Últimas tendencias de GenAI, 5G y redes autónomas en el Seminario Internacional de Tecnología de Telecom

El SIT, un espacio de aprendizaje colaborativo dentro del ecosistema Telecom, tuvo su edición 2024 del 20 al 23 de mayo con referentes locales e internacionales que compartieron las perspectivas del futuro digital de la industria TIC.

Las últimas tendencias en la industria llegaron a la Argentina de la mano de Telecom en una nueva edición del Seminario Internacional de Tecnología. Con el objetivo de promover un espacio dedicado al aprendizaje colaborativo para los integrantes de la compañía y partners estratégicos, este año el SIT abarcó más de 230 charlas con referentes locales e internacionales en inteligencia artificial generativa, redes autónomas, 5G, cloud, automatización, entre otros.

Telecom, en línea con el desarrollo de la industria TIC a nivel internacional, tiene un importante camino recorrido en el pasaje de una telco a una tech-co. La compañía se ha transformado en un ecosistema de plataformas y aplicaciones apalancadas en nuevas tecnologías y con la conectividad como valor diferencial. El SIT es un espacio que busca potenciar ese espíritu innovador para seguir consolidando a Telecom como una compañía de tecnología que desarrolla negocios 100% digitales en sus distintas verticales de negocio.

“Las redes de telecomunicaciones son la columna vertebral que sostiene la digitalización en el mundo. Sin detener la mejora y actualización constante de los servicios actuales, estamos expandiendo fronteras y sumando complejidad a las capacidades de red tradicionales con las últimas tendencias en habilitadores tecnológicos. Con la IA y la automatización como protagonistas, en esta edición del SIT presentamos casos de uso y pruebas de avance con diferentes partners sobre cómo estamos trabajando para ir hacia un modelo de network as a software” comenta Miguel Fernandez, CTO de Telecom Argentina.

“Estamos a la vanguardia en el desarrollo de nuevos productos y la aplicación de nuevas tecnologías para seguir generando valor, hacer más eficiente la operación y construir oportunidades de negocio en la industria a partir de plataformas escalables a nivel regional. Con un SIT cada vez más transversal e integral, tuvimos la oportunidad de nutrir a nuestros equipos con ideas y experiencias de referentes internacionales para seguir nuestra visión de consolidarnos como referentes Latam” concluye Guillermo Páez, director de Plataformas de Productos y Servicios de Telecom Argentina.

Qué es el SIT

El Seminario Internacional de Tecnología se realiza desde 2012 con el objetivo de ofrecer dentro del ecosistema de Telecom una visión de los desafíos y perspectiva futura en el mundo tecnológico, tanto a nivel nacional como internacional, ofrecida por reconocidos referentes de la cadena de valor de la industria.

Inicialmente abocado a la industria del cable, el SIT fue evolucionando a lo largo de los años al ritmo de la evolución tecnológica y de negocio de Telecom Argentina. Hoy el evento se amplió hacia distintas temáticas que hacen a la estrategia de la compañía; desde la digitalización de las redes y habilitadores tecnológicos, a las plataformas escalables basadas en data, automatización e IA.

En esta edición, más de 3.500 asistentes virtuales y + de 3.000 presenciales compartieron paneles, talleres, espacios interactivos y mesas de debate durante una jornada virtual y tres híbridas con referentes y especialistas de diferentes empresas líderes de la región.

Desde el año pasado, el SIT es un evento sustentable y cuenta con certificación carbono neutral, compensando en un 100% la huella de carbono generada por el evento, incluyendo el consumo energético, disposición de residuos y transporte de los participantes e insumos, entre otras cosas. En la misma línea, como parte del contenido del evento se realizaron charlas sobre distintos ejes temáticos vinculados a la sustentabilidad en el negocio de las TICs. También se utilizaron materiales y mentalidad sustentables en la gestión operativa del evento.

El SIT 2024 contó con el apoyo de partners globales como AWS, Huawei, Corning, Nokia, Red Hat, IBM, Commscope, Artic, Technetix, Tecnous y Vecima, cuyos ejecutivos participaron de charlas, plenarias y paneles, así como con stands en los que presentaron las últimas innovaciones de la industria.

Acerca de Telecom Argentina  

Somos Telecom Argentina, una empresa en constante movimiento con el propósito de acompañar y potenciar la vida de nuestros 33 millones de clientes a través de la tecnología. Nuestras soluciones están pensadas para que personas y comunidades puedan crecer y avanzar, pero también disfrutar, entretenerse y conectarse con lo que quieran.

