Tarifa del subte: Unión por la Patria pidió alinear el precio del boleto con los salarios  

El bloque de legisladores de Unión por la Patria presentó un proyecto para reducir el aumento del boleto del subte y proteger el bolsillo de porteños y porteñas. El proyecto lleva la firma de todo el Bloque de Unión por la Patria, y es encabezado por el diputado Juan Manuel Valdés. Propone fijar un valor máximo para los aumentos y un plazo mínimo de 3 meses. También buscará disminuir el precio del boleto para la población más vulnerable. Con esta propuesta, el boleto llegaría en junio al valor de $167 en lugar de los $757 anunciados por el gobierno de la Ciudad. 

El bloque de Unión por la Patria generó una iniciativa destinada a reducir los aumentos a la tarifa del subte anunciados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta, impulsada por el legislador Juan Manuel Valdés, busca poner plazos mínimos de 3 meses para los aumentos y valores máximos definidos por el menor aumento registrado entre la canasta básica total de la Ciudad y el coeficiente de variación salarial que mide el INDEC. 

“Los aumentos anunciados por el Gobierno son insostenibles para la gente”, expresó el diputado Valdés. Y continuó: “Jorge Macri aumentó el boleto de subte 505% en 3 meses, pasando de $125 a $757 para junio de este año. El bolsillo no aguanta más y no existe proporcionalidad entre el aumento otorgado y la calidad del servicio que se ofrece. Ningún número de la economía va a aumentar en la medida que Macri quiere que suba el subte. Se nota que el Jefe de Gobierno viajó mucho durante el verano y quiere que todos los porteños paguemos el subte como si se tratara de un avión privado”. 

La iniciativa, acompañada por todos los miembros del bloque Unión por la Patria, protege especialmente a la población más vulnerable: personas con discapacidad, jubilados, y beneficiarios de programas asistenciales. Además, trabajadores que cobren hasta dos salarios mínimos, a través de un Registro especial, podrán recibir descuentos especiales para pasar a pagar una tarifa más reducida. 

“No podemos tener tarifas suizas con salarios subdesarrollados. Nuestra propuesta busca darle racionalidad al sistema de actualización tarifaria. El boleto no puede aumentar más que los ingresos de cada familia. El peso de una canasta de 44 viajes va a pasar del 3% del salario mínimo en enero a más del 12% en junio (según las expectativas de inflación relevads por el BCRA). Con Macri, Buenos Aires tendrá uno de los boletos más caros de Latinoamérica y con un servicio cada vez peor: no amplían la red y tuvieron cerrada dos meses la línea D. El subte transporta a unos 644 mil usuarios por día, y la mayoría son personas que lo necesitan para ir a trabajar o estudiar. Es evidente que Jorge Macri decidió trasladar el ajuste de Milei al bolsillo de los que menos tienen”, sostuvo el legislador.

“Es increíble que el Gobierno no haya anunciado una política de asistencia junto con los aumentos. Esperamos que las distintas fuerzas políticas colaboren para aprobar este proyecto”, explicó Valdés también comunicó que el bloque de Unión por la Patria presentará un proyecto para realizar una auditoría completa del servicio subte porteño. “Las nuevas tarifas que anunció Jorge Macri se basan en los costos operativos que informó la empresa Emova, pero este no es un procedimiento transparente porque el servicio de subte no se audita desde 2013”.

“Es escándalo que estemos 10 años sin controlar el funcionamiento de un modo de transporte público, sobre todo en el caso del subte que presenta tantos problemas. Este proyecto va a servir para dar mayor transparencia y poder generar una planificación de la red acorde a las necesidades de la población”, planteó el legislador,.

Relacionados: 

Control vehicular: 56 detenidos y 3800 autos secuestrados

La “Patrulla de Control de Accesos” de la Policía de la Ciudad identificó a 41.013 personas, de las cuales 56 fueron detenidas, y a 35.908 vehículos en sus primeros dos meses de actividad, en línea con su objetivo de reforzar la seguridad en los accesos vehiculares que conectan al distrito con la provincia de Buenos Aires.

Del total de personas identificadas, 56 quedaron detenidas por delitos como robo, conducir vehículos con pedido de secuestro, encubrimiento, drogas y tentativas de robo, entre otros.

En algunos casos su identificación permitió constatar que contaban con requerimientos judiciales y en otros se los detuvo en flagrancia.

Esta patrulla especializada puesta en funcionamiento el 8 de septiembre pasado tiene la tarea de identificar vehículos y personas para detectar elementos que indiquen una posible vinculación con actividades delictivas, como la tenencia de armas o drogas, o hallar a individuos con pedidos de captura y controlar infracciones de tránsito.

La “Patrulla de Control de Accesos” monitorea de manera rotativa y aleatoria durante las 24 horas los puntos de ingreso y egreso a la Ciudad de Buenos Aires, entre los que se encuentran los 24 kilómetros de la avenida General Paz y los puentes que atraviesan el Riachuelo, por donde circulan diariamente millones de personas.

