Salud: la medida de los médicos que dijeron “basta”

Otro problema más para los porteños. Más de 30 entidades que congregan a médicos de distintas especialidades anunciaron que comenzarán a cobrar un copago o bono adicional por atender a pacientes de prepagas y obras sociales, y que lo ajustarán cada dos meses. Ese adicional podría tener un piso de 6.000 pesos por consulta.

“Hoy, los médicos decimos ¡basta! Basta de imponernos un valor no digno para nuestros honorarios, basta de demoras en los pagos, basta de débitos injustificados, y basta de no tener control sobre el valor de nuestro trabajo”, advirtieron.

Ese adicional, que representará un dolor de cabeza extra para millones de argentinos, busca que los médicos cobren un piso de 6.000 pesos por consulta. No aclararon cuánto es la diferencia que deberá abonar el paciente en ese “bono” para que los profesionales puedan cobrar ese dinero por consulta.

“La consulta médica es un acto fundamental en el que atendemos las necesidades de nuestros pacientes, diagnosticamos enfermedades y trabajamos en su recuperación. También es el acto mediante el cual percibimos un honorario profesional que nos permite vivir dignamente”, sigue el documento.

En esa línea, dijeron que “tradicionalmente, este servicio era valorado por los financiadores de salud, pero nunca hemos tenido la capacidad de fijar su valor nosotros mismos. Nunca pudimos determinar cuánto debemos percibir por esta labor y cuándo debemos recibirlo”.

“En los últimos años, el valor de la consulta médica ha experimentado una drástica caída, situándose como uno de los más bajos de la región”, advirtieron.

Aseguran que a esto se sumó “el retraso en el pago de honorarios entre dos y seis meses”, lo cual, advierten, es “insostenible para los profesionales de la salud con el alto nivel inflacionario existente”.

Asimismo, señalaron: “A partir de este momento el precio del servicio, el valor de nuestros honorarios estará en manos de los propios médicos, a través de nuestras asociaciones, cámaras, consejos, federaciones y sociedades médicas que nos representan”.

Cuáles son las entidades que se adhieren a la medida

  • Agremiación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT) y Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT)
  • Asociación Argentina de Cirugía
  • Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello. (AACCYC)
  • Asociación Argentina de Controversias En Obstetricia y Ginecología (AACOG)
  • Asociación Argentina de Ginecología Oncológica
  • Asociación Argentina de Menopausia Andropausia (AAMA)
  • Asociación Argentina de Neurocirugía
  • Asociación Argentina de Oncología Clínica
  • Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio (AAPEC)
  • Asociación Civil Argentina de Cirugía Pediátrica (ACACIP)
  • Asociación de Otorrinonaringología de Buenos Aires
  • Asociación de Profesionales de Santa Isabel (APROSI)
  • Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMADA)
  • Asociación Uroginecológica Argentina (AUGA)
  • Colegio Argentino de Cardiología
  • Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)
  • Federación Argentina de Sociedades de Otorrinonaringología (FASO)
  • Federación Nacional de Neurocirugía (FNNC)
  • Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA)
  • Sociedad Argentina de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires (SOGBA)
  • Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SACPER)
  • Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (SAEGRE)
  • Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)
  • Sociedad Argentina de Dermatología (SAD)
  • Sociedad Argentina de Electofisiología Cardiaca (SADEC)
  • Sociedad Argentina de Endometriosis (SAR)
  • Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ)
  • Sociedad Argentina de Mastología (SAM)
  • Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER)
  • Sociedad Argentina de Patologías de Urgencias y Emergentología (SAPUE)
  • Sociedad Argentina de Reumatología (SAR)
  • Sociedad Argentina de Urología (SAU)
  • Sociedad Argentina de Cirugía Ginecológica (SACIG)

Relacionados: 

Represión a los enfermeros que no pudieron contar con la ley esperada para ser “profesionales de la salud”

La Legislatura porteña votó en contra de incluir a los enfermeros en la lista de profesionales de la salud y les creó un régimen distinto. Las enfermeras dicen que con esta medida cobrarán por debajo de la línea de pobreza.

La nueva normativa se aprobó con 27 votos a favor, 26 en contra y 7 abstenciones del radicalismo. Afuera hubo represión a los trabajadores que se manifestaban.

Héctor Ortiz, delegado de ATE dentro del Hospital Durand explico que “encima de no reconocernos como profesionales afuera en la Legislatura la policía de Macri nos reprimió”.

Hace dos meses la enfermería consiguió el compromiso de todos los bloques de la legislatura (menos el macrismo), para firmar un proyecto unificado que los reconocía como profesionales de la salud. Pero en las últimas horas, seis legisladores y legisladoras de la UCR y una del Socialismo, rompieron su promesa y se abstuvieron de votar en contra del proyecto oficialista que vuelve a excluir de la carrera profesional a todo el sector.

El referente sindical manifestó que “la enfermería está angustiadísima porque desde el año 2018, que nos han desplazado de la Ley 6035 y no nos reconocen como profesionales de la salud. Y hoy volvemos a tener otro golpe bajo, pero no vamos a agachar la cabeza. Vamos a seguir insistiendo con este tema porque realmente duele en el alma que nos dejen afuera de una ley que nos corresponde”.

Se calcula que en el sistema público hay 11 mil enfermeros, seis mil técnicos en enfermería y cinco mil licenciados. El principal problema es cómo englobar a todos los trabajadores dentro de un mismo esquema.

“Esto significa un reconocimiento formal del rol fundamental de los enfermeros. También garantizamos la equidad dentro de la profesión. No importa si son auxiliares, técnicos o licenciados, todos tendrán los mismos derechos, reglas de desarrollo y reconocimiento de antigüedad de acuerdo a su capacitación previa”, dijo Claudio Romero, del PRO y miembro informante del oficialismo.

