Kicillof encabezó el cierre del Encuentro Provincial de la Ruralidad

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este martes el cierre del Encuentro Provincial de la Ruralidad en la Estación Experimental Gorina, junto a los ministros de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak.

El Gobernador encabezó el cierre del Encuentro Provincial de la Ruralidad junto a los ministros Javier Rodríguez y Julio Alak.

En ese marco, Kicillof destacó que “las políticas públicas no se pueden diseñar desde una oficina cerrada ni alejados de los problemas reales: estos encuentros dan cuenta de una metodología de trabajo que impulsamos desde el primer día y que consiste en escuchar, dialogar con todos los sectores y producir en conjunto herramientas que brinden soluciones concretas”.

“Algunos sectores hablan del campo como si fuera un sector uniforme y lo hacen porque solo apuntan al segmento más poderoso que integran los grandes productores”, señaló el Gobernador y añadió: “Para nosotros es al revés: nuestro objetivo es acompañar a los hombres y las mujeres que viven, trabajan y producen en todos los ambientes rurales de la provincia de Buenos Aires”.

El objetivo del encuentro fue fomentar el diálogo entre las y los actores de la ruralidad y el Estado provincial para poder profundizar y perfeccionar las políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida y trabajo del sector agropecuario y agroalimentario bonaerense, así como promover el arraigo, el agregado de valor y desarrollo local en toda la provincia de Buenos Aires.

Además, Kicillof resaltó que “es falsa la idea que algunos sectores insinúan acerca de que la dolarización sería lo mejor que le podría pasar al sector agropecuario”. “En la Argentina esas políticas ya se implementaron con la convertibilidad y el resultado fue que quebraron 200 mil productores, se hipotecaron 12 millones de hectáreas y miles de familias terminaron encadenadas a las tranqueras para que no les remataran sus campos”, indicó.

El eje de debate se centró en la ruralidad bonaerense de cara al 2030 y contó con cuatro mesas temáticas sobre “Productividad sanidad y agregado de valor en ganadería”, “Educación y obras públicas para el desarrollo agrario y agroalimentario”, “Innovación y desafíos de la nueva ruralidad” y “El rol de la agricultura familiar en un modelo incluyente de desarrollo agroalimentario”.

Por su parte, Rodríguez remarcó que “la articulación entre el sector público y el sector privado es fundamental para la construcción de políticas públicas concretas y diferenciadas que alcancen a todos los actores de la ruralidad”. “Necesitamos de un Estado articulando con cada uno de los integrantes de la ruralidad para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo en toda la Provincia”, añadió.

El titular de la cartera agraria bonaerense destacó además la puesta en marcha de programas integrales inéditos en la Provincia como Caminos Rurales, que ya lleva mejorados más de 4.500 km; las líneas de financiamiento con tasas subsidiadas para el sector productivo del Banco Provincia y el Fondo Agrario; el plan de construcción de frigoríficos municipales; y Mercados Bonaerenses, que acerca a productores y consumidores permitiendo la comercialización de alimentos de forma directa.

En tanto, Alak expresó que “este gobierno provincial está trabajando con el compromiso de mejorar las condiciones de la ruralidad en toda la provincia de Buenos Aires”. “En la ciudad de La Plata hace falta un municipio que se preocupe por la realidad de las y los productores y se adhiera al Plan de Caminos Rurales para poner en valor los kilómetros que hoy están en mal estado”, agregó.

Por último, Kicillof resaltó que “la enorme mayoría necesita de un Estado presente que asegure la producción y el trabajo en el campo, permitiendo que se pueda habitar con dignidad en los pueblos y parajes rurales”. “Este encuentro contribuye a seguir empoderando a los y las bonaerenses que viven en el interior, que no son latifundistas ni grandes propietarios, sino quienes realmente trabajan la tierra e invierten en la provincia y en la Argentina”, concluyó.

Participaron la ministra de Mujeres, Género y Diversidad Sexual, Estela Diaz; el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; las subsecretarias de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain; y de Promoción Sociocultural, Lorena Riesgo; y los intendentes de Benito Juárez, Julio Marini; de Roque Pérez, José Luis Horna; de General Paz, Juan Manuel Álvarez; y  de Carlos Casares, Daniel Stadnik.

También estuvieron presentes las presidentas del SENASA, Diana Guillén; y del INASE, Silvana Babbitt; la vicepresidenta del INTA, Nacira Muñoz; el director general de DIPROSE, Gervasio Bozzano; la diputada provincial Natalia Sánchez Jaúregui; sus pares César Valicenti, Walter Abarca y Ariel Archanco; las concejalas Ana Negrete, Ana Herrán y Paula Lambertini, los concejales Nano Cara y Guillermo Escudero; y el dirigente de Lobos, Martín Carriquiry.

