Declararon de Interés Cultural al Grupo Cadabra y a la obra teatral Stéfano

Los legisladores de la Ciudad declararon de Interés Cultural al Grupo Cadabra y a la obra teatral Stéfano. La compañía de danza recibió el diploma en el Salón Dorado de la Legislatura y el acto fue encabezado por la autora del proyecto María Luisa González Estevarena; además de la directora de la agrupación Anabella Tuliano y el bailarín Diego Gómez.

La diputada dio la bienvenida y explicó cómo surgió la iniciativa: “Cuando uno entrega un diploma, hay un trabajo intenso en la Legislatura. El mérito es enorme y no es un trabajo simple”, y destacó al grupo por “abrazar el arte y prestigiar la danza argentina”.

Luego, Tuliano puntualizó: “Destacar y visibilizar la tarea de las compañías independientes como la nuestra es inspirar a que muchos otros abracen el proceso y lo sostengan”. También recalcó que viven el arte como “sustancia esencial de la vida” y que creen en “su poder transformador”.

Por último, Gómez agradeció el hecho de ser parte de Grupo Cadabra y concluyó: “El objetivo siempre fue la búsqueda del material más exquisito, mejor elaborado, fruto de un entrenamiento persistente y de mucha fe de lo que se persigue”.

El Grupo Cadabra nació en 2011 por Anabella Tuliano, quien hasta el día de la fecha la dirigue y coreografía. Después de varios años ininterrumpidos, de presentarse en diferentes teatros de referencia en el país y de estar compuesta por los mismos integrantes, la compañía fue destacada por el Consejo Argentino de la Danza para integrar el programa del Día Internacional de la Danza, patrocinado por la UNESCO.

También participó del evento del evento de recaudación de fondos Danzar por la Paz de UNICEF, en el Teatro Nacional Cervantes, en el Teatro General San Martín. Y como compañía itinerante durante 2020 en las ciudades de Córdoba, Rosario y Rafaela; y ha sido convocado para bailar junto al Buenos Aires Ballet, dirigido por el primer bailarín Federico Fernández.

Luego, el Salón Presidente Perón fue el escenario para la distinción a la obra “Stéfano”, del dramaturgo argentino y director teatral, Armando Discépolo. En la declaración participaron el legislador y autor del proyecto Claudio Morresi, el actor y ex secretario general de la Asociación Argentina de Actores Norberto Gonzalo, y el director Osmar Núñez.  

“Es una alegría que la cultura y el teatro nacional ingresen a esta casa. Esto es poder reconocer a quienes trabajan por la cultura nacional“, puntualizó Morresi. Y agregó: “El reconocimiento es de parte de los millones que viven en esta ciudad. Viene de la mano de ellos, que agradecen todo lo que hacen por la cultura y por mejorar la vida de cada uno de nosotros”.

Por su parte, Gonzalo agradeció el reconocimiento al legislador. “Estamos felices, no solamente por la resonancia y el gran recibimiento que tiene el espectáculo, sino además porque cada día nos hace ratificar la intención con la que la llevamos a escena”, subrayó el actor. Mientras que Núñez determinó: “Este auspicio nos llega de alegría y de emoción porque este es un proyecto amado. Y fue largo el proceso porque nos agarró la pandemia”.

“Stéfano” cuenta la frustración de esos hombres y mujeres que vinieron a Argentina tras un sueño de abundancia, paz y bienestar. El personaje de Stéfano es un músico de orquesta, un inmigrante italiano con aires de gran compositor de óperas. Pero detrás de sus anhelos y deseos, oculta sus frustraciones y postergaciones. Y sueña con escribir su gran ópera, cargando sobre sus espaldas los reclamos, el dolor, la pérdida y el futuro de toda su familia.

Sin embargo, su sueño fue demasiado grande y hermoso para que el momento económico y político de Argentina se lo permitiera cumplir. La obra es fundamental para el teatro argentino, con un trasfondo político y filosófico desgarrador, en boca de personajes inolvidables, que la hacen aún hoy tener una vigencia sorprendente.

Relacionados: 

Diez mil prendas apócrifas secuestradas valuadas en 13 millones de pesos

Una investigación por venta ilegal y falsificación de marcas llevada adelante por la Fiscalía PCyF 35 Especializada en Investigaciones Complejas, a cargo de Celsa Ramírez, culminó con el secuestro de casi 10.000 prendas apócrifas valuadas en aproximadamente 13 millones de pesos. 

