ACTUALIDAD
Beneficios para jubilados en septiembre

La ANSES informó que a partir de septiembre, con el nuevo cronograma de pagos, jubilados y pensionados podrán acceder a siete beneficios, entre ellos el aumento de haberes confirmado por el Gobierno, mediante la Ley de Movilidad Jubilatoria. Se trata de una serie de programas de apoyo económico con medicamentos, tablets gratis y créditos a tasas fijas especiales. A esto , a lo que se suma el bono de $7.000 confirmado, la tarifa social (para subsidios de luz, gas y agua) y los descuentos en el programa PreViaje 3.
La semana comienza con buenas noticias, con el calendario de pagos de septiembre de ANSES, donde los jubilados podrán acceder a una serie de siete beneficios de todo tipo. Entre ellos descuentos, apoyo económico y mejoras en las prestaciones que perciben. Además, PAMI confirmó que seguirá el programa de entrega de medicamentos gratis, con requisitos.
Cuáles son los siete beneficios para jubilados en septiembre
1. Jubilados y pensionados ANSES: aumento de haberes en septiembre
El ministro Sergio Massa y la titular de ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron así un aumento del 15,53% para todas las jubilaciones, pensiones y asignaciones, que se comenzará a pagar en septiembre y alcanzará a 16 millones de personas.
Con este porcentaje del 15,53%, el haber mínimo pasará de $37.525 a $43.352,63, es decir, se incrementará desde septiembre unos $5.827,63.
Pero a los $43.352,63 se les deberá sumar los $7.000 correspondientes al bono refuerzo, por lo que el total quedará en $50.352,63. “Con estas medidas, la jubilación mínima aumentará un 73,3% en lo que va del 2022, creciendo un 7,9% por arriba de la inflación”, explicó el “superministro” en su cuenta de Twitter.
- Jubilados: cómo serán los aumentos de septiembre
- Alcanzará a más de 16 millones de personas en todo el país
- Aplicarán jubilaciones, pensiones y asignaciones.
- La jubilación mínima pasará de $37.525 a $50.353.
- Quienes perciban dos jubilaciones mínimas pasarán de cobrar $75.050 a $90.705
- Ninguna jubilación quedará por debajo de los $50.000.
- Se empezará a pagar en septiembre.
2. Bono de $7.000: cuándo se paga y quiénes lo cobran
Además del aumento confirmado por ANSES, los jubilados y pensionados van a cobrar un bono de hasta 7 mil pesos, como compensación por la aceleración inflacionaria de los últimos meses. De esta forma, el haber mínimo para quienes cobren el plus completo pasará a 50.353 pesos.
El aumento fue oficializado por el ministro de Economía Sergio Massa y la titular de ANSES, Fernanda Raverta. El bono de hasta 7 mil pesos se pagará cada mes entre septiembre y noviembre.
En diciembre tendrá lugar el próximo incremento a través de la movilidad. El refuerzo alcanzará a unas 6,1 millones de personas, lo que implica el 85% del total de jubilaciones que paga el Estado nacional.
El monto será escalonado, desde los $7.000 para los haberes mínimos hasta $4.000 para quienes cobren dos jubilaciones mínimas. Las fechas de cobro del bono serán según terminación de documento, de acuerdo al calendario de pagos de ANSES.
Para chequear con CUIL cuándo cobrás el bono, ingresá a Mi Anses desde anses.gob.ar o a este link: https://servicioswww.anses.gob.ar/dondecobrov2.
3. Medicamentos gratis
Los medicamentos que integran el listado de PAMI poseen más de 3.600 presentaciones por marca comercial, para el tratamiento de las patologías más frecuentes en personas mayores.
Por otro lado, a las personas afiliadas que por razones de vulnerabilidad social no pueden pagar sus medicamentos ambulatorios con descuento, PAMI les brinda un subsidio social que cubre el costo de los medicamentos al 100%.
Medicamentos PAMI: cuáles son las coberturas para jubilados
Tratamientos Especiales
100% de descuento para hipoglucemiantes, insulina y tiras reactivas.
100% de descuento para medicamentos oncológicos, HIV y otros tratamientos especiales.
100% de descuento para medicamentos para personas afiliadas con discapacidad.
Subsidio Social para medicamentos ambulatorios.
Cómo presentar las recetas para acceder a los medicamentos gratis de PAMI
Para acceder a los medicamentos gratis del Vademécum PAMI las recetas deberán:
Ser electrónicas.
Contener algunos de los principios activos listados en el vademécum de medicamentos esenciales gratuitos.
Tener impresa la leyenda “MEDICAMENTO INCLUIDO EN EL NUEVO VADEMÉCUM PAMI”.
Cómo es la cobertura de medicamentos de PAMI
100% de cobertura en los medicamentos gratis del nuevo Vademécum de PAMI.
50% al 60% de descuento para los medicamentos para patologías agudas.
50% al 80% de descuento para los medicamentos para patologías crónicas.
100% de descuento para hipoglucemiantes, insulina y tiras reactivas.
100% de descuento para medicamentos oncológicos, HIV y otros tratamientos especiales.
100% de descuento para medicamentos para personas afiliadas con discapacidad.
Subsidio Social para medicamentos ambulatorios