Ofrecemos una experiencia integral con nuestro ecosistema de servicios y soluciones digitales. Con Personal, conectamos a nuestros clientes con internet en su casa y en su celular. Con Flow, acercamos contenido de TV y streaming. Con nuestra billetera virtual Personal Pay, conectamos a las personas con su plata. Y con Telecom, acompañamos a miles de empresas e instituciones en su transformación digital. Estamos presentes con nuestra propuesta integral de servicios en Argentina y Paraguay, televisión paga en Uruguay y servicios digitales en Chile.

Somos uno de los principales empleadores de Argentina, con colaboradores en todo el país que eligen ser parte de este gran lugar para trabajar. Impulsamos la economía digital y lideramos una industria que constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad, con inversión constante, prácticas sustentables e iniciativas que promueven el talento y la inclusión digital.

Tenemos el orgullo de ser protagonistas de la evolución de la sociedad y continuar potenciando el mundo de nuestros clientes. Lejos de detenernos, hoy miramos hacia adelante. Somos presente y futuro. Somos Telecom, potenciamos tus ganas de avanzar.

Para más información:   

PrensaTelecom@teco.com.ar

Web Prensa: https://institucional.telecom.com.ar/prensa/

Relacionados: 

Primer Congreso Internacional sobre Discapacidad en la Justicia

Crédito: Prensa CM CABA.

En un contexto en el que se discute la intervención del Estado en materia de discapacidad, se llevó a cabo el evento que hizo hincapié en los derechos y garantías de las personas con discapacidad

Este martes, en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se realizó el Congreso Internacional “Discapacidad en la justicia: derechos y garantías”, que tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos y oportunidades para garantizar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. 

Durante la extensa jornada que organizó el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura porteño, especialistas nacionales e internacionales abordaron diferentes temáticas esenciales como la igualdad de oportunidades, la empleabilidad, la educación inclusiva y la protección de derechos, promoviendo el intercambio de experiencias y la construcción de soluciones eficaces. El encuentro contó con la presencia de magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial.

En ese marco, la secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial de la CABA, Genoveva Ferrero, expuso en la apertura y el cierre del encuentro. Durante la inauguración del mismo, Ferrero valoró la realización del Congreso en días “muy críticos” sobre la temática.

“En Argentina se está atravesando un momento muy crítico en donde se está replanteando si el Estado debe o no intervenir en materia de discapacidad” sostuvo. Y agregó: “En el Poder Judicial, luego de tantos años y gracias al trabajo del equipo del Observatorio de la Discapacidad, hemos logrado cambiar la cultura y sí creemos que el Estado tiene que estar presente, no sólo a la hora de intervenir con sentencias cuando el hecho ya pasó, sino también con políticas públicas vinculadas a la igualdad”. 

Uno de los paneles más destacados del Congreso fue el que refirió al acceso a justicia en igualdad de oportunidades. Allí, juez de Cámara Sala IV del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la CABA, Lisandro Fastman, remarcó lo “destacable del encuentro para instalar esa temática tan relevante”.

En ese sentido, afirmó: “Como integrantes del Poder Judicial me parece que lo menos que podemos hacer es poner el cuerpo y la escucha y reflexionar cuales son las problemáticas para pasar de ser parte del problema para ser parte de posibles soluciones”. El magistrado, a su vez, reconoció la importancia de abordar esta “temática que es transversal y que coexiste con el rol de cada uno de los fueros del Poder Judicial de la Ciudad”.

Crédito: Prensa CM CABA.

La Jornada contó con la participación de destacados panelistas, entre los cuales, se destacó la participación en el panel mencionado anteriormente del secretario del Comité sobre Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Jorge Araya, quien profundizó sobre la implementación de cada país del Tratado sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“Tenemos que tratar de remover las diferentes barreras que impiden a las personas con discapacidad el pleno ejercicio de sus derechos” afirmó. Y agregó: “Si bien es cierto que muchos poderes judiciales adoptaron protocolos para hacer sus edificios más accesibles, todavía hay un gran desafío que es transformar la accesibilidad a todo lo que es la documentación porque para muchos ciudadanos no es sencillo comprender la jerga judicial”.

Al finalizar, Araya señaló: “En materia de acceso a justicia hay algunas obligaciones de los Estados que habría en las que se debería seguir avanzando como el acceso a la asesoría legal y la proliferación de políticas, estrategias y planes en el acceso”.

