Jornada de cultura en la Legislatura porteña

a Legislatura de la Ciudad celebró esta tarde varias actividades culturales. La primera de ellas se llevó a cabo en el salón Dorado Hipólito Yrigoyen donde se declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la cultura al fotógrafo Gabriel Rocca. Del acto participaron el vicepresidente 3° y autor del proyecto Roy Cortina, el ministro de Cultura porteño Enrique Avogadro y los periodistas Carla Rodríguez y Osvaldo Marzullo entre otros.

Al inaugurar el acto, diputado afirmó: “A pesar de ser autodidacta, Gabriel había desarrollado conocimiento de la fotografía analógica y mostraba tener las aptitudes necesarias para ser un gran artista de la imagen”. También destacó su compromiso social por las muestras “Retratos de cuarentena” y “Héroes de pandemia”, en donde el artista retrató a los trabajadores esenciales “que trabajaron en la primera línea de contención en la pandemia por el COVID-19”.

Por su parte, Rocca agradeció a la Legislatura y “a los personajes que tuvo delante de cámara por dejarse atravesar por la luz”. A su vez, sintetizó que la fotografía “es un instante que nos lleva y nos recuerda algo tan fuerte”. Y agregó: “valoro este halago, que es para la fotografía y la imagen, que es un arte, un movimiento y una expresión tan querida y apasionada”.

En tanto que Avogadro declaró: “Gabriel transformó la memoria visual que tenemos en la Ciudad de Buenos Aires. Sin tu obra tendríamos una memoria visual mucho más pobre”. A su vez, agregó que el trabajo de Rocca es parte del patrimonio cultural de la ciudad.

Luego, Rodríguez resaltó que Rocca retrató “como nadie a músicos, actrices, modelos, actores, deportistas y toda clase de celebridades” y que por su lente pasó “todo el rock de los ochenta y la moda de los 90”. Mientras que Marzullo recordó sus años de redacción y coberturas junto al agasajado. “Las fotos de Gabriel tienen música”, concluyó.

Gabriel Rocca es uno de los fotógrafos de mayor prestigio en el país. Con su lente retrató a grandes íconos y celebridades de la cultura popular como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Graciela Borges, Ricardo Darín, Pappo, Valeria Mazza, Susana Giménez y ha sido el responsable de los retratos más emblemáticos de  Diego Maradona y Gustavo Cerati. Además es el responsable de varias tapas de discos como Los chicos quieren rock de Ratones Paranoicos, El satánico Dr Cadillac de Los Fabulosos Cadillacs y Colores Santos de Gustavo Cerati y Daniel Melero, entre otros. Y compartió mesa con Freddie Mercury y Whitesnake en el primer Festival Rock in Río de 1985.

Declaración

Luego, el salón San Martín fue sede de la declaración de Interés Cultural a la muestra fotográfica “Puentes de luz, río y chapa, una mirada sobre el barrio de La Boca”. En el encuentro participaron la autora de la iniciativa y legisladora María Patricia Vischi (UCR/Evolución) y el artista y creador de la puesta Sebastián Germinario.

La diputada tomó la palabra y continuó festejando el aniversario de La Boca en la Legislatura de la Ciudad. En el mismo sentido, expresó: “celebramos el legado de la herencia de las familias boquenses y su identidad”. Después, Germinario sostuvo que La Boca es “resistencia constante”, un barrio en lucha y movimiento permanente.  Además afirmó que el río del sur de la ciudad expresa su sentir y que la muestra denota la esencia pura boquense.

La obra se compone de 36 fotografías de toma directa digital de medidas variables, que conforman un recorrido visual por el barrio de La Boca. En la que el artista Sebastián Germinario posa su mirada en los detalles propios de diversas manzanas de la zona. Y conjugan, de este modo, un diálogo entre la arquitectura, los vecinos y el río como símbolo de nuestra ciudad.

Exposición de Trabajadores de la Legislatura

Finalmente, en la Sala de Exposiciones Manuel Belgrano se inauguró la VI Muestra Anual de Artes Visuales de las y los trabajadores de la Legislatura. A través de las prácticas artísticas como los dibujos, la fotografía, pintura y grabados, la puesta busca convertirse en un espacio plural de creatividad, participación e interacción de una institución dinámica e inclusiva.

