Lo más destacado en el Día de Internet

 El 17 de mayo se conmemora el Día de Internet y desde Telecomlo celebramos destacando los hitos de consumo en conectividad.
A través de un informe, mostramos los datos más destacados de consumo sobre nuestra red en el transcurso del último año.

EL AÑO DE LA IA
 

El 2023 fue el año de la IA. Desde Telecom realizamos un análisis desde finales del 2022 para visualizar la evolución de los hits/accesos en internet relacionados con Chat GPT. En comparación, en 2023 la aplicación obtuvo un 1200% más de consultas que en 2022.

PLATAFORMAS DE ENTRETENIMIENTO MÁS UTILIZADAS
 

Entre las plataformas más utilizadas, el servicio de Flow se destaca en primer lugar con su propuesta de tv en vivo, contenidos originales, estrenos del cine, coproducciones, deportes y los streaming de música más populares del país.

LO MÁS VISTO EN MÚSICA
 

El último año, con más de 10 contenidos exclusivos entre festivales y shows, el vertical de música dio un salto significativo. En este sentido, Flow tuvo su pico de usuarios en simultáneo durante tercer día del festival Lollapalooza. Otros destacados en el top tres fueron el recital de Divididos y la presentación de Ciro en el estadio Vélez. 

DEPORTES EN VIVO
 

Los deportes en vivo siguen siendo aclamados por la mayoría de los usuarios. Como una opción super demandada, el evento deportivo más visto del año fue el partido de Argentina vs. Paraguay de la 2da ronda de Eliminatorias Sudamericanas.

Relacionados: 

Telecom presenta el programa “Periodismo IA”

Con la evolución que caracteriza al programa, Redacciones5G presenta Periodismo IA, una nueva herramienta que contribuye a potenciar la labor periodística cotidiana, de la mano de información clave sobre el desarrollo tecnológico del momento.

La guía Periodismo IA realiza un análisis de los avances a lo largo del tiempo con ejemplos claros de una adecuada integración en redacciones, incorporando cuestiones de ética y derechos de autor. Una propuesta clave que recorre las oportunidades y los desafíos de la incorporación de inteligencia artificial en la generación de noticias.

En sus casi 10 años de historia, Redacciones5G evolucionó al ritmo de los avances tecnológicos, aportando información, reflexión y debate acerca de las últimas herramientas digitales que contribuyen a impulsar la misión de la actividad periodística.

En el mes del periodista, Redacciones5G, el programa de Telecom Argentina, lanza Periodismo IA, un documento que, en formato de guía digital, sistematiza los aspectos más relevantes a tener en cuenta en el proceso de integración de inteligencia artificial a la producción y difusión de las noticias y a los medios de comunicación.

En sus más de 70 páginas, Periodismo IA plantea un recorrido por la historia hasta llegar a los últimos hitos que constituyeron a la IA como aliada para las redacciones, ocupando el rol protagónico en una nueva ola de transformación de la industria de los medios. Álvaro Liuzzi, consultor en medios digitales e integrante del staff de formación de Redacciones5G, fue el encargado de la confección de esta guía, que comienza por los orígenes de la tecnología, profundiza términos asociados, reflexiona en torno a cuestiones de ética y derechos de autor, bucea entre herramientas vigentes y su aplicación en las noticias, así como también entre guidelines ya publicadas, y finaliza con casos de uso y aplicación en Argentina y el mundo.

“Desde Telecom Argentina, creamos Redacciones5G con el firme propósito de acompañar a periodistas y medios en su evolución, tomando a la tecnología como herramienta para potenciar el aporte fundamental que hace el periodismo a la sociedad. La masividad que la inteligencia artificial ganó en los últimos meses, la llevó hasta las noticias y su integración adecuada a las redacciones requiere información, reflexión y compromiso. Periodismo IA es nuestro aporte a ese proceso, con la convicción de que será una aliada de consulta para periodistas y medios que estén en ese camino de transformación”, señala Pedro López Matheu, director de Comunicaciones Externas, Sustentabilidad y Medios de Telecom Argentina.