.4. Tablets gratis programa Conectando con Vos
Se trata de la iniciativa impulsada por el Enacom, con el objetivo de mejorar el acceso a las tecnologías de información. De esta forma, el organismo entrega tablets, gracias a la articulación con organismos municipales y provinciales.
El programa, que comenzó en abril de 2021, será válido por dos años. Las tablets gratis se continuarán entregando hasta el 22 de abril de 2023 o hasta que se terminen los dispositivos.
El único requisito para que los jubilados y pensionados puedan acceder a una tablet gratis de Enacom es contar con ingresos iguales o inferiores a dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles. En julio el salario mínimo es de $45.540, por lo que no se podrá superar el monto mensual de $91.080.
Para recibir una tablet no hay inscripción, sino que son los organismos los que podrán hacer el contacto con Enacom para gestionar la entrega de dispositivos.
5. Créditos ANSES: cómo acceder a $240.000
Los créditos ANSES ampliaron su monto este año. De este modo, jubilados y pensionados y otros grupos pueden acceder al pago de un beneficio extra, con requisitos.
Sobre los cambios que se produjeron, la agencia de Gobierno que lidera Fernanda Raverta hizo foco en la titularidad de los préstamos que se entregan. “Por la presente medida se incorporan a los y las titulares de las pensiones graciables de la Ley Nº 26.913 dentro del universo de personas con acceso a los préstamos ANSES, a fin de contribuir desde el Estado nacional con aquellas personas víctimas del accionar represivo ilegal del Estado argentino hasta el 10 de diciembre de 1983”, estableció el Gobierno nacional en la Resolución 50/2022 publicada en el Boletín Oficial.
Quiénes pueden acceder a Créditos ANSES 2022
- Jubilados y pensionados
- Titulares de Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) o pensión no contributiva por vejez
- Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez o madres de 7 hijos o más
- Nuevos Créditos ANSES para pensiones del Régimen Reparatorio para ex presos políticos
- Esta última línea de crédito fue la que se incorporó a través de la medida publicada en el Boletín Oficial
- Jubilados: detalles sobre el préstamo
- El monto se amplió recientemente, con el objetivo de garantizar “las mejores condiciones y las tasas más bajas”. Sobre ello, se puede acceder hasta $240.000
- El crédito tiene un plazo de devolución en 24, 36 o 48 cuotas con una tasa fija del 29%
- Se debe tener menos de 92 años al momento de finalizar el crédito
- Se debe residir en el país
- Además, para realizar el trámite se necesitará el DNI y CBU de cuenta bancaria a nombre del solicitante
- En el caso de la línea de créditos para Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), los requisitos son los mismos. El dinero en este caso puede ser de $5.000 hasta $85.000.
6. Tarifa Social: cómo mantener los subsidios de luz, gas y agua
Para mantener los subsidios que hoy se reciben por las tarifas de gas y luz, todos los usuarios incluidos jubilados, pensionados y quienes reciben prestaciones sociales como Asignación Universal por Hijo (AUH), Progresar, Potenciar Trabajo, entre otras, deberán inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía (RASE).
El formulario de inscripción permanecerá abierto para todas aquellas personas que aún no se hayan anotado, independientemente del número de DNI. El trámite puede hacerse desde www.argentina.gob.ar/subsidios o ingresando a la solapa “Trámites” de la aplicación Mi Argentina.
Asimismo, quienes no cuenten con un dispositivo móvil, computadora o acceso a Internet, pueden sacar un turno en ANSES para realizarlo en sus oficinas.
7. PreViaje 3: beneficios para jubilados
Beneficios para jubilados: Se mantendrá el beneficio por el cual los jubilados pueden acceder a una devolución de crédito mayor del 70%.
Desde el Ministerio de Turismo aseguraron que PreViaje 3 estará disponible desde fines de este mes. El mecanismo será similar al de las ediciones anteriores: el viajero obtendrá un 50% (70% para jubilados) de reintegro en compras realizadas en servicios turísticos y ese dinero que es devuelto en una tarjeta de débito, podrá ser aprovechado una vez que esté en el destino.
Será necesario que aquellos interesados se aseguren de que que el prestador turístico a contratar esté inscripto en el programa. El tope de beneficio que plantea el programa es de hasta $100.000 para mayores de 18 años. Sin embargo se recomienda consultar en cada agencia o prestador de alojamiento, transporte aerocomercial de cabotaje y transporte terrestre.
Los comprobantes de los gastos se deberán cargar en un sistema y estos deben ser con un monto mínimo de $1.000. No hay una cantidad específica aclarada de comprobantes, pero la suma en total debe superar los $10.000.

