Renunció Migliore por “diferencias con Jorge Macri”

En una C.A.B.A. con cada vez más gente en situación de calle, la ministra actual renuncia por diferencias con el futuro jefe de Gobierno porteño que reemplazaría a Horacio Rodríguez Larreta. Parece que la preocupación no son los vecinos, sino la rosca. Ver imágenes.

 María Migliore presentó su renuncia al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires por “diferencias con Jorge Macri”, candidato a jefe de gobierno porteño por Juntos por el Cambio.

Según indicaron allegados a la ex funcionaria, las rispideces entre ambos integrantes del gabinete de Horacio Rodríguez Larreta surgieron como consecuencia de una “horrible frase” del ministro de Gobierno en la que afirmaba que “las personas en situación de calle hacían de los cajeros un monoambiente”.

“María se va con la certeza de haber sido parte, durante esos 8 años de gestión de Horacio Rodríguez Larreta de una de las transformaciones más visibles de la Ciudad, con la política de integración de barrios populares más ambiciosa de la historia”, detallaron las mismas fuentes citadas por un matutino.

Migliore había participado activamente de los proyectos de urbanización e integración sociourbana del Barrio 31, el Barrio 20, el Playón Chacarita, el Barrio Rodrigo Bueno, entre otros, desde sus cargos en el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y el ministerio.

Quién sucederá a María Migliore en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat

Hasta el 10 de diciembre, la cartera quedará a cargo de Gabriel Mraida, actual viceministro, cuya visión “tiene muchas coincidencias” con la del primo del ex presidente, según indicaron allegados a Migliore. En redes sociales, el funcionario había felicitado al ex intendente de Vicente López por su victoria sobre Martín Lousteau en la interna de Juntos por el Cambio.

“Tu triunfo es la muestra de que los vecinos de la Ciudad quieren seguir profundizando las transformaciones que venimos encarando desde hace años. Ahora, vamos a poner todo para ganar en primera vuelta en octubre”, publicó.

Macri tiene candidata a vicejefa

En tanto, de cara a octubre, el candidato del oficialismo porteño decidió que Clara Muzzio sea su candidata a vicejefa de gobierno porteño.

Muzzio es abogada recibida en la UBA y Magister en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés. Comenzó en la administración pública dentro de la Comisión de Espacio Público de la Legislatura Porteña, en 2008. En 2010 ingresó al Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Fue gerente de Ordenamiento y Uso de Espacio Público,directora del Plan Microcentro y directora de Regeneración Urbana. En 2016 fue subsecretaria de Uso del Espacio Público y a partir de 2017, subsecretaria de Vías Peatonales.

Relacionados: 

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.

Subtes: tras los aumentos los usuarios prefieren el bondi

Caída histórica de pasajeros de subte en CABA: en marzo de 2025 transportó el 54% del volumen de pasajeros que había tenido en marzo de 2019.

Con las mediciciones de una consultora en marzo de 2025, el subte porteño transportó apenas el 54% del volumen de pasajeros que había tenido en marzo de 2019. Pero más allá de la comparación con los niveles prepandemia, lo más preocupante es que la tendencia continúa siendo descendente: el subte también transportó menos pasajeros que en marzo de 2024, cuando ya había registrado una baja respecto al mismo mes de 2023.

Esta caída sostenida convierte al subte de la Ciudad de Buenos Aires en el sistema de peor desempeño relativo de la región. Si bien muchos sistemas de transporte público aún no han recuperado por completo su nivel de usuarios prepandemia, el caso porteño se destaca negativamente por una pérdida constante de pasajeros mes a mes.

El cambio en los hábitos de movilidad no alcanza para explicar esta situación. Otras ciudades con altos niveles de trabajo remoto, como Helsinki, han logrado recuperar cerca del 90% de su volumen de pasajeros. En Buenos Aires, en cambio, la demanda continúa cayendo incluso cuando cada vez más empresas adoptan esquemas híbridos o presenciales.

Uno de los factores que más claramente desincentiva el uso del subte es el aumento en la tarifa. Desde mayo de 2024, el pasaje cuesta aproximadamente el doble que el boleto mínimo de colectivo. Esta decisión del Gobierno de la Ciudad constituye un desincentivo explícito al uso del subte, que va a contramano de su potencial como transporte de alta capacidad y de las políticas tarifarias aplicadas en las grandes ciudades del mundo.

A esto se suma el deterioro del servicio. Aunque ni el Gobierno de la Ciudad ni SBASE publican indicadores de calidad, se observa que las líneas con mayor pérdida de pasajeros —como la B y la D— son las más afectadas por cierres de estaciones, problemas de infraestructura y falta de material rodante.

Más allá de las obras de renovación y de los anuncios de inversión en la línea B o en la futura construcción de la línea F, el informe del Área de Movilidad y Transporte del CEM advierte que la medida más urgente para revertir la caída de usuarios es revisar el esquema tarifario actual, que hoy incentiva a los pasajeros a optar por otros medios de transporte.

Tensión en Balvanera con la comisaría del barrio y los vecinos

Un video filmado por vecinos de la Comuna 3 alarmó al barrio por la cantidad de ruidos, peleas y el hacinamiento que viven los casi 100 detenidos por diferentes hurtos en la Alcaidía Anexo 3 en el barrio porteño de Balvanera.

La calle General Urquiza, entre Agrelo y Venezuela, tiene alto tráfico aunque no tanto como cerca de Plaza Miserere (Once) porque pasan cuatro líneas de colectivos, alumnos que entran y salen de dos colegios de la zona, ambulancias que ingresan al Hospital Ramos Mejía, taxis y remises que dejan a pacientes en la guardia.

“Acá no hay que temerle a una entradera desde la calle; acá los presos se me meten desde adentro”, contó un vecino que no quiso dar su nombre por miedo quien recordó que durante una quema de colchones, en mayo y en diciembre del año pasado, se fugaron varios presos y uno de ellos escapó por la terraza de su casa, reprodujo Infobae la queja vecinal.

Según los números que presenta la administración de Jorge Macri, hasta el 20 de febrero había, dentro del universo de detenidos, 544 imputados, 1509 procesados y 387 condenados. Alegan que hay 139 internos con entre 1 y 2 años de permanencia en comisarías, y 23 que llevan más de 2 años. Cada preso le cuesta a los vecinos de la Ciudad $83.576 diarios. En 2024, destinaron $70.161.000.000 a la gestión de detenidos.

Hoy, 9 de junio, los datos oficiales sostienen que sigue la superpoblación en las comisarías y las alcaldías porteñas: poseen 2.240 detenidos dentro de sus calabozos, los cuales tienen una capacidad máxima para 1.270. En esta alcaldía de Balvanera, 60 detenidos.

El conflicto lo provocó el mismísimo gobierno porteño según un vecino que vive al lado de la comisaría: “Nos trajeron el conflicto al barrio. Ellos se llenan la boca hablando de seguridad, pero esto es una cargada. Encima ya no tenemos comisaría. Si hay un problema, no hay nadie para atenderte. Los policías de la alcaidía están para vigilar a los presos, no para cuidarnos a nosotros”.

https://cdn.jwplayer.com/previews/I23sp6uT