Declaran de interés porteño un documental sobre Rodolfo Walsh

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés Social, Político y Cultural al documental “R.J.W., un documental sobre Rodolfo Walsh”, del director Fermín Rivera. El acto se llevó a cabo en el salón Presidente Perón y contó con la presencia del legislador y autor del proyecto Javier Andrade, el diputado Claudio Moressi y el creador del film.

“Resalto la calidad también del documental, porque creo que ayuda mucho al dinamismo y la calidad de las entrevistas también”, remarcó Andrade en su discurso. Y recalcó que aún fusilado, “Walsh sigue vivo”. Por su parte, Rivera agradeció “a quienes vehiculizaron” y ayudaron en el proceso del documental y la declaración de interés.

La película aborda la infancia de Walsh en Rio Negro, el paso por el internado irlandés, su fallido intento de ingresar al Liceo Naval, la influencia de su esposa Elina Tejerina, su admiración por Borges y su circunstancial oposición a Perón, hasta el final de su proceso de transformación con “Operación Masacre”. El director de esta pieza, Fermín Rivera, nos invita a hacer un viaje por la vida de Rodolfo y también por la historia de nuestro país y sus análisis bajo el ojo crítico del escritor.

Antología de APIABA declarada de Interés legislativo

Durante esta tarde, los legisladores de la Ciudad declararon de Interés para la promoción de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud al libro “Antología del Encuentro Literario Infancias y Adolescencias por los Derechos Humanos”, de la Asamblea por las Infancias y Adolescencias de Buenos Aires (APIABA).

El acto se desarrolló en el Salón Alfonsín y contó con la presencia de la legisladora y autora del proyecto Laura Velasco, la ex legisladora e integrante de APIABA María Elena Naddeo, el Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social Gabriel Lerner, el Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Civil La Casona de los Barriletes Leonardo Petris, la docente y psicomotricista Liz Muzlera y el Presidente de Asociación Amanecer Grupo Casa-Taller Francisco Javier Ghiglino.

Velasco agradeció el acompañamiento y destacó: “En ese andar hemos construido miradas en torno a los derechos de las infancias y adolescencias y hemos escuchado las voces de niños, niñas y adolescentes para pensar las políticas públicas. Y ahí hay un cambio importante, en el sentido de entender a les niñes como sujetes de derecho”. Y abogó por salir de la mirada adultocéntrica.

En tanto que Naddeo recalcó: “Somos quienes de alguna manera empujamos la aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en nuestro país”. También determinó que escuchar la voz de los pibes y de las pibas “es un mandato ético y un compromiso muy fuerte”.

Por su parte, Lerner puntualizó en el merecimiento “por las largas, sólidas, abnegadas y solidarias militancias” de los presentes en la mesa. Y puntualizó que el trabajo ha sido producto fundamentalmente de la participación infantil y adolescente: “La obra es de los pibes y de las pibas. En nuestra sociedad se están abriendo más cauce de protagonismo infantil y adolescente”.

El libro “Antología del Encuentro Literario Infancia y Adolescencias por los Derechos Humanos” de la Asamblea por las Infancias y Adolescencias de Buenos Aires (APIABA) recopila las creaciones con perspectiva de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes de todo el país dentro del Encuentro Literario.

La convocatoria invitó a niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años a escribir poesías, cuentos o relatos en diversos ejes temáticos: Identidad, Memoria, Género, Diversidades, Soberanía Alimentaria, Hábitat, Cuidado del Medio Ambiente, Educación, Salud Comunitaria, Cultura entre otros.

Relacionados: 

Duplicaron el número de eventos autorizados en clubes de barrio y centros culturales

La Legislatura dio aprobación inicial, con 54 votos afirmativos, a la ley de primera lectura que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Simpatizantes acompañaron desde los palcos del recinto y celebraron efusivamente la medida aprobada.

En relación a los clubes, también se avanzó con la ampliación de la cantidad de eventos públicos anuales que los clubes de barrio pueden realizar sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta ahora, el máximo permitido era de 24 eventos por año; con la nueva normativa, ese número se duplica a 48.