ACTUALIDAD
Salud: la medida de los médicos que dijeron “basta”

Otro problema más para los porteños. Más de 30 entidades que congregan a médicos de distintas especialidades anunciaron que comenzarán a cobrar un copago o bono adicional por atender a pacientes de prepagas y obras sociales, y que lo ajustarán cada dos meses. Ese adicional podría tener un piso de 6.000 pesos por consulta.
“Hoy, los médicos decimos ¡basta! Basta de imponernos un valor no digno para nuestros honorarios, basta de demoras en los pagos, basta de débitos injustificados, y basta de no tener control sobre el valor de nuestro trabajo”, advirtieron.
Ese adicional, que representará un dolor de cabeza extra para millones de argentinos, busca que los médicos cobren un piso de 6.000 pesos por consulta. No aclararon cuánto es la diferencia que deberá abonar el paciente en ese “bono” para que los profesionales puedan cobrar ese dinero por consulta.
“La consulta médica es un acto fundamental en el que atendemos las necesidades de nuestros pacientes, diagnosticamos enfermedades y trabajamos en su recuperación. También es el acto mediante el cual percibimos un honorario profesional que nos permite vivir dignamente”, sigue el documento.
En esa línea, dijeron que “tradicionalmente, este servicio era valorado por los financiadores de salud, pero nunca hemos tenido la capacidad de fijar su valor nosotros mismos. Nunca pudimos determinar cuánto debemos percibir por esta labor y cuándo debemos recibirlo”.
“En los últimos años, el valor de la consulta médica ha experimentado una drástica caída, situándose como uno de los más bajos de la región”, advirtieron.
Aseguran que a esto se sumó “el retraso en el pago de honorarios entre dos y seis meses”, lo cual, advierten, es “insostenible para los profesionales de la salud con el alto nivel inflacionario existente”.
Asimismo, señalaron: “A partir de este momento el precio del servicio, el valor de nuestros honorarios estará en manos de los propios médicos, a través de nuestras asociaciones, cámaras, consejos, federaciones y sociedades médicas que nos representan”.

Cuáles son las entidades que se adhieren a la medida
- Agremiación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT) y Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT)
- Asociación Argentina de Cirugía
- Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello. (AACCYC)
- Asociación Argentina de Controversias En Obstetricia y Ginecología (AACOG)
- Asociación Argentina de Ginecología Oncológica
- Asociación Argentina de Menopausia Andropausia (AAMA)
- Asociación Argentina de Neurocirugía
- Asociación Argentina de Oncología Clínica
- Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio (AAPEC)
- Asociación Civil Argentina de Cirugía Pediátrica (ACACIP)
- Asociación de Otorrinonaringología de Buenos Aires
- Asociación de Profesionales de Santa Isabel (APROSI)
- Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMADA)
- Asociación Uroginecológica Argentina (AUGA)
- Colegio Argentino de Cardiología
- Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)
- Federación Argentina de Sociedades de Otorrinonaringología (FASO)
- Federación Nacional de Neurocirugía (FNNC)
- Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA)
- Sociedad Argentina de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires (SOGBA)
- Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SACPER)
- Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (SAEGRE)
- Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)
- Sociedad Argentina de Dermatología (SAD)
- Sociedad Argentina de Electofisiología Cardiaca (SADEC)
- Sociedad Argentina de Endometriosis (SAR)
- Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ)
- Sociedad Argentina de Mastología (SAM)
- Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER)
- Sociedad Argentina de Patologías de Urgencias y Emergentología (SAPUE)
- Sociedad Argentina de Reumatología (SAR)
- Sociedad Argentina de Urología (SAU)
- Sociedad Argentina de Cirugía Ginecológica (SACIG)
ACTUALIDAD
Leandro Santoro presentó sus 100 propuestas para la Ciudad

