Personalidades destacadas del Deporte por la Legislatura porteña

Los diputados de la Ciudad declararon como Personalidad Destacada en el ámbito del Deporte al boxeador Marcelo Fabián ‘El Toro’ Domínguez. El acto se realizó dentro del salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia del legislador y autor de la iniciativa, Diego Weck; el homenajeado; el Licenciado en Alto rendimiento, Horacio Anselmi; el Presidente de la Federación Argentina de Box, Luis Dolffi; y el periodista Rodrigo Sujodoles Gazzero.

Luego de dar la bienvenida, Weck manifestó que la distinción era “algo que la Ciudad de Buenos Aires tenía pendiente”. Además destacó: “Es una inspiración para todos los jóvenes porque nunca se rindió ante la adversidad. Su espíritu indomable y su coraje inquebrantable lo convirtió en un campeón en el ring y en la vida”.

Por su parte, Domínguez agradeció la distinción y recordó a su técnico, Carmelo Cuello, y a Bautista Rago: “Entre los tres formamos una sociedad que funcionó”. Y concluyó: “Lo que hice fue por la gente que quiero, no por reconocimiento o una foto, me interesa que un chico aprenda y que puedan salir adelante me da felicidad”. 

Marcelo Fabián Domínguez nació en la Capital Federal el 15 de enero de 1970, en el barrio de Caballito. Apodado “El Toro”, comenzó a entrenar en el Gimnasio Huracán en 1986 y le dijo a quién se convertiría en su técnico, Carmelo Cuello, que quería ser campeón del mundo. Las primeras peleas amateurs las hizo usando las botitas de Oscar Natalio Bonavena, que le dieron los entrenadores de “Ringo”, siempre vinculados a Huracán del porteño barrio de Parque de los Patricios.

Obtuvo su primer chance de título mundial en diciembre de 1994, estando en el 6to puesto del Ranking por la WBC. Este título lo disputó con tan solo 15 peleas invicto, en el estadio Delmi de Salta, frente al congoleño-francés Anaclet Wamba. En 1995 Domínguez tuvo su segunda oportunidad mundialista, donde logró ganar el cinturón interino del CMB con una victoria por KO técnico sobre el franco-argelino Hakim Tafer. Defendió el título en cinco ocasiones, hasta que en 1998 en lo que sería su sexta defensa, perdió frente al boxeador Juan Carlos Gómez.

En la recta final de su carrera se trasladó al peso pesado e hizo de las peleas frente a “La Mole” Moli un verdadero clásico de esta categoría. Le ganó las tres veces que se enfrentaron, obteniendo de esta manera los títulos argentino y sudamericano y latino (OMB) de los pesados. Combatió hasta los 45 años, sumando 48 victorias, un empate y ocho derrotas, con 24 nocauts.

Desde 2007 es director del gimnasio del Club Atlético Atlanta. Hoy se dedica a enseñar con la misma convicción que cuando subía al ring para pelear. Domínguez lleva adelante un plan que tiene como principales objetivos la capacitación de profesores de boxeo a lo largo de toda la Argentina y la apertura de más escuelas para que cada vez más chicos y chicas se sumen a este deporte.

Luego, el Salón Montevideo fue el escenario para la entrega de la declaración, que establece al novelista y dramaturgo, Hugo Barcia, como nueva Personalidad Destacada de la Cultura. Del acto participó el legislador y creador de la iniciativa, Claudio Ferreño; la diputada, Maia Daer; el homenajeado; y la periodista, Nora Lafón.

En el inicio de las alocuciones, Daer resaltó: “Barcia es una persona generosa, que muestra una parte romántica de la vida y una parte histórica de la vida y como nosotros hacemos emocionalmente nos queden esos recuerdos en la retina”.

En tanto que Barcia agradeció a Ferreño por la distinción y acentuó: “Como dice Oesterheld en El Eternauta, no creo en el héroe individual, creo en el héroe colectivo. Y tengo un proyecto que me trasciende y es la patria”.

Hugo Barcia nació en Palermo el 27 de diciembre de 1952. En 1975 empezó a trabajar en la Sección “Policiales” del matutino Crónica. Además fue uno de los fundadores de la revista-libro “Unidos” y en 2004 fundó la Agrupación de Periodistas y Trabajadores de la Comunicación “Los 100”, en la que fue Secretario General.