Con atención en la acelerada dinámica con que se experimentan los avances en inteligencia artificial, Periodismo IA compila los acontecimientos conocidos hasta junio de 2024 y se dispone abierta a nuevas actualizaciones cuando el devenir de la historia lo requiera. Comprendiendo que la primera etapa de incursión de la IA en el periodismo se caracterizó por entender qué nuevas oportunidades y desafíos plantea esta tecnología, los próximos tiempos harán foco en cómo se efectiviza esa integración, de manera orgánica y estratégica.

En sus 9 años de historia, Redacciones5G evolucionó al ritmo de los avances tecnológicos, aportando información, reflexión y debate acerca de las últimas herramientas digitales que contribuyen a impulsar la labor periodística. En este período de tiempo, el programa visitó más de 250 medios de Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia, y alcanzó a más de 7.000 periodistas y más 1.500 estudiantes de Periodismo y Comunicación.

Desde Redacciones5G, Telecom Argentina reafirma su rol como referente de la innovación en la industria tech, acercando conocimiento y tendencias sobre los desafíos que los avances tecnológicos plantean a las instituciones sociales en general y al periodismo en particular.

Sobre Redacciones5G:

Redacciones5G es el programa de formación de Telecom Argentina, sobre innovación en medios y periodismo. Entre sus verticales, Redacciones5G ofrece, de manera gratuita, Talleres de formación para redacciones (presenciales y a distancia), un Newsletter mensual y el podcast Redacciones5G–Podcast. Además, junto a Motorola, creó la sección Mojo Academy con contenido destacado realizado por especialistas en temáticas que hacen al Mobile Journalism y el Kit de Periodismo Móvil para que periodistas y redacciones potencien la cobertura a través de dispositivos móviles.

RRSS: @redacciones5g en IG y X.

Últimas tendencias de GenAI, 5G y redes autónomas en el Seminario Internacional de Tecnología de Telecom

El SIT, un espacio de aprendizaje colaborativo dentro del ecosistema Telecom, tuvo su edición 2024 del 20 al 23 de mayo con referentes locales e internacionales que compartieron las perspectivas del futuro digital de la industria TIC.

Las últimas tendencias en la industria llegaron a la Argentina de la mano de Telecom en una nueva edición del Seminario Internacional de Tecnología. Con el objetivo de promover un espacio dedicado al aprendizaje colaborativo para los integrantes de la compañía y partners estratégicos, este año el SIT abarcó más de 230 charlas con referentes locales e internacionales en inteligencia artificial generativa, redes autónomas, 5G, cloud, automatización, entre otros.

Telecom, en línea con el desarrollo de la industria TIC a nivel internacional, tiene un importante camino recorrido en el pasaje de una telco a una tech-co. La compañía se ha transformado en un ecosistema de plataformas y aplicaciones apalancadas en nuevas tecnologías y con la conectividad como valor diferencial. El SIT es un espacio que busca potenciar ese espíritu innovador para seguir consolidando a Telecom como una compañía de tecnología que desarrolla negocios 100% digitales en sus distintas verticales de negocio.

“Las redes de telecomunicaciones son la columna vertebral que sostiene la digitalización en el mundo. Sin detener la mejora y actualización constante de los servicios actuales, estamos expandiendo fronteras y sumando complejidad a las capacidades de red tradicionales con las últimas tendencias en habilitadores tecnológicos. Con la IA y la automatización como protagonistas, en esta edición del SIT presentamos casos de uso y pruebas de avance con diferentes partners sobre cómo estamos trabajando para ir hacia un modelo de network as a software” comenta Miguel Fernandez, CTO de Telecom Argentina.

“Estamos a la vanguardia en el desarrollo de nuevos productos y la aplicación de nuevas tecnologías para seguir generando valor, hacer más eficiente la operación y construir oportunidades de negocio en la industria a partir de plataformas escalables a nivel regional. Con un SIT cada vez más transversal e integral, tuvimos la oportunidad de nutrir a nuestros equipos con ideas y experiencias de referentes internacionales para seguir nuestra visión de consolidarnos como referentes Latam” concluye Guillermo Páez, director de Plataformas de Productos y Servicios de Telecom Argentina.

Qué es el SIT

El Seminario Internacional de Tecnología se realiza desde 2012 con el objetivo de ofrecer dentro del ecosistema de Telecom una visión de los desafíos y perspectiva futura en el mundo tecnológico, tanto a nivel nacional como internacional, ofrecida por reconocidos referentes de la cadena de valor de la industria.

