Lousteau presentó planes de vivienda

Martín Lousteau presentó hoy la propuesta para la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires que contempla: “Facilitar el acceso al alquiler, reformar el Código Urbanístico para respetar la identidad de los barrios, impulsar el sur e integrar los barrios populares con un abordaje global”.

Lousteau hizo la presentación en el Parque Indoamericano junto al Presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, Christian Werle.

“Vamos a implementar programas que faciliten el alquiler, fortaleciendo lo que ya existe y agregando ayudas específicas que se focalicen especialmente en los jóvenes y los adultos mayores y en determinadas zonas estratégicas, como el Microcentro y la zona sur de la Ciudad”, explicó Lousteau.

Y detalló su propuesta para “transformar el microcentro en un barrio joven, con residencias universitarias, con muchas PyMEs tecnológicas, reconvirtiendo los edificios de oficinas en viviendas para alquiler, vamos a potenciar una zona con muchísima infraestructura de comunicaciones, donde convergen los medios de transporte de la Ciudad de Buenos Aires, llena de facultades y universidades públicas y privadas”.

“Como propuso Graciela Ocaña, gracias a que tenemos un banco, podemos usar las hipotecas inversas, una herramienta que permite, a quienes cuenten con un inmueble, recibir pagos en forma de dinero en efectivo, una línea de crédito o una combinación de ambas cosas”, contó Lousteau y sostuvo que es “un recurso que puede darle un alivio económico a un montón de jubilados y jubiladas que ganan una miseria”.

El referente porteño añadió: “Vamos a promover una reforma integral del Código Urbanístico, el que existe propone una forma de crecer que no es sustentable: sobrecarga el Norte de la Ciudad que ya está densamente poblado y relega las oportunidades del Sur”.

Por eso, afirmó: “Vamos a modificar el Código, con nuevos mecanismos de participación de los vecinos, para definir los límites constructivos barrio por barrio, manzana por manzana y terminar con las excepciones que permiten construir en altura, defendiendo y preservando la identidad de los barrios”.

“Este es un punto muy importante: cuidar la identidad y la fisonomía de nuestros barrios, vamos a proteger la diversidad que tiene nuestra Ciudad, preservando los barrios bajos y residenciales, que se ven afectados por la construcción de torres que cambian toda la dinámica del barrio y la convivencia, la vida en comunidad”, subrayó.

“Acá, en el sur de la Ciudad, hacen falta viviendas y hay espacio para construirlas sin que eso signifique una disrupción en la identidad de los barrios” señaló.

Lousteau agregó: “Vamos a continuar integrando los barrios populares a la Ciudad con un nuevo abordaje, para que sea sostenible en el tiempo, vamos a acompañar las intervenciones urbanísticas y de infraestructura con integración económica, equipamientos comunitarios, educación y acceso a la vivienda”

Lousteau continuó así con la cuarta de las cinco paradas finales en el “camino a la Ciudad que soñamos”.

El precandidato a jefe de Gobierno de la Ciudad y su equipo comparten una parada por cada una de las cinco prioridades para la ciudad que se viene: educación, seguridad, salud, vivienda y jóvenes.

Relacionados: 

Censo Popular de personas en situación de calle que incomoda al gobierno

Los datos fueron presentados este lunes por la tarde, como parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la crisis habitacional que atraviesa la ciudad más rica del país. En lo que va del año, según la Asamblea Popular, 63 personas murieron en situación de calle, 13 de ellas en la propia CABA.

El número que incomoda al Ejecutivo porteño

Desde las organizaciones sociales aseguran que el Ejecutivo subestima sistemáticamente la cifra de personas en calle. La legisladora de Unión por la Patria, Berenice Iañez, explicó que el Gobierno de la Ciudad “suele mostrar números similares a las plazas que tiene disponibles en los Centros de Inclusión Social”.

El nuevo censo mostró un crecimiento alarmante respecto a los anteriores:

  • En 2017 se relevaron 3.560 personas.
  • En 2019, el número se duplicó a 7.251.
  • En 2025, la cifra se disparó un 60% más.

Cómo se hizo el censo y quiénes participaron

El relevamiento, realizado el 26, 27 y 28 de junio, cubrió todos los barrios porteños en tres turnos diarios. La metodología incluyó:

  • Planillas observacionales para contar a quienes no quisieran responder.
  • Encuestas sobre salud, trayectoria en la calle, niñez a cargo y violencia institucional.
  • Una app móvil para cargar y procesar los datos en tiempo real.