Desde diciembre de 2005 y hasta su retiro en febrero de 2018, se desempeñó como Subgerente de Relaciones Institucionales y Prensa de Canal 7 (Radio y Televisión Argentina). A lo largo de su trayectoria, Barcia fue Director de múltiples publicaciones políticas. Entre ellas se mencionan las revistas “Movimiento”, “Altavoz” y “Opinión Pública”.

Asimismo, en el año 2017 recibió el Premio Jauretche a la Cultura por su labor en la difusión de ideas nacionales. Entre sus ensayos más notables cabe destacar “La Carpa de Alí Babá”, que vendió 200 mil ejemplares, y “La Traición de Alí Babá”. En cuanto a sus numerosas novelas y relatos, merecen especial mención “El Dragón del Sur”, “Las sombras cardinales de Porfirio” “Decires de Gorriti y Gascón.

Finalmente, el 17 de enero de 2022 estrenó “Camille, la maldita”, que lleva dos temporadas consecutivas, con gran repercusión del público,  y diferentes distinciones en los premios ACE y Luisa Vehil.

Por último, en la biblioteca del Palacio Legislativo se entregó la Personalidad Destacada para el librero, Miguel Ávila y del cual participaron tanto el homenajeado como el diputado y autor de la iniciativa, Roy Cortina.

“Miguel es un comprometido con su labor librera y la promoción de la literatura, pero también ha sido para rescatar el patrimonio y la memoria de aquellos pasajes de los albores de nuestra historia nacional”, enfatizó Cortina. Mientras que Ávila recordó cuando entró a trabajar en una librería a los 13 años y concluyó: “No tengo más en el libro que agradecer todas las cosas hermosos que me dio y la vida, las cosas hermosos que me dio por el caudal de amigos que me dio la vida”.

Miguel Ávila es un reconocido librero, que destaca por su rol clave en la protección de “La Librería de Ávila”, la librería más antigua del país. Además fue designado como presidente de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).

Relacionados: 

Barrio Rodrigo Bueno con calles en homenaje a mujeres Latinoamericanas

A través de la realización de tres audiencias públicas, la Legislatura porteña avanzó con la nomenclatura de distintas calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres de Latinoamérica. La elección responde a nombres de mujeres de Latinoamérica en el marco del proyecto “Mujeres que Abren Caminos“, una iniciativa del Centro de Estudios Urbanos Regionales del CONICET.

En el Salón San Martín de la Legislatura porteña, en el marco de la Ley Nº6, modificada por la Ley Nº6629, la Comisión de Cultura llevó a tres audiencias públicas por distintas Leyes que fueron votadas el año pasado. T

Todas se desarrollaron con formato mixto, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual. Fueron presididas por titular de la Comisión de Cultura, la diputada María Cecilia Ferrero, acompañada de los diputados Juan Pablo O´Dezaille y Sandra Mónica Rey, vicepresidentes 1º y 2º respectivamente. También participó en las distintas audiencias los legisladores Claudia Neira, Juan Pablo Modarelli, Juan Manuel Valdéz y Jéssica Barreto; junto a vecinos, alumnos, docentes integrantes de la comunidad educativa y demás inscriptos que quisieron participar.

La primera Audiencia Pública fue para poner en consideración la sustitución del nombre de la Escuela N°19, Distrito Escolar N°20 “Roma” por el de “Eva Duarte”. La institución educativa está en el barrio de Mataderos y el proyecto que originó esta nominación fue de autoridad de la diputada Claudia Neira, quien presentó la iniciativa junto a la misma institución escolar en el marco del programa “La Legislatura y La Escuela”, que todos los años vincula a alumnos de primaria y secundaria con el trabajo parlamentario. Neira destacó, “quiero felicitar a toda la comunidad educativa, a los chicos y chicas que formaron parte de ese proceso en la iniciativa presentada. También, los felicito por encontrar las estrategias para realizarla, a la vez que tuvieron la ductilidad de hacerlo; es lo que muchas veces hace falta para poder avanzar. Eso me parece parte de aprendizaje y, también, de la construcción colectiva que se pudo hacer con la comunidad y con los comuneros, siendo herramienta de esta inquietud y de esta aspiración de la escuela”.