La lista de expositores está conformada por Laura Palmiotti, Daniela Martínez Darriba, Valentina Mella, Rodolfo Barragán, Enrique Blanco, Hernán Carlos Cisale, Ángela Di Paolo, Sebastián Gallo, Javier García, Natalia Incolla Garay, Adriana Rosa Ohannessian, Andrés Pérez Moreno y Karina Rivero. Además se brindó un número musical a cargo de Ariel Mase (saxofón), Mariano Camps (teclado), Víctor Omar Saavedra (bajo), Rodrigo Emanuel Ramírez (percusión) y Carlos Carmona (guitarra y dirección).

La muestra podrá visitarse desde el 25 de agosto hasta el 7 de septiembre, de lunes a viernes de 10 a 19 hs. Con entrada libre y gratuita.

Relacionados: 

Duplicaron el número de eventos autorizados en clubes de barrio y centros culturales

La Legislatura dio aprobación inicial, con 54 votos afirmativos, a la ley de primera lectura que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Simpatizantes acompañaron desde los palcos del recinto y celebraron efusivamente la medida aprobada.

En relación a los clubes, también se avanzó con la ampliación de la cantidad de eventos públicos anuales que los clubes de barrio pueden realizar sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta ahora, el máximo permitido era de 24 eventos por año; con la nueva normativa, ese número se duplica a 48.

La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos. Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

Al finalizar, se aprobó con 44 votos afirmativos y 8 abstenciones, prorrogar por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N.º 6.700. Esta norma está dirigida a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). El requisito es que los clubes estén inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.

Pese a las críticas, Luna Park reafirma su compromiso patrimonial y avanza en su renovación

Luna Park reafirma su compromiso patrimonial ante rumores y avanza con su renovación
En un comunicado difundido este jueves, la compañía insistió en que el proyecto de renovación, aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, busca “poner en valor” el edificio, modernizando sus instalaciones y corrigiendo fallas estructurales.

El estadio Luna Park, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007, enfrenta una nueva etapa de transformación que incluirá mejoras en eficiencia energética, tecnologías sustentables y una programación cultural diversificada. Luna Park S.A. aseguró que el proceso de selección del operador -finalizado en febrero- contó con asesoría internacional y cumplió con protocolos de transparencia.

“El Luna Park merece recuperar su brillo. Esta renovación enriquecerá la vida cultural de la ciudad y reactivará el microcentro”, señaló la empresa, subrayando que las obras respetarán su valor simbólico. El plan también apunta a revitalizar la zona, impulsando el turismo y el comercio local.

Pese a especulaciones en medios, la firma aclaró que, como en anteriores remodelaciones -desde su inauguración en 1934-, se mantendrá la esencia del edificio. “Actuamos dentro del marco legal, con respeto por su historia”, concluyó el mensaje, proyectando un futuro donde el estadio “vuelva a las grandes ligas de las arenas mundiales”.

Todos los datos de la 49ª edición de la Feria del Libro

Horarios, entradas y beneficios: ¿Cuánto cuesta y cómo comprar?

Entrada general:

Lunes a jueves: $5.000
Viernes, sábados, domingos y feriados: $8.000
Pase por tres visitas: $12.000 (exclusivo online, personal e intransferible)

Con cada entrada se entrega un chequelibro por $8.000 para usar tras la Feria en librerías adheridas, y de $12.000 si se eligen librerías de barrio. También se suman vales de descuento para compras dentro del predio.

Las entradas se pueden adquirir en boletería o anticipadamente por internet.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estará presente nuevamente en la Feria Internacional del Libro 2025 que se desarrollará del 24 de abril al 12 de mayo en el Predio Ferial La Rural (Av. Santa Fe 4201).

Dentro del stand 1605 del Pabellón Amarillo habrá un puesto de atención al público en el que aquellas personas que lo requieran podrán formular denuncias, realizar reclamos e iniciar trámites ante casos de vulneración de derechos.

Además, todos los días se llevará adelante una agenda de charlas, mesas redondas y/o talleres como espacios de debate, difusión de ideas y circulación de conocimiento que contribuyen a la visibilización y el fortalecimiento de los lazos en los que la democracia se entreteje con los derechos, la ciudadanía y cada uno de los vecinos y vecinas.

La investigadora e historiadora Dora Barrancos; el sociólogo Pablo Semán; los periodistas Federico Poore, Marta Dillon, Javier Borrelli, Julia Mengolini y Franco Torchia; la cantante Ivonne Guzmán; Referentes políticos como Graciela Camaño y representantes de Faro Digital, CONICET y Fund.ar son algunos de los muchos invitados e invitadas que conforman la lista de disertantes que participarán.

La feria estará abierta al público de lunes a viernes de 14:00 a 22:00, sábados, domingos y feriados del 1 y 2 de mayo de 13:00 a 22:00.