Esta fuerza trabaja de manera coordinada con el Sistema Integral de Seguridad Pública, que abarca el Anillo Digital, el Centro de Monitoreo Urbano y la red de cámaras de videovigilancia del distrito, y colaboró en la baja del 28 por ciento del delito de robo en territorio porteño durante los primeros 10 meses de 2025.

De los casi 36 mil vehículos controlados, 3.826 fueron secuestrados: 1.098 de ellos eran autos y 2.728 motos.

Cada patrulla cuenta con un móvil, dos motos, ocho policías, dos camiones asignados a remolque y el apoyo de dos patrulleros por turno con dos agentes cada uno. También intervienen Agentes de Tránsito de Seguridad y la División K9 de perros adiestrados.

Las tareas de control se desarrollan en función de los datos provistos por el Mapa del Delito y el flujo vehicular. El sistema cubre todos los accesos a la Ciudad, con 814 pórticos lectores distribuidos en 78 accesos y diversas vías neurálgicas. El dispositivo preventivo detecta, en tiempo real, más de 3 millones de dominios vehiculares por día.

Clonaban tarjetas para sacar pasajes de avión

La Policía de la Ciudad desarticuló una “usina de clonación de tarjetas” de débito y crédito, utilizada para estafar a víctimas a través de venta de pasajes de avión.

La pesquisa estuvo a cargo de la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Dirección de Lucha contra el Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, que logró la detención del cerebro de la banda durante un allanamiento a una casa en la localidad bonaerense de Ituzaingó, donde fueron incautadas más de trescientas tarjetas entre clonadas y en blanco, equipos tecnológicos, como máquinas de copiado y transferencia de datos en bandas magnéticas, un postnet y un revólver.

Todo se inició a partir de una denuncia de un hombre que descubrió débitos por compras de pasajes de avión a Brasil  a una plataforma que nunca había hecho, lo cual quedó a investigación de la Fiscalía Especializada en Ciberfraudes.

Los especialistas en cibercrimen de la Policía de la Ciudad, convocados por esa fiscalía, avanzaron con la delimitación de los consumos, identificando a las empresas de aviación comercial que habían emitido los pasajes, identificando a los pasajeros, origen, destino y los datos de conexión de los pagos.

Tras confirmarse por Dirección Nacional de Migraciones y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el pasajero que había viajado con aquella compra fue convocado a la sede de la fiscalía, ratificando que había viajado y que compró el pasaje mediante un  “conocido de un conocido” que decía tener agencia de viajes y que vendía pasajes más baratos, argumentando que poseía un “sistema de millas” que le permitían venderlos más económico.

Como el pago el cliente lo hacía por transferencia, el dinero quedaba para el estafador y el pago a las empresas de viajes lo hacía con las tarjetas clonadas de las víctimas.

Los investigadores continuaron las averiguaciones, logrando contactar a unas siete personas que habían viajado de esa forma, la mayoría confirmando que el contacto era por vía perfil de whatsapp, hasta que los detectives lograron dar con un cliente que hizo el pago personal en el domicilio de Ituzaingó.

Con ese dato la fiscalía solicitó el allanamiento a esa finca del oeste bonaerense donde fue detenido el cerebro de la maniobra y fue descubierta la usina de clonación, y la identificación de dos mujeres que se hallaban en el lugar.

Además de 33 tarjetas clonadas impresas listas para ser utilizadas a nombre de los imputado, de distintas entidades bancarias, otras 259 tarjetas en blanco fueron incautadas.

También secuestraron una máquina de grabado en relieve, una de aplicación de tinta metálica que se utiliza para falsificar los hologramas, una posnet, una notebook, un pendrive, un revólver calibre 22 largo con número de serie suprimido, siete proyectiles de ese calibre, cuatro celulares y 10.550 pesos.

Vental ilegal de ropa: mega operativo de Once

En el marco de una investigación por venta ilegal llevada adelante por la Fiscalía PCyF 35 Especializada en Investigaciones Complejas, a cargo de Celsa Ramírez, se realizaron inspecciones integrales simultáneas en locales comerciales de la zona de Once de esta ciudad. 

A partir de los procedimientos se secuestraron casi 10 mil elementos apócrifos –indumentaria, gorras y lentes- de marcas tales como Puma, Nike, Jordan, New Era, New York, Tommy Highfilger, NBA, NFL, MLB, PGA, Lacoste, Oakley, Calvin Klein, Harlem, Versace, Channel y Ray Ban, entre otras, por un valor estimado de mercado de 100 millones de pesos ($ 100.000.000,00.).

Las inspecciones fueron coordinadas por la Fiscalía 35 y la División Investigaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, y participaron además la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC) y la Dirección General de Protección del Trabajo (DGPT).

El fin de los procedimientos es constatar la venta de productos de indumentaria, calzado y lentes apócrifos que carecen de las medidas de seguridad y certificaciones pertinentes, los cuales son puestos en el mercado legal irregularmente.

Los responsables de los comercios fueron sujetos a proceso penal por parte de la Fiscalía. A su vez, los organismos intervinientes labraron diversas actas de intimación y solicitaron adecuaciones a las normativas vigentes que regulan la habilitación y autorización de actividades económicas en CABA y el sistema de autoprotección y seguridad de los establecimientos/edificios ante riesgos y emergencias.