La segunda Audiencia Pública fue para discutir la denominación de “Carolina Muzilli” a la Escuela Técnica Nº20 Distrito Escolar Nº20, Distrito Escolar N°20 de la Región V que funciona dentro del Polo Educativo de Mataderos del mismo barrio, en base al Expediente N°755-P-2024.

La última Audiencia Pública del día trató la denominación de Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas a los senderos del Barrio Rodrigo Bueno, en base al Expediente N°1865-N-2023, aprobado el 2 de octubre de 2024 por los diputados de la Ciudad. Dentro de los expositores estuvieron los miembros integrantes del equipo de la Dirección General de Desarrollo Socio Territorial del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Myrian Bernardelli, Mariel Núñez, Lucía Juan y Sabrina Acuña; y, en representación de la comisión de género del Consejo de Planeamiento Estratégico, Dina González.

Desde el IVC explicaron que el organismo “desde 2010 viene llevando a cabo un proceso de urbanización y reintegración socio cultural y urbana en el Barrio Rodrigo Bueno y en otros, como el Barrio 20, el Playón de Chacarita”.

También contaron que “esto fue un proceso que comenzó en 2021 y se hizo de manera participativa con vecinos y vecinas del barrio en distintas mesas de trabajo” y remarcaron que “la elección responde a nombres de mujeres de Latinoamérica”, en el marco del proyecto “Mujeres que Abren Caminos”, una iniciativa del CEUR (Centro de Estudios Urbanos Regionales, Conicet), cuya finalidad es reparar la falta de paridad de género en los nombres de las calles de la Ciudad y llevar a cabo a través de una estrategia. de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la nomenclatura urbana.

Por último, se reunió la Comisión de Turismo y Deportes, que dictaminó sobre el proyecto de ley que permite a los clubes de barrio duplicar la cantidad de eventos mensuales que tienen autorizados realizar.

El encuentro, llevado a cabo en el Salón Presidente Alfonsín, estuvo encabezado por la diputada Maia Daer, presidenta de la Comisión, segunda por sus vicepresidentes Francisco Loupias y Patricia Glize. También concurrieron la legisladora Lucía Montenegro y los legisladores Matías Lammes, Juan Modarelli, Sebastián Nagata y Alejandro Grillo, quienes dieron el quórum reglamentario.

El proyecto de ley en discusión establece que los clubes de barrio podrán, durante el año calendario, realizarse hasta 48 eventos, actos o espectáculos de carácter público siempre que cumplan con el aforo correspondiente a sus instalaciones. Hoy, el límite es 24.

En los fundamentos de la propuesta se explica que “con el devenir de los años, la ciudad se convirtió en un lugar muy popular en el movimiento del deporte, social y cultural” y destaca que “los clubes deben buscar otras soluciones para solventar gastos. Es por esto que muchos Clubes realizan peñas, festivales, y diversas actividades para poder recaudar dinero”

Declararon de Interés Cultural y DDHH a la radio “La Retaguardia”

La Legislatura declaró a Ricardo Preve como Personalidad Destacada y de Interés a la radio “La Retaguardia” en una jornada emotiva en el ámbito cultural, comunicacional y de los derechos humanos.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró Interés para la Comunicación Social y los Derechos Humanos a la radio “La Retaguardia” medio comunitario histórico con más de 20 años de vigencia con los mismos valores de la entidad galardonada en diciembre del año pasado, la Asociación Civil de Medios Vecinales de la C.A.B.A.

El Salón San Martín fue el escenario de la entrega, que estuvo encabezada por la legisladora e impulsora de la iniciativa, Delfina Velázquez. Y quien estuvo acompañada por Fernando Tebele y Eugenia Otero, cofundadores de La Retaguardia; Delia Fucci, madre de Pablo Fucci víctima de la masacre de Cromañón; Viviana Mazur, Médica generalista; y Ana Careaga, sobreviviente e hija de Esther Ballesteino.