Organizaciones como Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro y otras más fueron parte de esta movida que busca, año tras año, poner sobre la mesa un problema que muchas veces se quiere invisibilizar.

“No fue el frío, fue la violencia del Estado”

Según Iañez, hay una contradicción total en el abordaje oficial. Por un lado, operativos de ingreso a los Centros de Inclusión; por otro, represión policial contra personas sin techo. “Lo vimos en las campañas de limpieza que impulsó Jorge Macri el año pasado”, señaló la legisladora.

Once: desbarataron la galería “La Juanita” repleta de celulares robados

Un total de 137 celulares, computadoras, tablets y cientos de chips fueron secuestrados y locales de telefonía clausurados, durante un allanamiento realizado por la Policía de la Ciudad en la galería “La Juanita”, en Once, en el marco de una investigación por un robo.

Varios de los aparatos fueron descubiertos por los oficiales en pavas eléctricas, dispenser de agua, o detrás de heladeras.

Todo se inició a partir del robo de un celular en una de las bocas de acceso al subte en Plaza Miserere, y de acuerdo a la geolocalización el teléfono se hallaba en una galería de la recova de la avenida Pueyrredón, casi esquina Rivadavia.

El personal de la División Investigaciones Comunales 3 (DIC3) hizo una averiguación en la zona donde apuntaba el geolocalizador y se encontraron con una galería con negocios de venta de ropa y ocho locales de reparación y venta de celulares.

De acuerdo a la tarea de campo que hicieron los detectives, afuera del comercio sujetos ofrecen servicio de reparación de celulares pero en realidad lo que hacen es proponer venta de celulares, de la marca y modelo que requieran, y pactando la entrega en esos locales para el día siguiente y en el horario que el vendedor determine, presuntamente para tener el teléfono exacto que desea el comprador.

Con los datos aportados por los oficiales, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°41, a cargo del Dr. Edmundo Rabbione, Secretaría N°110 del Dr. Matías Álvarez, ordenó el allanamiento en la galería.

En la requisa, los oficiales hallaron celulares ocultos en sitios inusuales como pavas eléctricas, mochilas de inodoros, tachos de basura de los pasillos comunes de la galería y hasta en una bolsa en la escalera que conducía a una planta superior de acceso libre, donde con autorización judicial encontraron una notebook con un teléfono conectado corriendo un software de hackeo, además de más dispositivos sin documentación.

En total se secuestraron 137 teléfonos celulares —incluidos 53 iPhone, 45 Samsung, 28 Motorola, entre otras marcas—, seis tablets, dos notebooks y 600 chips de telefonía móvil, además de tres dispositivos POSNET de cobro electrónico.

Mientras se realizaba el procedimiento se presentó otra víctima que había denunciado el robo de su iPhone 15, cuyo número de IMEI coincidía con uno de los dispositivos secuestrados. Otro teléfono llevaba una etiqueta con la leyenda “Robado +Nº de teléfono”; al contactar ese número, respondió una mujer que confirmó que pertenecía a su hermano, a quien se lo habían sustraído.

Del operativo 17 personas resultaron identificadas, uno de ellos —de nacionalidad peruana— tenía pedido de paradero y comparendo vigente por una causa federal por infracción a la Ley 25.891 en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4, a cargo del Dr. Ariel Lijo.

 La Justicia dispuso que se lo informe de la nueva causa, sin tomar medidas restrictivas. Otra persona que fue identificada resultó ser el encargado de la galería  cuyos datos se encuentran vinculados a la denuncia de otro  IPhone sustraído, del cual se realizó una transferencia por la aplicación de mercado libre, surgiendo sus datos. inalmente, los locales fueron clausurados con fajas de seguridad y los aparatos tecnológicos secuestrados.

Duplicaron el número de eventos autorizados en clubes de barrio y centros culturales

La Legislatura dio aprobación inicial, con 54 votos afirmativos, a la ley de primera lectura que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Simpatizantes acompañaron desde los palcos del recinto y celebraron efusivamente la medida aprobada.

En relación a los clubes, también se avanzó con la ampliación de la cantidad de eventos públicos anuales que los clubes de barrio pueden realizar sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta ahora, el máximo permitido era de 24 eventos por año; con la nueva normativa, ese número se duplica a 48.

La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos. Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

Al finalizar, se aprobó con 44 votos afirmativos y 8 abstenciones, prorrogar por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N.º 6.700. Esta norma está dirigida a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). El requisito es que los clubes estén inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.