Cien medidas para los primeros cien días de gobierno y sumar propuestas de Martin Lousteau fue el eje de campaña del candidato a jefe de Gobierno de Unión por la Patria que busca atraer al electorado del senador de Juntos por el Cambio. Seguridad, transporte, educación y desarrollo económico.
“La Ciudad 100% monitoreada con cámaras de seguridad; 1.800 policías más en las calles de la Ciudad en forma inmediata; más y mejor transporte público para conectar el sur con el norte”.
Por otra parte, en materia educativa el espacio pretende “sumar dos horas semanales de formación docente extra con foco en lengua y matemática; cobertura del 100% en salas de 3 años; alfabetización de niños y niñas desde el nivel inicial; ley de Educación Integral para la Prevención en Salud Mental y crear bachilleratos con formación profesional en distintas disciplinas”.

Otro compromiso que tomó fue con la seguridad de la ciudad. “En América latina, según el PRO, nos mira con orgullo por el manejo de la seguridad, pero en 5 años hubo 6 ministros de Seguridad en la ciudad”, detalló emulando perplejidad. Y detalló: “el último se fue porque estaba viendo un partido de tenis en Miami”, mientras se buscaba esclarecer un crimen en la ciudad. “El anterior porque negociaba una coima con la empresa de grúas, además de haber participado en la expedición a Lago Escondido. Y el actual está cuestionado por sus propios oficiales por el encubrimiento del asesinato de Lucas González”.
Finalmente, el programa de Santoro incorpora la propuesta de crear un “nuevo Fondo de Desarrollo Económico para financiar la innovación tecnológica y la creación de empresas sustentables”
Y “gobierno 100 por ciento accesible” para que “todos los organismos dependientes del Gobierno de la Ciudad garantizarán la accesibilidad para personas con discapacidad”.
Santoro perfiló la primera parte de su discurso resumiendo: “Educación, salud y seguridad, con una conducción civil que controle y proteja a la policía”. Y ante cada propuesta tuvo el cuidado de mencionar a quienes trabajaron cada segmento de este programa de gobierno.
Por caso, a legisladores como Victoria Montenegro, Lucía Cámpora, Lorena Pockoy, María Bielli, Matías Barroetaveña, Manuel Socías o Juan Manuel Valdés, allí presentes, junto a quienes completan la lista de Unión por la Patria, entre ellos la candidata a vicejefa de Gobierno, la arquitecta Bárbara Rossen, junto a Paula Penacca o Graciana Peñafort, entre otros.
También podía verse en el lugar a legisladores capitalinos como Claudio Morresi, y de los cuerpos nacionales como Mara Brawer y Mariano Recalde. También estuvo la ministra de Trabajo “Kelly” Olmos, al secretario de Comercio Matías Tombolini y al de Desarrollo Tecnológico, Fernando Peirano.
ACTUALIDAD
Ferias americanas: ropa barata al mejor postor por toda la ciudad

Las ferias estilo “americanas” y la “moda circular” son alternativas económicas ante la suba de precios en indumentaria de marca que son imposibles para la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras argentinas.
En CABA y el conurbano bonaerense crecen los espacios de compra y venta de ropa usada a valores hasta 10 veces más bajos que en los shoppings. Un fenómeno imparable y “amigo del bolsillo”.
Estos espacios de compra y venta existen hace décadas, pero en los últimos años se convirtieron en un fenómeno que no para de crecer. La razón principal que explica este furor es la fuerte suba que sufrió la categoría de prendas de vestir y calzado en los últimos meses.

