Piden bajar la presión tributaria en la Ciudad

Una vez más, el “Frente Anti Grúas“ busca bajar la presión tributaria en CABA y ahora va por el impuesto a las tarjetas.

La oposición porteña, conformada por el Frente de Todos, Consenso Federal, el Frente de Izquierda y Libertad Avanza en la legislatura porteña, que recientemente logró terminar con la concesión de acarreo de vehículos en la Ciudad de Buenos Aires, ahora propone una sesión especial para eliminar el impuesto a las tarjetas de crédito el jueves 13 de octubre. 

Esta iniciativa es encabezada por la Asociación Argentina de Contribuyentes y lleva el acompañamiento de los legisladores Juan Manuel Valdés (Frente de Todos), Eugenio Casielles (Consenso Federal) y Gabriel Solano (Frente de Izquierda). El tributo fue implementado por el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, en 2021 como excepción durante la pandemia y nunca tuvo fecha de expiración.

El legislador porteño del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés, apuntó contra el PRO y remarcó que “la semana pasada los hemos escuchado decir en la Cámara de Diputados que están en contra del impuesto a los ingresos brutos, mientras el distrito que ellos gobiernan cobra la alícuota más cara del país”.

Y continuó, “desde 2007 que el PRO gobierna la Ciudad de Buenos Aires se ha incrementado un 53% la presión tributaria de los porteños y el principal destino de los fondos ha sido en Publicidad y Propaganda. Basta de meter la mano en el bolsillo de los porteños”.

Además, Valdés pidió de manera urgente que “debatamos en una sesión especial este impuesto que fue planteado de manera transitoria y por una emergencia pero Larreta se las ingenió para que aún siga vigente”.

De esta manera, el Frente Anti Grúas buscará bajar la presión tributaria de los porteños y porteñas y propone una sesión especial en la Legislatura para debatir el impuesto a los sellos a las tarjetas de crédito, que fue incluido por el Gobierno de la Ciudad en 2021 con el objetivo de recaudar $7.700 millones durante la emergencia de la pandemia pero aún sigue vigente.

Consiste en un gravamen del 1,2% a las compras y débitos que se hagan por ese medio y según un informe recientemente publicado por la Fundación Urbe, este tributo perjudica a 1,7 millones de porteños. 

“Venimos presentando distintos proyectos en esta dirección y también escuchando a los contribuyentes. No podemos seguir sumando impuestos al consumo cuando lo que debemos impulsar es la recuperación económica”, concluyó Juan Manuel Valdés.

El inesperado frente opositor consiguió más de las 20 firmas necesarias para que haya sesión especial y ya tiene garantizados 28 diputados que apoyan la iniciativa que tendrá lugar el jueves 13 de octubre. Para que la iniciativa se apruebe necesita de 31 votos, por lo que las dudas apuntan al bloque de Republicanos Unidos de Roberto García Moritán y otros integrantes del oficialismo molestos con la política recaudatoria de Horacio Rodríguez Larreta.

Relacionados: 

En 2024, la Comuna 4 registró la mayor cantidad de casos de Violencia de Género

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 ingresaron al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se registraron un total de 5.190 casos penales y contravencionales con presencia de indicadores de Violencia de Género.

  • De este total, 9991 ingresos corresponden a figuras penales, mientras que 5199 son casos contravencionales.
  • La mayor cantidad de casos ocurrieron en la Comuna 4 (que representa a los barrios de Barracas, La Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios), con 1873 casos. Esto implica un 12,3 % del total.
  • En segundo lugar, muy cerca de esa cifra, se registraron 1855 casos en la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati), un 12,2 %.
  • En tercer lugar, la Comuna 1 (Constitución, Monserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo) con 1845 casos, un 12,1 %.

Del total de casos de 2024, un 36,7 % se registra en las comunas 1,4 y 8.

Con respecto a los canales de ingresos de estas denuncias;

  • 21 % (3189 registros) a través de canales propios del MPF (App Mobile, email, escrita, presencial, telefónica, web, actuación fiscal de oficio)
    Siendo la denuncia por vía telefónica la más frecuente con 1106 registros.
  • 46 % (6961 registros) a través de las Fuerzas de Seguridad.
  • 33 % (5040 registros) por derivación desde otros organismos / jurisdicciones.

Aclaración adicional para la correcta interpretación de los datos: A partir del confinamiento derivado de la pandemia COVID 19, se intensificó la situación de vulnerabilidad de muchas mujeres en sus hogares. La limitación en el acceso a los servicios de protección ha provocado un incremento en los últimos años respecto del caudal de denuncias, con una disminución de rezago en 2024 de un 10% respecto de los años anteriores.

DATOS 2023:

Durante el año 2023, se registraron 16949 denuncias por casos penales y contravencionales con presencia de indicadores de Violencia de Genero. De este total, 10909 ingresos corresponden a figuras penales, mientras que 6040 son casos contravencionales.

Del total de casos de 2023, un 40 % también se registran en las comunas 1,4 y 8.

  • Comuna 1, 2176 casos (12,8 %)
  • Comuna 4, 2153 casos (12,7 %)
  • Comuna 8, 2108 casos (12,4 %)

Con respecto a los canales de ingresos de estas denuncias;

23 % (3910 registros) a través de canales propios del MPF (App Mobile, email, escrita, presencial, telefónica, web, actuación fiscal de oficio).

