número musical a cargo de Ariel Mase (saxofón), Mariano Camps (teclado), Víctor Omar Saavedra (bajo), Rodrigo Emanuel Ramírez (percusión) y Carlos Carmona (guitarra y dirección).
La muestra podrá visitarse desde el 25 de agosto hasta el 7 de septiembre, de lunes a viernes de 10 a 19 hs. Con entrada libre y gratuita.

ARTE Y CULTURA
Estaciones de subte con nuevos nombres ¿cuál te gusta?

Después de haber pasado por Audiencia Pública, se votó la ley que impone el nombre de “Callao – Raquel Liberman” a la actual estación “Callao” de la línea “D” de subterráneos. Es en homenaje a una inmigrante ucraniana fallecida en Buenos Aires en 1935 que denunció y logró desarticular a una red de trata de personas, de la cual ella había sido víctima. La iniciativa fue de la legisladora Patricia Vischi (UCR).
Otras nomenclaturas definidas, tras su tratamiento en la institución Audiencia Pública, fueron las siguientes:
“Mercedes Sosa” se llamará la escuela infantil 8, distrito escolar (DE) 15, del barrio Villa Urquiza.
Denominan “El jardín del Aguaribay” al jardín de infantes común 5, DE 6, en Parque de los Patricios.
También se llamará “Mercedes Sosa” a la escuela interdisciplinaria integral 2, DE 2, de Palermo.
“República de La Boca“, a la escuela de educación media 3, DE 4, barrio de La Boca.
“Norma Colombatto”, a la escuela de educación media 4, DE 21, de Villa Lugano.
“El jardín de los árboles“, al jardín de infantes integral 14, DE 20, en Mataderos.
“Plazoleta María Josefa Ramos de Garmendia”, al espacio sin denominación en la intersección de la calle Elpidio Gonzalez y la Avenida Álvarez Jonte. Es un homenaje a la señora que fue pionera en esas tierras e instaló allí la capilla (hoy santuario) de Santa Rita, que da nombre al barrio.
ARTE Y CULTURA
Reconocimiento a la Escuela Cangallo Schule

La Escuela Cangallo Schule fue homenajeada en la Legislatura a 125 años de su fundación por el proyecto presentado por el diputado Diego García de García Vilas (VJ). Las autoridades estuvieron presentes este miércoles en el Salón Dorado para recibir su reconocimiento.
La institución educativa fue fundada el 19 de agosto de 1898, en primer momento sobre la calle Sarmiento como la continuidad de la escuela de alemán que dependía de la Iglesia Evangélica Alemana.
Con el paso de los años, un grupo de familias conformaron la base educativa que cimentó el camino formativo hasta el día de hoy. Ubicada sobre la calle Teniente General Juan Domingo Perón 2169, la “asociación civil, educadora y cultural con carácter filantrópico, dedicada a la enseñanza sin distinción de razas, clases y creencias, bajo la inspiración de las ideas y doctrinas de Domingo Faustino Sarmiento, de acuerdo con los fundamentos de la nacionalidad y el respeto de la Constitución y las Leyes de la Nación Argentina” cumplió 125 años de historia.

El legislador García de García Vilas fue alumno de la escuela y la definió como un lugar donde aprendió mucho más que lo acordado en el ciclo lectivo. “Fue el primer lugar donde pudimos continuar una vida que había sido interrumpida. Fue aquí donde pudimos empezar a dejar atrás esa historia, con el acompañamiento de los docentes y los amigos que pude ir haciendo. Me sentí absolutamente integrado, pleno, sin temor, donde uno podía mostrarse tal cual era, donde podíamos discutir y donde nos enseñaban que podíamos tener visiones distintas pero que todas debían ser respetadas por nuestros pares y docentes”, contó el diputado, que asistió a la institución luego del retorno a la democracia.
Lorena Orosco, presidente de la Comisión Directiva de Padres de la Escuela, resaltó: “Es un honor recibir este reconocimiento tan importante, vinculado con el amor por la Escuela. Elegir una escuela para un hijo no es tarea fácil porque no es solo un lugar para aprender. Elegimos cada día esta escuela laica, pluralista y con altas metas educativas. Reafirmamos el compromiso de continuar trabajando desde nuestro lugar para que siga vigente el mandato de su fundador: que la Escuela Cangallo viva, crezca y prospere”.
ARTE Y CULTURA
La Legislatura reconoció los 35 años de ASDRA