Su sistema de compra y venta se basa en tres mecanismos: dejar prendas de ropa, acordar el precio de venta y llevarte el 30% en el momento, dejar los ítems en consignación y recibir un 40% cuando se venden, u obtener el 50% del valor en crédito para gastar en el local. Esta última alternativa “es la más popular”, afirmó el joven.
Con la premisa de ofrecer prendas de calidad y en buen estado, los locales de ropa usada “premium” crecieron un 30%, según fuentes del sector. En este segmento, los precios económicos atraen pero no son la única razón de su éxito. El cambio de hábitos en el consumo, especialmente entre los más jóvenes, tiene al cuidado del medioambiente como protagonista.
En estos locales se puede conseguir, por ejemplo, una campera de una reconocida marca deportiva a 36.000 pesos, mientras que su precio de venta oficial es de 180.000. En otro comercio similar, los sweaters parten desde 8.000 pesos, jeans desde 5.500 y sacos de marcas internacionales desde 14.000, cuando en los shoppings los valores se multiplican.
ACTUALIDAD
Jorge Macri recorrió una feria de programadores

Macri destacó la tarea de los programadores durante un evento internacional: “Son los nuevos arquitectos del día a día”. Con el objetivo de escuchar y charlar con protagonistas de la comunidad tecnológica de todo el mundo, participó de la primera edición de ADA13 en la Usina del Arte.
El ministro de Gobierno porteño, Jorge Macri, visitó hoy el evento tecnológico internacional ADA 13, que en su primera edición se realizó en la Usina del Arte y cuyo principal motivo fue celebrar el Día del Programador, donde destacó que esa función se ha convertido en un pilar fundamental en diferentes ámbitos.
“Son los nuevos arquitectos del día a día. La Ciudad tiene un potencial inmenso en todo lo que es tecnología, recordemos que de acá salieron muchos unicornios, como MercadoLibre, de un garaje del barrio de Saavedra. Se les ocurrió una gran idea y hoy conquistan el mundo. Ese es el potencial que tiene la Ciudad, su capital humano, así que invertir en ellos y en estos jóvenes es central”. dijo Macri.


ADA 13 reunió a la comunidad de programadores para compartir, aprender y vivir una experiencia para el mundo tecnológico, con charlas de expertos de la industria y un espacio dedicado a la formación práctica, donde los asistentes pudieron adquirir nuevas habilidades y herramientas de la mano de profesionales experimentados.
“En realidad, la Ciudad del futuro está ocurriendo hoy, porque la comunidad del futuro ocurre hoy. La inteligencia artificial vino para quedarse, tenemos que abrazarla, entenderla, utilizarla para gestionar, pero no sólo como Gobierno. Va a irrumpir y va a cruzar el ámbito de lo privado y ahí la Ciudad tiene una gran oportunidad”, agregó Macri.
ACTUALIDAD
Massa se reunió con curas de barrios populares en la Villa 21-24 Zavaleta

El candidato a presidente por Unión por la Patria visitó la Escuela y la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé, en la Villa 21-24 Zavaleta, donde mantuvo un encuentro con curas de villas y barrios populares de Buenos Aires para analizar la situación social y trabajar en medidas para los sectores vulnerables.
El encuentro se realizó en el patio del colegio parroquial al que asisten más de 200 chicos diariamente, y fue organizado por el Padre Pepe, que encabeza los Hogares de Cristo. También estuvieron presentes el Padre Toto, de Villa 21 y Zavaleta; el Padre Charly, de Villa Palito; el Padre Tano, de Puerta de Hierro, La Matanza; el Padre Tonga, de Ciudad Oculta; y el Padre Leo, de Moreno.



Durante la charla con mates y facturas, los sacerdotes les compartieron sus experiencias personales trabajando en los barrios y le expresaron a Massa la necesidad de llevar adelante políticas públicas centradas en los sectores más vulnerables. A su vez, enfatizaron en la importancia de las próximas elecciones en relación al futuro del país y los más desfavorecidos.
-
DESARROLLO4 años atrás
C.A.B.A.: inauguraron nuevo centro de salud en Barracas
-
ACTUALIDAD4 años atrás
¿Qué alimentos incluye Precios Cuidados 2020?
-
DESARROLLO5 años atrás
Aprueban reformas en la terminal de Retiro
-
COMUNAS4 años atrás
Elección porteña x comuna
-
COMUNAS4 años atrás
Lomas de Zamora. Nuevo sistema de alarmas comunitarias con el celular.
-
DESARROLLO3 años atrás
Una fábrica argentina que fabrica barbijos N95 en Quilmes
-
COMUNAS4 años atrás
CABA: Un nombre para mi patio, los niños eligen el nombre de su sector de juego en las plazas.
-
ACTUALIDAD5 años atrás
El 60% afirma tener problemas para cobrar el subsidio habitacional