Inicialmente abocado a la industria del cable, el SIT fue evolucionando a lo largo de los años al ritmo de la evolución tecnológica y de negocio de Telecom Argentina. Hoy el evento se amplió hacia distintas temáticas que hacen a la estrategia de la compañía; desde la digitalización de las redes y habilitadores tecnológicos, a las plataformas escalables basadas en data, automatización e IA.

En esta edición, más de 3.500 asistentes virtuales y + de 3.000 presenciales compartieron paneles, talleres, espacios interactivos y mesas de debate durante una jornada virtual y tres híbridas con referentes y especialistas de diferentes empresas líderes de la región.

Desde el año pasado, el SIT es un evento sustentable y cuenta con certificación carbono neutral, compensando en un 100% la huella de carbono generada por el evento, incluyendo el consumo energético, disposición de residuos y transporte de los participantes e insumos, entre otras cosas. En la misma línea, como parte del contenido del evento se realizaron charlas sobre distintos ejes temáticos vinculados a la sustentabilidad en el negocio de las TICs. También se utilizaron materiales y mentalidad sustentables en la gestión operativa del evento.

El SIT 2024 contó con el apoyo de partners globales como AWS, Huawei, Corning, Nokia, Red Hat, IBM, Commscope, Artic, Technetix, Tecnous y Vecima, cuyos ejecutivos participaron de charlas, plenarias y paneles, así como con stands en los que presentaron las últimas innovaciones de la industria.

Acerca de Telecom Argentina  

Somos Telecom Argentina, una empresa en constante movimiento con el propósito de acompañar y potenciar la vida de nuestros 33 millones de clientes a través de la tecnología. Nuestras soluciones están pensadas para que personas y comunidades puedan crecer y avanzar, pero también disfrutar, entretenerse y conectarse con lo que quieran.

Ofrecemos una experiencia integral con nuestro ecosistema de servicios y soluciones digitales. Con Personal, conectamos a nuestros clientes con internet en su casa y en su celular. Con Flow, acercamos contenido de TV y streaming. Con nuestra billetera virtual Personal Pay, conectamos a las personas con su plata. Y con Telecom, acompañamos a miles de empresas e instituciones en su transformación digital. Estamos presentes con nuestra propuesta integral de servicios en Argentina y Paraguay, televisión paga en Uruguay y servicios digitales en Chile.

Somos uno de los principales empleadores de Argentina, con colaboradores en todo el país que eligen ser parte de este gran lugar para trabajar. Impulsamos la economía digital y lideramos una industria que constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad, con inversión constante, prácticas sustentables e iniciativas que promueven el talento y la inclusión digital.

Tenemos el orgullo de ser protagonistas de la evolución de la sociedad y continuar potenciando el mundo de nuestros clientes. Lejos de detenernos, hoy miramos hacia adelante. Somos presente y futuro. Somos Telecom, potenciamos tus ganas de avanzar.

Para más información:   

PrensaTelecom@teco.com.ar

Web Prensa: https://institucional.telecom.com.ar/prensa/

¿Por qué es malo tirar las colillas de cigarrillo al suelo?

Voluntarios realizaron una campaña de concientizaron sobre el mal hábito de tirarlas en la vía pública.

Voluntarios y voluntarias de la Ciudad, con el auspicio de Naciones Unidas, colaboraron con la limpieza en el Obelisco, dieron charlas a vecinos y brindaron información sobre los daños que estos residuos producen al medio ambiente.

Entre 5 y 6 billones de colillas de cigarrillo son arrojadas anualmente en el mundo y la cifra crece; a diferencia del tabaco y el papel que lo recubre, el filtro no es biodegradable y tampoco existe un sistema de recogida masiva, y según la organización estadounidense Cigarrete Butt Polution, son el ítem de basura más recogido anualmente en las playas del mundo. 

En el marco del Día de la Juventud, la Ciudad organizó una acción de voluntariado para concientizar a las vecinas y los vecinos sobre la correcta disposición de las colillas de cigarrillos, y así colaborar con la erradicación del mal hábito de arrojarlas a la vía pública.

