Alquileres por las nubes

 Este mes vencen 11.000 contratos en CABA y se estima que sólo el 50% se extenderán. 

Los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires registraron nuevos aumentos. En el segundo trimestre del año se evidenciaron incrementos de hasta un 141,1 por ciento, mientras cayó un 48,6 por ciento la publicación de ofertas, según informó un estudio de la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc). Calculadora

El barrio de Palermo registró los precios más elevados de alquiler de departamentos usados, con valores de $114.015 para los monoambientes, $173.594 para los de dos ambientes y $246.575 para los de tres.

Además, en el período abril-junio, el precio publicado del metro cuadrado en alquiler de departamentos usados tuvo un aumento interanual promedio de 141,1% para los monoambientes, 134,6% para los departamentos de dos ambientes y 126,2% para las unidades de tres ambientes, con valuaciones promedio de $98.721, $130.826 y $189.453, respectivamente.

En ese contexto, crecen contratos informales por fuera de la ley con plazos de uno o dos años y prórrogas, bajo los cuales los propietarios ponen condiciones con aumentos que en algunos casos superan el 180% interanual, muy por encima del Índice de Contratos de Locación (ICL) que marcó casi un 110% para agosto de ajuste para los acuerdos que se hacen por ley y por tres años de duración.

Datos a tener en cuenta para alquilar

Contrato de alquiler

El contrato de alquiler debe ser hecho por escrito.

En el contrato el locador es la persona que entrega el inmueble en alquiler al locatario, que en este texto llamamos inquilino.

Pago

Las partes pueden pactar libremente cada cuanto tiempo el inquilino debe pagar el alquiler. Nunca se puede pactar que el inquilino pague períodos menores a un mes.

Las partes pueden fijar el precio del alquiler en pesos o en una moneda extranjera. El inquilino no puede exigirle al locador que acepte un pago hecho en una moneda distinta a la establecida en el contrato.

El inquilino debe pagar el precio del alquiler y toda otra prestación de pago periódico que haya asumido en el contrato.

Plazos

Las partes pueden fijar el plazo de duración del contrato.

Tené en cuenta que:

  • Si alquilás una vivienda, el plazo máximo de contrato es de 20 años.
  • Si alquilás un inmueble para cualquier otra finalidad, el plazo máximo es de 50 años.
  • Todos los contratos se pueden renovar por un plazo que no sea mayor a esos plazos máximos contados desde el inicio del contrato.
  • Si no establecieron un plazo y alquilás el inmueble para tu vivienda permanente, se entiende que el contrato dura 2 años.
  • Si no establecieron plazo y alquilás un inmueble para cualquier otra finalidad que no sea vivienda, se entiende que el contrato dura 3 años.
  • Si es un contrato de alquiler temporal y no se fijó un plazo de duración, se aplican los usos y costumbres del lugar.

Depósito en garantía

El depósito en garantía es una suma de dinero que te pide la persona que te alquila para asegurarse de que vas a cumplir con el contrato. Por ejemplo, que vas a devolver la propiedad en el mismo estado en el que la recibiste.

Las partes pueden establecer libremente el monto y la moneda que se entregará como garantía.

También pueden pactar libremente la forma en que el locador deberá devolver la garantía al finalizar el contrato.

Expensas

El inquilino tiene a su cargo el pago de las cargas y contribuciones que se originan con el uso del inmueble. No tiene a su cargo el pago de las que gravan la cosa ni las expensas comunes extraordinarias.

Sólo puede establecerse que estén a cargo del inquilino las expensas por gastos habituales, es decir, los gastos que tienen que ver con los servicios normales y permanentes.

Gastos de reparación

El locador es responsable de conservar el inmueble. Debe hacerse cargo de reparar el deterioro del inmueble originado por cualquier causa que no sea imputable al inquilino.

Si el locador guarda silencio o se niega a realizar una reparación urgente, el inquilino lo puede hacer por su cuenta y el locador debe pagarlas. Esto se aplica si pasan 24 horas corridas desde que el locador quedó notificado de la necesidad de hacer la reparación.

Si las reparaciones no son urgentes, el inquilino debe intimar al locador para que las realice en un plazo de 10 días corridos. Si no las hace, el inquilino puede hacerlas por su cuenta y el locador debe pagarlas.

Si no se puede usar el inmueble, se puede pedir la rescisión del contrato. También se puede dejar de pagar el alquiler por el tiempo que no pueda usarse el inmueble.


Mejoras

El inquilino puede hacer mejoras en el inmueble siempre que el contrato no las prohíba expresamente.

El locador está obligado a pagar las mejoras si son mejoras hechas para mantener el inmueble.

El dueño no está obligado a pagar las mejores si no son necesarias y fueron hechas por el inquilino por una cuestión de comodidad o de lujo.

Finalización del contrato

El contrato termina cuando vence el plazo convenido por las partes o cuando alguna de las partes decide no continuar con el contrato.

