El desafío de la conexión a internet Wifi en la vía pública

Para 2023, el Gobierno porteño se planteó el desafío de mejorar la conectividad y la capacidad de tráfico en dos etapas.

Una primera concluyó en marzo, mediante la cual se cuadruplicó la velocidad, con 500 MB en todos los establecimientos. El objetivo de este año es llegar a 1 GB en todas las escuelas de la Ciudad.

Una ciudad conectada que promueva la inclusión digital y potencie las capacidades digitales, creativas, productivas y de ocio de vecinos y turistas. Ese es el objetivo de BA WiFi, la red de conectividad que permite a quienes viven y visitan Buenos Aires acceder a internet de forma libre y gratuita, las 24 horas del día y los 365 días del año.

El acceso se brinda a través de más de 2.400 access points ubicados en espacios públicos de la Ciudad, estaciones de Metrobus y subte, permitiendo a todos los vecinos y vecinas la conexión a una red segura de internet.

El acceso no requiere ningún tipo de pago ni registro. Se accede simplemente conectándose a la red BA WIFI con cualquier dispositivo, y aceptando los términos y condiciones.

En mayo de 2023 se conectaron a la red 881.500 usuarios únicos y se traficaron 14.12 TB de datos (de bajada). El nivel de disponibilidad del servicio fue del 99% del tiempo total. 

¿Qué es BA WiFi?

BA WiFi es una red de conectividad que brinda a los/as vecinos/as la posibilidad de acceder a internet de forma libre y gratuita, las 24 h del día. Actualmente, hay más de 1200 antenas distribuidas en más de 1000 lugares de la Ciudad donde circulan gran cantidad de personas, como son los edificios públicos (hospitales, museos, bibliotecas, teatros, centros de salud, polideportivos, entre otros), parques, plazas, estaciones de Subte y Metrobus. La red cuenta con un sistema de protección en la navegación para que tus datos estén seguros y restringe contenidos no aptos para menores de 18 años.

Datos técnicos

BA WiFi cuenta con diferentes modelos de equipos como Cisco Meraki MR33 y MR74, Aironet 1500, Avaya, Aruba 103, Altai y BelAir, entre otras, con alcance de entre 50 y 30 m. A su vez, el ancho de banda, es decir la velocidad del servicio, es de 5 Mbps por usuario. Cada inicio de sesión es de media hora de duración, que puede ser renovada ilimitadamente volviendo a aceptar los términos y condiciones.

Seguridad

BA WiFi utiliza IronPort, una plataforma que aplica parámetros de seguridad para mejorar la experiencia restringiendo contenido sensible como imágenes violentas, contenido de abuso infantil, hacking, actividades ilegales, evitación de filtro, descargas ilegales, drogas ilegales, pornografía y armas.

Mapa

Para conocer más acerca del mapa de conexión de BA WiFi, hacé click acá

Relacionados: 

Elecciones en la Ciudad: más de lo mismo

Todos nombres conocido se perfilan para ingresar a la Legislatura porteña en un escenario marcado por un oficialismo libertario que busca fortalecer en territorio porteño en una elección desdoblada y anticipada este 2025 por el propio jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para ganar la pulseada al resto del PRO. ¿cómo le irá?

La consultora Circuitos realizó un sondeo de opinión para determinar cuál sería la fuerza más votada el próximo 18 de mayo en una elección porteña sólo de legisladores.

Candidatos viejos y jóvenes que asoman

La candidatura de Lucille Levy, ex presidenta de la FUBA, fue la nueva candidata que es conocida en las universidades pero no en territorio porteño y fue la indicada para la negociación puertas adentro del radicalismo porteño.

Es el mismo PRO que decidió, por encima de lo que decían las principales encuestas, que su lista la encabece la diputada nacional Silvia Lospennato porque Mauricio no quería que fuera un ex funcionario ligado a Larreta.

Oscar Zago, del MID, deja el frente del PRO en la Ciudad y pone como candidato propio a Ricardo “Caruso” Lombardi a encabezar una lista

LLA lleva como candidato al vocero del Gobierno Nacional de Javier Milei: Manuel Adorni

Horacio Rodríguez Larreta baja a la arena y tras su frustrada candidatura presidencial vuelve a la Ciudad que lo vio nacer para postularse por fuera del PRO como legislador

Leandro Santoro logró una lista de “unidad” por lo menos entre tres de los sectores del peronismo porteño.