Relacionados: 

Atención Jubilados de la mínima con Subte Gratis

La Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley para que el viaje en subte sea gratuito para los jubilados que cobran hasta 2 jubilaciones mínimas. El beneficio abarca a pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio en CABA.

No tendrá límites de horarios y prevé una duración de 5 años, con posibilidad de renovarse la cantidad de veces que el usuario necesite. Los jubilados sólo accederán al beneficio si cobran la jubilación mínima.

La SUBE se renueva anualmente pero con este proyecto se extenderá hasta 5 años.

CÓMO PEDIRLO

Para obtenerlo, las personas alcanzadas por la presente deberán requerir un pase gratuito que podrá gestionarse en las estaciones cabecera de subterráneos y en todas las sedes comunales, en los días y horarios que disponga la autoridad de aplicación. Se deberá contemplar la realización del trámite de forma digital, y por demanda espontánea para aquellas personas a quienes se les dificulte gestionar un turno para la obtención del pase.

El pase gratuito establecido por esta ley tendrá validez por un plazo de cinco años y es de uso personal e intransferible. La autoridad de aplicación podrá requerirle a los beneficiarios, en todo momento, el Documento Nacional de Identidad y/o Carnet Jubilatorio, a efectos de validar su identidad.

La gratuidad del transporte subterráneo para los beneficiarios de la presente ley regirá todos los días y en todo momento en donde el servicio esté funcionando.

QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR EL BENEFICIO

La iniciativa busca garantizar la gratuidad del transporte subterráneo, sin límite horario, a los jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio establecido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El requisito es que los ingresos mensuales de los beneficiarios no deben superar el valor de dos y medio (2 y ½), haberes mínimos jubilatorios fijados por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) o el organismo que en un futuro la reemplace.

Operativo sanitario en rutas turísticas bonaerenses

Más de 45 profesionales trabajan en rutas y destinos clave para brindar respuestas rápidas ante emergencias durante el receso invernal.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha el Sistema de Atención al Turista (SAT) durante estas vacaciones de invierno. El operativo cuenta con una flota de 11 ambulancias equipadas, un helicóptero sanitario y el equipo itinerante PROSAMIC, distribuidos estratégicamente en 10 municipios bonaerenses.

Estos equipos se suman a los dispositivos sanitarios locales, trabajando en red con los hospitales municipales y provinciales, con el objetivo de acortar los tiempos de respuesta ante emergencias en las rutas más transitadas de la Provincia de Buenos Aires.

El SAT es un trabajo en red orientado a garantizar respuestas rápidas y eficientes ante emergencias, con operativos terrestres y aéreos desplegados en las zonas de mayor circulación turística. Las acciones se concentran en rutas clave como las provinciales 2, 11, 74 y 56, y la ruta nacional 3, con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta ante posibles incidentes viales.

El operativo incluye equipos de trauma, unidades especializadas en traslados de alta complejidad, equipos aéreos y equipos itinerantes de cirugía y neurocirugía, para fortalecer la capacidad de respuesta en los puntos más cercanos a posibles accidentes.

En total, el dispositivo del Ministerio de Salud cuenta con 11 vehículos sanitarios, un helicóptero, el equipo PROSAMIC, cuatro radiooperadores, personal especializado en trauma y un neurocirujano itinerante. Más de 45 profesionales y agentes de salud integran este operativo que brinda cobertura sanitaria en las principales rutas y destinos turísticos de la Provincia de Buenos Aires durante el receso invernal.

Abogados reclaman a la Justicia por la regulación de sus honorarios como dice la ley

Un representante de la abogacía en el Consejo alzó la voz con un proyecto sobre la regulación de los honorarios profesionales de la abogacía y su cumplimiento.

La presentación del consejero se originó a raíz de los reiterados reclamos por parte de los profesionales, Colegios y entidades por el incumplimiento y aplicación indebida de las leyes que regulan los honorarios.

Alberto Maques propuso al Consejo de la Magistratura de la Nación que se exhorte a los jueces a fundamentar debidamente las regulaciones de honorarios, “teniendo presente la extensión y duración de los procesos hasta el dictado de la sentencia”. También planteó que la Comisión de Disciplina y Acusación analice y trate las denuncias y reclamos por “inobservancia de la ley de honorarios”.

El consejero Alberto Maques, en representación de la matrícula, reclamó que los magistrados y funcionarios, en todas instancias y fueros, observen y apliquen estrictamente la Ley 27.423 de Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la Justicia Nacional y Federal.