os legisladores de la Ciudad entregaron un beneplácito por los 35 años de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado del Palacio Legislativo y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Roy Cortina, como también de la fundadora y el presidente de dicha institución, Victoria Massa Sojo y Alejandro Cytrynbaum, respectivamente.
En el comienzo de los discursos, Cortina destacó: “Que estemos aquí es un recordatorio de la fuerza y la determinación que puede surgir de un grupo de personas, que se une con un propósito común. En este caso, el mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down”.
Y rememoró los orígenes de la institución: “Encendieron una llamada que ha iluminado y allanado el camino como un faro de esperanza, empoderamiento e inclusión para las personas con Síndrome de Down y su familia. Todos tenemos un lugar fundamental en nuestra sociedad”.
Luego, Massa Sojo agradeció a la Legislatura de la Ciudad por honrar a ASDRA. Y manifestó: “Gracias a los padres pioneros, que tuvieron a sus hijos y los llevaron a la iglesia, al templo, a la plaza y al club en un tiempo en que el diagnóstico era asimilado a una situación non sancta. Porque ellos nos abrieron las puertas”.

Finalmente Cytrynbaum informó que ASDRA es una asociación de bien público, que tiene como misión dar información y contención a las familias. Y concluyó: “Pero como habrán visto, esto creció un montón. Y sin perder la esencia de ser familias que reciben a otras familias cada vez más grandes”.
A lo largo de sus primeros 35 años de historia, la organización se ha posicionado como un faro para diferentes entidades que persiguen los mismos objetivos, así como una referencia para la sociedad en el abordaje de esta temática.
Instituida como una asociación civil sin fines de lucro, ASDRA se compone de familias, voluntarios y empleados que trabajan por y para la inclusión de las personas con síndrome de Down en distintas etapas, como la atención temprana, cuestiones relacionadas a la educación, la vida laboral y su vida independiente.
ASDRA constantemente impulsa y trabaja para el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad a la que el Congreso de la Nación Argentina adhirió en 2008, mediante la sanción de la Ley 26.378.
Desde su fundación, ASDRA ha logrado acompañar a más de 12.000 familias, así como alcanzar a millones de personas con sus campañas de bien público. A su vez ha impulsado la creación de la Federación Iberoamericana de Personas con Síndrome de Down y la Red Argentina de Familias de Personas con Trisomía 21.
En tanto, en el salón Presidente Alfonsín, la diputada, Maia Daer, entregó un beneplácito a la boxeadora Gabriela “La Chucky” Alaniz, con motivo de la obtención de la corona mosca de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).
ARTE Y CULTURA
“Pecados de Capitales”, una obra de danza bien porteña

“Pecados de Capitales”, dirigida por Paula Malfettani, fue declarada de interés por medio de un proyecto presentado por el diputado, Matías Barroetaveña. | |
Los legisladores de la Ciudad declararon de Interés Cultural a la obra de danza expresiva Pecados de Capitales, dirigida por Paula Malfettani. El acto de desarrolló esta tarde en el salón San Martín y contó con la presencia de la directora y el diputado y autor del proyecto, Matías Barroetaveña. Además se realizó una muestra de dicho espectáculo.
Previo a la actuación, Barroetaveña agradeció la presencia de los espectadores y contó el proceso legislativo de la iniciativa. “Me motivó esta presentación por el impacto que produce la obra como espectador, además de sus valores en la elección de textos, su mirada y su concepción del mundo”, destacó el legislador. Y sumó que es “el pueblo de la Ciudad” quien hace la mención y “demuestra los valores que pretendemos para nuestra ciudad”. En tanto que Malfettani agradeció al legislador por la declaración.
Este espectáculo invita al público a reflexionar sobre los cuerpos, específicamente en el vínculo con la corporalidad y el ritmo que impone la rutina cotidiana en la ciudad. Mediante recursos sonoros y lumínicos, tomando al movimiento como símbolo y en conjunto con elementos escenográficos se problematiza, lo que la autora llama la “abducción” de los cuerpos.
“Pecados de Capitales” narra la historia de “Usted”, un personaje que “destierra” (desde el centro de la tierra) hacia la Ciudad y se va convirtiendo en una parte más de las “maquinarias humanas” que obedecen a patrones capitalistas.
La ansiedad, la avaricia, el trabajo desmedido, el automatismo, la indiferencia, la contaminación, son algunas de las temáticas abordadas. “Usted” y otros personajes, revelan que aún inmersos en la vorágine de las rutinas, los “humanitos” pueden encontrar la esencia humana; aquello que los conecta con la naturaleza, con el arte y con los otros. E incluye textos del escritor uruguayo, Eduardo Galeano.
ARTE Y CULTURA
La cuenta de Instagram “Fotos.antiguas.ba” fue declarada de Interés Cultural