Asimismo, expusieron en el Congreso el jefe del Departamento del cuerpo de peritos de la Defensoría General de la Nación, Ezequiel Mercurio, la creadora del Programa ADAJUS, Mabel Remón, la coordinadora de proyectos de investigación superior y discapacidad de la Universidad Nacional de México, Patricia Brogna, los legisladores porteños Manuela Thourte y Juan Manuel Valdés, el presidente y fundador de la ADC, Alejandro Carrió, la maestra jardinera de la ciudad de Córdoba (la primera maestra titular con síndrome de Down del país), Noelia Garella, la directora del Centro de Justicia de la Mujer, Cecilia Segura, la directora General de Derechos Sociales de la Defensoría del Pueblo de la CABA, Livia Ritondo, la abogada especialista en discapacidad, Natalia Mendoza y las especialistas en discapacidad, Flavia Calderone Alta, Alejandra de la Rosa y Soledad Antonucci Posso, entre otros.

Inauguracion de la Fundación de la Familia Policial

Ante más de 300 invitados, quedó formalmente inaugurada la sede de la Fundación de la Familia Policial, organización creada para brindar asistencia integral a los efectivos de la Policía de la Ciudad, al Cuerpo de Bomberos y a sus familias.

Durante el acto, la presidenta de la entidad, Genoveva Ferrero, subrayó “el compromiso de estar presentes cuando nuestro personal atraviesa momentos difíciles. Si cuidamos a la persona que está detrás del uniforme, esa misma persona brindará un mejor servicio de seguridad a la comunidad”.

La Fundación ya ofrece acompañamiento psicológico, orientación legal y contable, apoyo a familias con hijos con discapacidad y asistencia ante emergencias (destrucción de vivienda, accidentes graves, etc.). Sus canales de voluntariado y donaciones están abiertos para quienes deseen colaborar.

El evento de inauguración incluyó un recorrido por las nuevas instalaciones, la proyección del video institucional, la entrega de placas de padrinazgo a ex ministros de Seguridad y la presentación del equipo directivo, con Pedro Potocar —primer jefe de la Policía de la Ciudad— como vicepresidente.

Un momento especial, fue el recorrido de Genoveva junto a Milo Lockett del mural donado por el artista. 

Entre los participantes al evento se encontraban el jefe de Gobierno de la Ciudad Jorge Macri; el procurador general porteño Martín Ocampo; el auditor general de la Nación Juan Manuel Olmos; el fiscal general de la Ciudad y rector de la Universidad de Seguridad Pública Juan Bautista Mahiques; el senador nacional Martín Lousteau; el diputado nacional Diego Santilli; el legislador porteño Juan Pablo Arenaza; el exministro de Seguridad Marcelo D’Alessandro; y el dirigente radical Daniel Angelici, entre otros.

La Justicia bloqueó más de 70 apps de juego on line

Una investigación de la Fiscalía Especializada en Juegos de Azar (FEJA), a cargo de Juan Rozas, logró un importante avance en la lucha contra el juego ilegal online. Luego de su intervención, se ordenó el bloqueo judicial de 72 plataformas de apuestas no autorizadas que operaban en clara violación de la normativa vigente.

La medida fue dispuesta por la jueza María Julia Correa, titular del Juzgado PCyF 28, que hizo lugar al pedido formulado por el fiscal Rozas luego de una detallada investigación. La causa se inició tras una denuncia de la Cámara Argentina de Salas de Casinos, Bingos y Anexos (CASCBA).

Iniciada la investigación, se corroboró con Lotería de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (LOTBA) y de esta manera, se pudo determinar que las plataformas investigadas, además de no contar con ningún tipo de habilitación para operar, permitían el acceso irrestricto de menores de edad, lo que representa una grave amenaza para la salud pública, particularmente en lo que refiere a la prevención de la ludopatía infantil.

El juego ilegal online no solo evade los controles del Estado, sino que expone a niños, niñas y adolescentes a plataformas diseñadas para fomentar el consumo compulsivo. El bloqueo de estos sitios busca proteger especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

El bloqueo de estas 72 plataformas – junto a todas sus variantes y dominios alternativos- se enmarca en una política activa del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires orientada a prevenir el delito, proteger a los usuarios y garantizar entornos digitales seguros, especialmente para niños, niñas y adolescentes.