Con auspicio de la Organización de Naciones Unidas de Argentina, la actividad fue realizada en la Plaza de la República (9 de Julio y Av Corrientes), cumpliendo con los protocolos de higiene y seguridad.Durante la jornada se pusieron en práctica una serie de tareas de concientización; además, quienes participaron colaboraron en la limpieza de colillas arrojadas al suelo. También se brindaron charlas con vecinas y vecinos que circulaban por la zona para explicar los daños que estos residuos generan en el medio ambiente.

La actividad de concientización estuvo organizada por voluntarios y voluntarias de la Ciudad junto con Plan Joven, la Dirección General Participación Ciudadana y Cercanía y la Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires.

Multas

La ley que sanciona con multas de hasta $ 15.000, trabajos comunitarios y educación ambiental a quienes arrojen colillas de cigarrillo en la vía pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue aprobada el último jueves en la Legislatura porteña.

La flamante norma, presentada en marzo del 2020 por el diputado Sergio Abrevaya (GEN) y Eco House (organización sin fines de lucro que trabaja desde hace años en la campaña “#OjoConLaColilla ), quedará incorporada al Régimen de Faltas de la Ciudad.

La colilla de cigarrillo es actualmente el residuo de vía pública más arrojado del mundo , aseguró este viernes el fundador de Eco House y Youth Líder de las Naciones Unidas, Máximo Mazzocco, uno de los principales impulsores de la ley, en diálogo con El Cronista.

Se trata de un “residuo peligroso que contiene “sustancias altamente tóxicas con metales pesados, entre otros, explicó el también miembro de la Alianza por el Clima. Además, agregó, tiene acetato de celulosa, “una especie de plástico que se va degradando, y eso genera un tipo de microplástico que perdura en el ambiente por mucho tiempo; y entre este combo, se contamina el suelo, el aire y el agua”.

Según el artículo 1 de la ley aprobada ayer, queda “prohibido arrojar colillas de cigarrillos y/o cigarros y/o filtros en el espacio público de CABA”. Quien infrinja esta disposición será “sancionado con una multa de 30 a 700 unidades fijas y/o la obligación de realizar trabajos comunitarios relacionados con la preservación del ambiente y/o la concurrencia a cursos especiales de educación y capacitación en materia ambiental’‘, indica el artículo 3. Conforme con los valores actuales, la multa rondaría entre un mínimo de $ 642 y un máximo de $ 14.980.

Por otro lado, la normativa establece que los “locales de baile, comercios, shoppings, galerías, establecimientos de alojamiento, edificios de oficinas deberán implementar medidas destinadas a evitar que las colillas de cigarrillo se arrojen en el espacio público”. Y tendrán que hacer lo mismo quienes organicen eventos o actividades recreativas y comerciales en el espacio público.

Para dimensionar el problema y la gravedad del asunto, el creador de Eco House detalló que -según sus propias encuestas y otras similares- “El 80% de los fumadores en general arroja la colilla donde no corresponde”. En consecuencia, “estamos ante un problemón porque son millones y millones de colillasEn Ciudad Autónoma (de Buenos Aires) son más de 500.000 que se arrojan por día”, remarcó.

“En el último relevamiento, en una juntada que hicimos, en dos horas levantamos 10.000 colillas en microcentro“, especificó el medioambientalista, quien asimismo afirmó que “una sola colilla puede contaminar entre cincuenta 50 y 1000 litros de agua”.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se convirtió en la primera metrópolis argentina en contar con una ley de esta clase, alineándose con lo que sucede en otros países, tales como: Suiza, Alemania, Austria, España, Australia, Canadá, Estados Unidos, Bélgica, Singapur, Brasil, Ecuador, Chile y México, donde ya rigen normas vinculadas con la problemática en cuestión. 

Con una enorme alegría por la aprobación de la Ley de Colillas, Mazzocco reflexionó: “Estamos en un punto inflexión como seres humanos, nos estamos empezando a poner el día con un montón de cosas”. “Ahora hay que hacer que se cumpla“, enfatizó. Y por último, concluyó: “Trabajo comunitario y educación ambiental es lo que más nos importa. Esto puso el tema en la agenda fuerte y por eso estamos muy contentos”.