Los legisladores de la Ciudad declararon de Interés Cultural a la cuenta de divulgación histórica y arquitectónica www.instagram.com/fotos.antiguas.ba y de Interés para la Comunicación Social, Medios de Comunicación y Tecnologías de la Comunicación y la Cultura al libro “Buenos Aires en el tiempo”, ambas iniciativas de José Díaz Diez. El acto se llevó a cabo en la Biblioteca Pública de la Legislatura y contó con la presencia del diputado y autor de ambos proyectos, Roy Cortina, el homenajeado y su esposa, Olga Bavaeva.
En el inicio de las alocuciones, Cortina destacó su trabajo, en donde “captó y se interesó como un porteño enamorado sobre la historia de nuestra ciudad”. Por el cual Díaz Diez se preocupó porque conociéramos su historia escondida, “la Buenos Aires de antes y la Buenos Aires de ahora”. Y agregó: “Ese es su trabajo, que la gente conozca y sepan por las calles que caminan o por las cuales sus padres y abuelos transitaron”.
Por su parte, Díaz Diez declaró: “Esto hace darme cuenta de mi trabajo, no me daba cuenta de lo importante que puede ser para otras personas”. Luego recordó cómo inició su proyecto a través de diapositivas, en los cuales contó hechos históricos con imágenes como el velorio de Carlos Gardel, la creación de la avenida 9 de Julio o en ensanchamiento de la Avenida Corrientes. Por último, confirmó la realización de su segundo libro, donde retratará el resto de la ciudad como Puerto Madero, Recoleta y La Boca, entre muchos otros.

‘Fotos.antiguas.ba” fue el medio que encontró José Díaz Diez para divulgar y mostrar sus imágenes sobre la Ciudad. El éxito fue rotundo, en pocos meses más y más personas reaccionaban a sus publicaciones, a las cuales acompañaba con una pequeña reflexión en la descripción de la imagen.
En la actualidad su cuenta alcanza los 350.000 seguidores y continúa creciendo, con miles de personas que comparten sus fotos con amigos y familiares. “Buenos Aires en el tiempo”, de editorial ted, compara diferentes épocas, teniendo como protagonista el centro histórico de nuestra ciudad y sus barrios fundacionales. Muchas de las imágenes pertenecen a fotógrafos icónicos como Horacio Coppola, Samer Makarius, Cristian o Junior o Harry Grant Olds.
-
DESARROLLO4 años atrás
C.A.B.A.: inauguraron nuevo centro de salud en Barracas
-
ACTUALIDAD4 años atrás
¿Qué alimentos incluye Precios Cuidados 2020?
-
DESARROLLO4 años atrás
Aprueban reformas en la terminal de Retiro
-
COMUNAS4 años atrás
Elección porteña x comuna
-
COMUNAS4 años atrás
Lomas de Zamora. Nuevo sistema de alarmas comunitarias con el celular.
-
DESARROLLO3 años atrás
Una fábrica argentina que fabrica barbijos N95 en Quilmes
-
COMUNAS4 años atrás
CABA: Un nombre para mi patio, los niños eligen el nombre de su sector de juego en las plazas.
-
ACTUALIDAD4 años atrás
El 60% afirma tener problemas para cobrar el subsidio habitacional