En el inicio, Velázquez brindó la bienvenida al Palacio Legislativo y recordó cómo surgió la iniciativa. “Está a la vista y a las claras el trabajao importantísimo que realizan todos los días, con el compromiso de ejercer un periodismo serio, profesional y exhaustivo; y con el archivo que generan”, enumeró la parlamentaria.

“La Retaguardia” es un medio de comunicación alternativo, que es desarrollado por la Asociación Civil que lleva el mismo nombre. Un medio comunitario, popular y autogestivo que, a través de una radio online, un portal de noticias y las redes sociales, genera contenidos sobre Derechos Humanos, bienes comunes, medio ambiente, género, diversidades, trabajadores/as, educación, salud, arte y cultura desde el año 2003.

Desde el año 2010, “La Retaguardia” posee su propia radio que transmite por streaming en vivo las 24 horas, de lunes a domingo. Su estudio de radio lleva el nombre de uno de sus integrantes: Víctor Basterra, obrero gráfico argentino, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), reconocido mundialmente por haber rescatado durante su cautiverio una enorme cantidad de pruebas documentales de la represión y sus responsables, entre ellas las fotografías de 75 genocidas.

Además, uno de los fundadores de La Retaguardia fue parte del Observatorio del Primer Código de Ética de un medio público (la TV Pública) como representante de las audiencias de Derechos Humanos desde su creación en 2022.

En otro homenaje de la jornada legislativo, fue destacado como Personalidad Destacada de la Cultura Ricardo Preve agradeció al legislador Del Gaiso por la distinción y a distintos diputados. Y determinó: “Dicen que en el cine independiente es aquel en el cual la lista de agradecimientos es más larga que los créditos de la gente que cobró por el trabajo; y eso es verdad”. 

Ricardo Preve nació en la Ciudad de Buenos Aires el 24 de octubre de 1957. En el año 1976 viajó a los Estados Unidos, previo paso por África, donde se radicó y conformó su familia. Se graduó de Ingeniero Agrónomo y obtuvo un máster en Ingeniería Forestal en la universidad de Virginia Tech en Blacksburg, Virginia, Estados Unidos. Luego de trabajar más de 20 años en diversas empresas agroforestales y regresar a la Argentina, su vida profesional tuvo un giro y se abocó al cine a fines de los años noventa.

Preve conformó su empresa denominada Esto del Cine SRL que le permitió trabajar producciones de manera conjunta con National Geographic, Discovery Channel, Al Jazeera English, RAI Italia y Public Broadcasting Service (EEUU). Entre sus largometrajes documentales encontramos “Chagas / un mal escondido”, que en coordinación con Médicos sin Fronteras, busca concientizar sobre esta enfermedad.

Además, busca que su desarrollo profesional tenga un significado social y humanitario. Es por ello que en el 2010 donó a Médicos Sin Fronteras parte de lo recaudado en la muestra fotográfica que realizó acerca de la diosa africana Yemaya con el patrocinio de la UNESCO.

Feria Nuevos Sabores en el Parque Rivadavia

La feria que reúne lo mejor del diseño y la gastronomía estará este sábado y domingo en Av. Rivadavia 4950 de 13 a 22 horas.

La feria que reúne lo mejor del diseño y la gastronomía en un solo lugar estará este sábado 15 y domingo 16 de marzo en Parque Rivadavia, Av. Rivadavia 4950, en Caballito, de 13 a 22 horas, con entrada libre y gratuita y se suspende por lluvia.

https://www.instagram.com/gcba/p/DCXyEnfNqKF

BA Market

La Feria ofrecerá sabores auténticos, fusiones innovadoras y un menú especial con lo mejor de la gastronomía de Argentina, Paraguay, Haití, Venezuela, México, Francia, Estados Unidos y Colombia, donde se podrán degustar crepes dulces y salados, papas y sándwiches ahumados, comida venezolana, colombiana y haitiana, hamburguesas, panchos, meriendas y pastelería artesanal, frutillas con crema, alfajores y chocolates, jugos naturales, mermeladas, salames y quesos.

También habrá indumentaria para mujeres y niños, bijou en acero y resina, marroquinería, correas para perros y accesorios, cosmética natural, jabones y velas aromáticas, muñecos y títeres de peluche, agenda, papelería y productos de librería, decoración en cerámica y sublimados y productos ecológicos.