“Terminaron triunfando los intereses de la corporación que maneja la salud. Tienen como representante en el gobierno a Quirós y a sectores del radicalismo. El conflicto va continuar porque no resolvieron nada con esta ley. Incluso se va a judicializar. Es un despropósito: le niega a los enfermeros su propia paritaria”, rechazó Gabriel Solano, del Frente de Izquierda.

Tras la votación, comenzaron los incidentes. Desde temprano hubo enfermeros manifestándose en la puerta de la Legislatura, sobre la calle Perú. La policía porteña llegó más tarde y colocó vallas que no permitían entrar ni salir del perímetro.

Salud: marcha de enfermeros para sumarse al escalafón profesional

En el Mes Internacional de la Enfermería, el sindicato ALE volvió a instalar el reclamo al Gobierno porteño porque se equipare los salarios de los enfermeros y las enfermeras que ganan un promedio de $ 90.667 por mes en hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.

El personal de enfermería de C.A.B.A., nucleado en la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) junto a distintas organizaciones de la salud se movilizaron ayer en el “Mes Internacional” de la primera línea.

Después de concentrar en el Obelisco, marcharon a la sede de la Justicia Porteña donde tramita el amparo que emplaza al gobierno de C.A.B.A. a equiparar salarios y condiciones de trabajo de enfermería con el resto de profesionales de la salud, y terminaron con un acto frente a la Legislatura de la Ciudad.

La remuneración promedio de efectivo adicional para un Licenciado En Enfermería en Buenos Aires es de $ 1.667, con un rango de entre $ 542 y $ 4.051.7 may 2024 según releva el sitio WP.

Andrea Ramírez, enfermera del Ramos Mejía y presidenta de la ALE, analizó que ”se le va achicando el margen a Macri y Quirós para seguir con esta marginación y violencia ilegal contra la enfermería. Tenemos judicializado el reclamo para que se equiparen nuestros salarios con el del resto de profesionales de la salud y ya en dos fallos, la Justicia Porteña dictaminó a nuestro favor”.

Más allá de la decisión judicial, desde ALE creen que la Legislatura porteña “hay varios bloques de que votarían a favor de nuestro Reconocimiento pleno incluyéndonos en la Ley 6035: hay un nuevo proyecto presentado con las firmas de Fierro, Ocaña, el bloque de la UCR y el peronismo nos anticipó que acompañan también. Es una oportunidad para la Legislatura de hacer justicia de verdad con la primera línea”, agregaron.

En tanto, presente en la marcha, Luciana Franco, enfermera del Hospital Fernández y secretaria gremial de la ALE, señaló que “tenemos mil violencias cotidianas: nos recortan días de descanso, no nos pagan los módulos que son horas extras a $ 1400 pesos la hora, estamos inseguras en los hospitales, como lo vivimos en el Fernández con un abuso sexual a plena luz del día o la falta de personal generalizado, y de enfermería en vacunatorios que ya no aguantan más. Nos sobran razones para estar en las calles, y lo vamos a seguir haciendo”.

El gobernador recibió a intendentes bonaerenses preocupados por el sistema de salud

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este martes una reunión con integrantes del Foro de Intendentes e Intendentas Radicales en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno. Fue junto a la vicegobernadora Verónica Magario; la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Economía, Pablo López; de Salud, Nicolás Kreplak; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; de Seguridad, Javier Alonso; y la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila.

Durante el encuentro, los intendentes expresaron su preocupación por la situación que atraviesa el sistema de salud en sus municipios debido al incremento de los precios de medicamentos e insumos médicos, así como también por la migración de numerosos vecinos desde el sistema privado al sistema público de salud. Además, recalcaron la necesidad de que continúe la obra pública provincial teniendo en cuenta la paralización de la obra pública nacional y el rol clave que esta cumple en la generación de empleo local.

En ese marco, Kicillof destacó que “el Gobierno nacional ha paralizado la obra pública y cortado drásticamente las transferencias a las provincias: el ajuste que está llevando adelante ya impacta en cada municipio en el que cierran las pymes y se deterioran los ingresos”. “Nosotros no vamos a apoyar ningún tipo de recorte. Quienes coincidimos en que lo que necesitan nuestros vecinos y vecinas es más empleo, salud y educación pública, debemos trabajar en conjunto para dar respuestas más allá de nuestras diferencias”.

Estuvieron presentes las y los intendentes de Monte, José Castro; de General Alvear, Ramón Capra; de Lobería, Pablo Barrena; de Lezama, Arnaldo Harispe; de General Belgrano, Osvaldo Dinapoli; de Balcarce, Esteban Reino; de Rojas, Román Bouvier; de Gonzales Chaves, Miriam Gómez; de General Viamonte, Franco Flexas; de Trenque Lauquen, Francisco Recoulat; de Saladillo, José Luis Salomón; de Maipú, Matías Rapallini; de Ayacucho, Emilio Cordonnier; de Tandil, Miguel Ángel Lunghi; de Adolfo Alsina, Javier Andrés; de Florentino Ameghino, Nahuel Mittelbach; de Pellegrini, Sofía Gambier; de Tres Lomas, Luciano Spinolo Sayago; de General Lavalle, Nahuel Guardia; de General La Madrid, Martín Randazzo; de San Cayetano, Miguel Gargaglione; de Rauch, Maximiliano Suescun; de General Madariaga, Carlos Santoro; de Magdalena, Lisandro Hourcade; y de General Arenales, Érica Revilla.