El nuevo frente electoral que saldrá a la cancha el 18 de mayo esta integrado por Confianza Pública, de Ocaña, y por el Partido Federal. Consultados por este medio, en el entorno de la CP señalaron que Larreta irá como primer candidato en la lista.

Tambien será candidato a legislador el espacio Principios y Valores del exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno. Llevará de candidato a Alejandro Kim. Y Yamil Santoro por Republicanos Unidos, quien intentó una jugada

Muchas opciones pero más de lo mismo en la primera elección del 2025.

En las elecciones del 18 de mayo, la Legislatura renovará 30 de sus 60 bancas. Allí Unión por la Patria (que pasará a llamarse “Es ahora Buenos Aires”) concentra la primera minoría con 18 lugares. El peronismo pondrá un total de ocho bancas en juego.

El PRO, junto con la Coalición Cívica, conforman el interbloque “Vamos por Más”, con doce (12) miembros, siendo nueve (9) del oficialismo y tres (3) de la CC. Por lo pronto, los primeros deberán revalidar cuatro (4) bancas, mientras que en el caso de la CC serán dos (2).

Detrás aparece La Libertad Avanza (LLA), con ocho (8) legisladores, gracias a la incorporación de los tres bullrichistas que saltaron desde el PRO a principio de año. Los libertarios tendrán la difícil tarea de renovar seis (6) espacios.

La UCR Evolución cuenta con igual número de bancas, de las que pondrá en juego tres (3). Más atrás, Confianza Pública (de Graciela Ocaña) reúne tres (3) bancas y tendrá que juntar votos para revalidar una (1). Confianza Pública cuenta actualmente con tres bancas en la Legislatura porteña. Además de Ocaña, está integrado por los legisladores Sebastián Nagata y María Sol Méndez. En las legislativas pondrá en juego un lugar, el de Méndez, ya que Nagata y la exministra tienen mandato hasta 2027.

Por su parte, el Frente de Izquierda (FIT) cuenta con tres (3) espacios y podrán en juego dos (2). El Movimiento de Integración y Desarrollo aglutina dos legisladores (ingresantes en 2023), mientras que el Partido Socialista, Republicanos Unidos (Yamil Santoro), Transformación y Compromiso Liberal Republicano conforman cuatro monobloques: el PS pone en juego una banca y Santoro otra.

Autonomía de la Ciudad: pidieron derogar la “ley Cafiero”

El consejero de la Ciudad de Buenos Aires Marcelo Meis solicitó al Congreso de la Nación la derogación de la Ley Cafiero, Ley 24.588, una legislación “ha demostrado ser ineficaz y contraproducente para el fortalecimiento del sistema judicial argentino y para la autonomía porteña”.

Meis puso en palabras y en hechos algo que se viene debatiendo sin sentido hace años y con idas y vueltas de la política de turno que no logra darle plena autonomía a la denominada desde la reforma constitucional de 1994: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

C.A.B.A. tenía 3.121.707 habitantes según el censo de 2022. Hoy son más, según datos sobre la población porteña. La superficie de CABA es de 200 km².Los barrios más poblados de CABA son Belgrano, Nuñez y Colegiales.

Desde 1996 es una ciudad autónoma, por lo que tiene sus propios poderes ejecutivolegislativo y judicial.

Pero no pasa en los hechos. lo hizo mediante el envío de una nota a los diputados y senadores nacionales por la Ciudad de Buenos Aires. Allí expresa las razones jurídicas y los efectos negativos que esta ley tiene sobre el funcionamiento del sistema judicial.

En su solicitud formal, Meis expresó que la Ley 24.588, sancionada en 1995, ha sido desde su inicio un límite a la autonomía de la Ciudad, no ha logrado los resultados esperados en términos de independencia judicial, eficiencia en la administración de justicia y transparencia.

“A casi 30 años de su implementación, la ley ha demostrado ser obsoleta y ha contribuido a generar una estructura judicial más burocrática. Ha dificultado el acceso a la justicia y ha incrementado los tiempos de resolución de casos. La justicia ya se ha pronunciado, ahora hace falta que el Congreso repare la injusticia de 30 años poniéndose al frente de la reivindicación de los derechos de los habitantes de esta Ciudad”, señaló el miembro del Consejo de la Magistratura porteño.

Asimismo,Meis sostuvo que con la derogación de la Ley Cafiero se optimizarán los recursos destinados a la justicia, garantizando que se utilicen de manera más eficaz y que lleguen directamente a los servicios que los vecinos necesitan.

¿Quién fue Cafiero y qué dice la ley que lleva su nombre?