La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos. Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

Al finalizar, se aprobó con 44 votos afirmativos y 8 abstenciones, prorrogar por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N.º 6.700. Esta norma está dirigida a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). El requisito es que los clubes estén inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.

Un Robot creado para ayudar a los adultos mayores fue declarado de interés porteño

La Legislatura de la Ciudad declaró de interés al robot Tooly, creado para ayudar a los adultos mayores. Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva.

Los legisladores de la ciudad distinguieron a Natalí Lilienthal por su invento pensado para brindar acompañamiento a adultos mayores, fomentando la estimulación cognitiva y el apoyo emocional.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Promoción de los Derechos de las Personas Mayores al robot “Tooly” creado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) quien estuvo a cargo de su desarrollo.

El proyecto es de autoría de la Vicepresidenta 3ª de la Legislatura, la diputada Graciela Ocaña; y, los coautores son los diputados María Sol Méndez y Sebastián Nagata. El acto se realizó en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia de la diputada María Sol Méndez; la ingeniera en informática, Natalí Lilienthal, sus amigos y familiares.

La ingeniera Lilienthal agradeció el reconocimiento otorgado por la Legislatura porteña, en particular, a las diputadas Graciela Ocaña y María Sol Méndez. “Estoy muy contenta de que este proyecto tenga visibilidad y se expanda, porque una de las problemáticas de la soledad en los adultos mayores es la pérdida de los seres queridos, o la disminución de las oportunidades sociales”, expresó. “Esto empezó siendo una tesis de grado con la idea de ayudar a los adultos mayores. Para ello me inspiraron mis abuelos que por suerte los tengo presentes”, agregó.

Por su parte, la diputada Sol Méndez señaló que el proyecto realizado por la ingeniera Lilienthal es maravilloso. “Tooly muestra cómo la tecnología, lejos de ser una enemiga para los adultos mayores, en realidad, puede ser un vínculo, un puente importante. Es muy bueno que Natalí haya pensado en ayudarlos, y también destaco la importancia de la inter generacionalidad; es muy bueno que estas ideas salgan de los jóvenes”, puntualizó.

Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva. A través de un sistema de inteligencia artificial, Tooly puede dialogar con el usuario, responder al tacto y enviar notificaciones a familiares y/o cuidadores, cuando la persona solicita ayuda. Así también, realiza juegos para la estimulación cognitiva. Otra de las virtudes que brinda Tooly, es que es adecuado para personas con enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer o demencia.

El proyecto fue desarrollado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), reconocido a nivel internacional y también seleccionado para presentarse en el Congreso de Robótica y Sistemas Inteligentes en la Universidad de Alberta, Canadá.

Pese a las críticas, Luna Park reafirma su compromiso patrimonial y avanza en su renovación

Luna Park reafirma su compromiso patrimonial ante rumores y avanza con su renovación
En un comunicado difundido este jueves, la compañía insistió en que el proyecto de renovación, aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, busca “poner en valor” el edificio, modernizando sus instalaciones y corrigiendo fallas estructurales.

El estadio Luna Park, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007, enfrenta una nueva etapa de transformación que incluirá mejoras en eficiencia energética, tecnologías sustentables y una programación cultural diversificada. Luna Park S.A. aseguró que el proceso de selección del operador -finalizado en febrero- contó con asesoría internacional y cumplió con protocolos de transparencia.

“El Luna Park merece recuperar su brillo. Esta renovación enriquecerá la vida cultural de la ciudad y reactivará el microcentro”, señaló la empresa, subrayando que las obras respetarán su valor simbólico. El plan también apunta a revitalizar la zona, impulsando el turismo y el comercio local.

Pese a especulaciones en medios, la firma aclaró que, como en anteriores remodelaciones -desde su inauguración en 1934-, se mantendrá la esencia del edificio. “Actuamos dentro del marco legal, con respeto por su historia”, concluyó el mensaje, proyectando un futuro donde el estadio “vuelva a las grandes ligas de las arenas mundiales”.