45 % (7640 registros) a través de las Fuerzas de Seguridad

31,8 % (5395 registros) por derivación desde otros organismos / jurisdicciones

Recordá que además del 0800 33 FISCAL que atiende las 24hs, se puede denunciar:

  • Desde la APP “DENUNCIAS MPF”.
  • Enviando un mail a denuncias@fiscalias.gob.ar
  • Denuncia presencial de lunes a viernes de 9 a 20hs.
  • Denuncias Online en www.mpfciudad.gob.ar

Macri busca “achicar” el Estado porteño y modificar el sistema de Comunas

En línea con el discurso y la política del presidente, parece que el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, busca hacer buena letra lanzando dardos para un medio nacional desde Europa.

Desde Madrid, en una entrevista con LA NACION, Jorge Macri confirmó que analiza una reforma “acotada” de la Constitución de la Ciudad para “hacer más eficiente” el funcionamiento del Estado para reducir costos.

Por un lado, sin proyectos en danza, parecería que apuntan a simplificar la normativa vigente, eliminar estructuras, revisar órganos superpuestos y desburocratizar a la gestión de Pro en el territorio porteño.

De hecho, se armó una mesa política para evaluar opciones de reforma para ver los puntos a reformar como: el sistema de Comunas, el software administrativo que utiliza la Ciudad, la simplificación de trámites y suprimir áreas “sobredimensionadas”.

El Ejecutivo busca posicionarse ya que una legisladora libertaria, Pilar Ramírez, lanzó dardos para también apuntar a la reducción del Estado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la iniciativa que elaboraron Ramírez y Marina Kienast propone reestructurar el Estado, eliminar el 50% de los cargos políticos y reducir la planta de empleo público en la administración capitalina. Además, apunta a habilitar privatizaciones de empresas públicas, como AUSA o la Lotería de la Ciudad, o revisar concesiones de bienes y servicios; e implementar cambios en el sistema de prestación de salud y en la ley de seguridad pública.

Según los cálculos de los libertarios, hay 2500 funcionarios con cargos políticos en la Ciudad que cobran sueldos de hasta cinco millones de pesos. Y consideran que es necesario achicar costos para reducir la alta presión impositiva en el distrito.

En efecto, esta semana se produjo la primera reunión de la mesa política y técnica que conformó Jorge Macri para analizar el plan para darle una nueva estructura a la Ciudad. Asistieron el vicejefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny; el ministro de Justicia, Gabino Tapia, la secretaria de Legal y Técnica, Leticia Montiel, y el titular de la Procuración General de la Ciudad, Martín Ocampo.

“Si los cambios que pensamos están prohibidos por la Constitución, evaluaremos una reforma”, justifican en la sede porteña de Parque Patricios.

“Para achicar el Estado, podemos empezar por la Ley de Ministerios o por los organismos que van por fuera de la Constitución. Reformarla es un gasto enorme y no es prioridad para ningún porteño”, sostuvo Manuela Thourte legisladora de la UCR.

Vecinos reclaman contra los “manteros” que copan las calles de varias comumas

En las Comunas 2 y 3 de C.A.B.A. hay cada vez más vendedores ambulantes o manteros que ocupando cada vez más espacio público. El grupo de vecinos “Buenos Vecinos en Instagram” cuenta hace varios meses con un relevamiento del nulo operativo del gobierno porteño en Once, Flores y ahora en Balvanera. Argumentan que “la recaudación de esta actividad ilegal es millonaria”.

En Balvanera, los manteros están copando los pasillos de Subterráneo líneas A y H debajo de plaza Miserere, la calles linderas a esta plaza así como llegan desde la Avenida Rivadavia hasta la Avenida Corrientes de lunes a sábados.

Los vecinos y comerciantes reclaman al gobierno de Jorge Macri: “Devolvenos las veredas. Somos vecinos y comerciantes afectados por el uso indebido del espacio público”.

Gloria Llopiz Ortiz vive sobre la avenida Pueyrredón al 300, en una de las cuadras donde se puede ver la mayor cantidad de manteros. “No podemos transitar libremente por nuestra veredas –explica–. Ni ir a la casa de amigos, mucho menos invitar a alguien. Hay circuitos imposibles de transitar: queda un espacio mínimo para caminar. Y hay mucha violencia”.

Si el caos diario imposibilita el tránsito peatonal de los vecinos, las dificultades se agravan en casos particulares, como por ejemplo, personas con cochecitos de bebés y, muchos más aún, adultos mayores que deben usar bastones.

“Ayer, en uno de los grupos de WhatsApp que tenemos con los vecinos, una señora discapacitada contó que quería tomar el colectivo, pero no podía esperar en la vereda porque estaba cubierta de mantas. Cuando le pidió al chico si la dejaba pararse ahí, porque estaba con el bastón, él la insultó de arriba abajo. Ella llamó al 911, pero nunca vino”, cuenta Llopiz Ortiz.

Los comerciantes están reacios a opinar sobre el asunto. Las respuestas: no estaban el día del allanamiento, la dueña del local no se encuentra ahora, o, el simple “todo tranqui” cuando se les consulta por la interacción entre los comercios y los manteros.

https://www.instagram.com/reel/C_6At6yPYYN/?utm_source=ig_web_copy_link