Por ese año, el histórico peronista bonaerense Antonio Cafiero era senador nacional e impulsó el controvertido proyecto. Así, el Congreso limitó, por medio de la ley 24.588, los alcances de la plena autonomía que la Constitución Nacional reformada en 1994 había otorgado a la Ciudad de Buenos Aires.

La norma impidió la creación de una Policía propia en la Capital, ya que la seguridad armada sigue a cargo del Ministerio del Interior. Este sería el principal motivo de descontento en las distintas fuerzas políticas porteñas, que desde hace ya varios años piden derogar algunos artículos de la ley.

La limitación abarca además a la Justicia, la administración y el código del puerto de Buenos Aires, la regulación del transporte y los servicios públicos, y el Registro de la Propiedad Inmueble.

En el Congreso, hay una veintena de proyectos presentados por diputados de diferentes bloques que van desde derogar la ley hasta modificar algunos artículos, sobre todo en lo referido a la Justicia y al traspaso al ámbito de la ciudad de la Policía.

Los cambios a la “Ley Cafiero” son impulsados también desde el propio bloque oficialista y ayer en la cumbre que mantuvieron el presidente Néstor Kirchner con Mauricio Macri, el primero le prometió impulsar cambios en la norma que tiendan a profundizar la autonomía porteña.

Sin embargo, uno de las principales trabas para transferir la policía a la ciudad fue y es el económico. La Constitución exige que las transferencias incluyan el presupuesto correspondiente, por lo que los legisladores del interior se han opuesto históricamente al traspaso.

Los sucesivos jefes comunales también han exigido que el traspaso se haga junto con los fondos necesarios para su mantenimiento.

En 2024, la Comuna 4 registró la mayor cantidad de casos de Violencia de Género

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 ingresaron al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se registraron un total de 5.190 casos penales y contravencionales con presencia de indicadores de Violencia de Género.

  • De este total, 9991 ingresos corresponden a figuras penales, mientras que 5199 son casos contravencionales.
  • La mayor cantidad de casos ocurrieron en la Comuna 4 (que representa a los barrios de Barracas, La Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios), con 1873 casos. Esto implica un 12,3 % del total.
  • En segundo lugar, muy cerca de esa cifra, se registraron 1855 casos en la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati), un 12,2 %.
  • En tercer lugar, la Comuna 1 (Constitución, Monserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo) con 1845 casos, un 12,1 %.

Del total de casos de 2024, un 36,7 % se registra en las comunas 1,4 y 8.

Con respecto a los canales de ingresos de estas denuncias;

  • 21 % (3189 registros) a través de canales propios del MPF (App Mobile, email, escrita, presencial, telefónica, web, actuación fiscal de oficio)
    Siendo la denuncia por vía telefónica la más frecuente con 1106 registros.
  • 46 % (6961 registros) a través de las Fuerzas de Seguridad.
  • 33 % (5040 registros) por derivación desde otros organismos / jurisdicciones.

Aclaración adicional para la correcta interpretación de los datos: A partir del confinamiento derivado de la pandemia COVID 19, se intensificó la situación de vulnerabilidad de muchas mujeres en sus hogares. La limitación en el acceso a los servicios de protección ha provocado un incremento en los últimos años respecto del caudal de denuncias, con una disminución de rezago en 2024 de un 10% respecto de los años anteriores.

DATOS 2023:

Durante el año 2023, se registraron 16949 denuncias por casos penales y contravencionales con presencia de indicadores de Violencia de Genero. De este total, 10909 ingresos corresponden a figuras penales, mientras que 6040 son casos contravencionales.

Del total de casos de 2023, un 40 % también se registran en las comunas 1,4 y 8.

  • Comuna 1, 2176 casos (12,8 %)
  • Comuna 4, 2153 casos (12,7 %)
  • Comuna 8, 2108 casos (12,4 %)

Con respecto a los canales de ingresos de estas denuncias;

23 % (3910 registros) a través de canales propios del MPF (App Mobile, email, escrita, presencial, telefónica, web, actuación fiscal de oficio).

45 % (7640 registros) a través de las Fuerzas de Seguridad

31,8 % (5395 registros) por derivación desde otros organismos / jurisdicciones

Recordá que además del 0800 33 FISCAL que atiende las 24hs, se puede denunciar:

  • Desde la APP “DENUNCIAS MPF”.
  • Enviando un mail a denuncias@fiscalias.gob.ar
  • Denuncia presencial de lunes a viernes de 9 a 20hs.
  • Denuncias Online en www.mpfciudad.gob.ar