Ante la denuncia de representantes de diversas firmas comerciales, la fiscalía ordenó una serie de inspecciones integrales simultáneas en locales comerciales del barrio de Pompeya de esta ciudad, con el fin de constatar la venta de indumentaria y calzado apócrifos que carecen de las medidas de seguridad y certificaciones correspondientes.

Esta mercadería es ubicada en el mercado legal, sin ningún tipo de control y en contra de la salud pública. Y se comercializada de forma ilegal en locales mercadería de marcas falsificadas en Pompeya.

A partir de los procedimientos se secuestraron casi 10 mil elementos apócrifos – remeras, musculosas, shorts, camperas, pantalones largos, zapatillas- de marcas tales como Puma, Nike, Under Armour, Jordan, Lacoste, entre otras, por un valor estimado de mercado de 13 millones de pesos ($ 13.000.000,00.).

Las inspecciones fueron coordinadas por la Fiscalía 35 y la División Investigaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, y participaron además la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC) y la Dirección General de Protección del Trabajo (DGPT).

Los responsables de los comercios fueron sujetos a proceso penal por parte de la Fiscalía. A su vez, se dispuso la clausura inmediata y preventiva de los locales por falta de habilitaciones comerciales y por falta de adecuación a las medidas de seguridad obligatorias.

Además, los organismos intervinientes labraron diversas actas de intimación y solicitaron adecuaciones a las normativas vigentes que regulan la habilitación y autorización de actividades económicas en CABA.

La era Milei: llegaron Ferraris a la Argentina

Más de medio centenar de autos de la marca italiana llegaron a la Argentina para ser parte de un evento único.

Entre el 16 y el 24 de noviembre se desarrolla la Ferrari Cavalcade Patagonia 2025, una travesía reservada para clientes del Cavallino Rampante.

ARCA publicó un video en el que muestra parte del operativo de importación temporaria de las unidades que llegaron en 24 contenedores (47), por avión (5) y por tierra (1). VIDEO.

Contó con fuertes medidas de seguridad y con acceso restringido, detalló el organismo. Habrá una segunda etapa del mismo en el cruce del Estrecho de Magallanes.

https://www.instagram.com/p/DRLBkIzjuY0/?hl=es&utm_source=substack&utm_medium=email

Julio de Marco fue el vendedor de Ferrari más famoso de Argentina durante casi tres décadas: trabajó para los diferentes importadores del Cavallino Rampante entre los años 1988 y 2020. De Marco recordó que en 1991 se registraron más ventas, pero no mayores patentamientos: “Fue el año del boom de Ferrari en la Argentina y coincidió con la famosa 348 tb que le regalaron a Carlos Menem”.

Todavía no se sabe cuándo se aprobarán esos expedientes, pero algunos estimaban que este año se podrían superar las 10 unidades en total patentadas. 

¿Cuánto efectivo podés sacar? El nuevo límite que rige en los cajeros desde noviembre

Los cajeros automáticos tendrán nuevos límites de extracción desde noviembre de 2025. Los bancos actualizaron los topes diarios, que variarán según la entidad y el perfil del cliente, en un contexto donde, pese al avance de las billet   eras digitales, las terminales físicas siguen siendo clave por su disponibilidad las 24 horas, incluso en feriados.

Los nuevos topes de extracción ya están activos: cuánto permite cada banco, cómo ampliarlos desde la app y qué pasa con las billeteras virtuales. ¿cuáles son?

Las entidades ya publicaron los nuevos montos. E

El Banco Nación permitirá retirar hasta $150.000, ampliables a $500.000 desde la app. En el Provincia, el tope será de $400.000; el Ciudad habilitará $800.000, ampliables a $1,2 millones; el Galicia tendrá un máximo de $400.000 y hasta $2,4 millones en cajeros propios. También se actualizaron los límites del ICBC ($550.000), BBVA ($2,1 millones según perfil), Macro ($400.000) y Santander ($1 millón).

Los bancos aclaran que estos valores aplican tanto en cajeros propios como en redes compartidas, aunque en terminales de otras entidades el monto disponible puede ser más bajo. Además, cada usuario puede gestionar ampliaciones desde el homebanking o la app oficial.

En paralelo, el Gobierno implementó controles adicionales sobre las billeteras virtuales en el marco del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros”. Con un uso que ya alcanza al 96% de los adultos, el organismo fiscal ARCA estableció nuevas reglas para supervisar movimientos de dinero digital.

Si una persona transfiere, invierte o retira montos que superen los topes definidos, deberá justificar el origen de los fondos. Se aceptarán recibos de sueldo, declaraciones juradas, facturas, contratos, certificados contables y extractos bancarios. Según el Gobierno, estas medidas buscan transparentar el sistema financiero y prevenir maniobras irregulares.