El locador puede decidir que el contrato termine:

  • Si el inquilino modificó el destino para el que alquiló el inmueble o le dio un uso irregular.
  • Si el inquilino abandona el inmueble o no lo conserva de manera adecuada.
  • Si durante 2 períodos el inquilino no paga el alquiler.
  • Por cualquier otra causa que se haya establecido en el contrato.

El inquilino puede decidir la finalización del contrato:

  • Si el locador no cumple su obligación de conservar la cosa para que pueda ser usada de acuerdo con el contrato, salvo que el daño haya sido causado directa o indirectamente por el inquilino;
  • Por vicios de la cosa.
  • En cualquier momento y sin necesidad de expresar una causa o motivo. En este caso, debe pagarle al locador el equivalente al 10 % del precio del tiempo restante de alquiler. Este monto se calcula desde la fecha en que el inquilino notifica su decisión al locador y hasta la fecha pactada en el contrato para su finalización.

Intimación de pago y desalojo

Intimación de pago

Antes de iniciar el desalojo por falta de pago de alquileres, el locador debe intimar al inquilino para que pague la deuda en un plazo mínimo de 10 días y debe indicar el lugar de pago.

La intimación se hace en el domicilio indicado por el inquilino en el contrato. La notificación en ese domicilio se tiene por válida, aunque el inquilino se niegue a recibirla.

Desalojo

El inquilino debe devolver el inmueble si se cumplió el plazo de intimación para el pago o si finalizó el contrato de locación por cualquier motivo.
Si no devuelve el inmueble, el locador puede iniciar la acción judicial de desalojo.

En ningún caso el locador puede negarse a recibir las llaves del inmueble o condicionar la entrega de las llaves.
Pero si de todas formas se negara a recibir las llaves, el inquilino puede consignarlas judicialmente, es decir, entregárselas al juez. Los gastos y costas de esta acción judicial están a cargo del locador.

Si se consignan las llaves dentro de los 10 días hábiles siguientes a que se notificó al locador, no se debe pagar el alquiler correspondiente a esos días.

Ajustes

Las partes pueden pactar el ajuste del precio de los alquileres.

Para hacer el ajuste pueden elegir cualquier índice de actualización, público o privado. El índice debe corresponder a la moneda de pago pactada.

Si durante la vigencia del contrato se deja de publicar el índice elegido, las partes pueden usar un índice oficial de características similares que publique el Instituto Nacional de Estadística y Censos si el precio fue fijado en moneda nacional, o el índice que cumpla las mismas funciones en el país que emita la moneda de pago pactada.

Registro del contrato en AFIP – Exención de impuestos

Los contratos de locación de inmueble deben ser declarados por el locador en la AFIP, dentro del plazo y con los requisitos dispuestos por la AFIP. Ingresá aquí para conocer todo sobre el registro de los contratos de locación.

Si el locador no registra el contrato se le pueden aplicar las multas previstas en la ley 11.683.

Los ingresos provenientes exclusivamente de la locación de hasta 2 inmuebles estarán exentos del pago del Monotributo.

Bienes personales

Los inmuebles destinados a locación para casa-habitación, con contratos debidamente registrados, están exentos del impuesto sobre los bienes personales cuando el valor de cada uno de ellos sea igual o inferior al monto establecido como mínimo exento de ese impuesto.

Créditos y débitos bancarios

Los créditos y débitos en caja de ahorro o cuentas corrientes bancarias utilizadas en forma exclusiva para la locación de inmuebles con destino casa-habitación, con contratos debidamente registrados, están exentos del impuesto sobre los créditos y débitos bancarios.

Impuesto a las ganancias

Las dos partes del contrato puede deducir del impuesto a las ganancias el 10% del monto total anual de alquileres de inmuebles destinado a casa-habitación.

Relacionados: 

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

Alarma por un control de tránsito con mayoría de infractores

Se sabe que hoy en día hay un promedio de 4 accidentes de tránsito cada 20 minutos en la CABA, esto se debe y lo comprobó el Gobierno orteño cuando decidió controlar en Floresta

Durante la semana pasada, se labraron más de 2.000 infracciones por estacionamiento indebido en:

  • Espacios reservados para personas con discapacidad
  • Cajones azules
  • Paradas de colectivos

Estas acciones están dentro de las faltas graves, ya que afectan la accesibilidad, la seguridad y la fluidez del transporte público.

Objetivos del operativo

El operativo tuvo tres objetivos principales:

  1. Ordenar el tránsito en zonas de alta congestión vehicular
  2. Concientizar a conductores y peatones sobre la importancia de respetar las normas
  3. Sancionar infracciones graves que impactan negativamente en la movilidad urbana

Resultados comprobados en otras zonas

Este tipo de operativos ya se implementó en hospitales y en el barrio de Belgrano, y demostraron ser eficaces para:

  • Mejorar la fluidez vehicular con controles estratégicos
  • Beneficiar a todos los actores viales
  • Promover una convivencia vial más ordenada
  • Generar conciencia sobre las buenas conductas en el tránsito

Fuente: Alertas TRÁNSITO Y Gobierno de la Ciudad de Bs As

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.