Obra abandonada, robos y problemas de tránsito

Es una estructura de principios de siglo XX, reformada que la intentaron renovar pero fue cerrado y los vecinos reclaman que su cierre generó no sólo problemas de tráfico.

Se trata del puente que une Palermo con Colegiales y Belgrano. Fue clausurado en enero del año pasado para iniciar obras, pero los trabajos nunca comenzaron. Vecinos denuncian robos y complicaciones de tránsito

Se trata de una estructura que tiene más de un siglo y fue contraído por la Compañía de tranvías Lacroze en 1916 para que los vehículos atravesaran las vías del tren. Con sus 52 metros de longitud, es el puente de mayor luz libre de la Ciudad.

Según levantó el diario Tiempo Argentino en charlas charlas con vecinos, desde el gobierno de Jorge Macri se contactaron con Martín Polimeni, uno de los mayores especialistas en restauración de puentes ferroviarios.

“El puente de Ciudad de La Paz está cerrado porque está dañado. El daño que tiene no es producto del paso del tiempo ni de las fuerzas de la naturaleza en general. Más bien de algunos seres humanos con nombre y apellido que seguramente han gozado de impunidad después del daño que produjeron”, explica el vecino del barrio de Palermo. Alejandro es arquitecto y asegura que al permitir el tránsito vehicular sobre el puente, se le agregaron capas de asfalto y hormigón que incrementaron la carga permanente.

Desde que fue clausurado el paso vehicular los vecinos quedaron aislados y expresan que la inseguridad se volvió moneda corriente. La zona quedó abandonada y, sin presencia de efectivos policiales, los robos y las complicaciones en el tránsito se naturalizaron.

La obra antigua

Polimeni fue quien diseñó el futuro proyecto que mantiene la estructura original. Además, se hará una puesta en valor de la zona, otra de las cuestiones que generó mucho ruido en el barrio por los problemas de inseguridad.

La obra tendrá un costo aproximado de 2 millones de dólares y se licitará a fin de año. Quedará a cargo del Ministerio de Desarrollo que conduce Pablo Bereciartúa.

Relacionados: 

Microcentro: evalúan convertirlo en zona residencial

El Gobierno de la Ciudad puso en marcha el Plan de Transformación y Reconversión del Microcentro porteño. La iniciativa consiste en reconvertirlo en un área urbana inteligente, sostenible y residencial. Se trata de una iniciativa que tiene por objetivo convertirlo en área urbana inteligente, sostenible y residencial.

Desde el gobierno porteño informaron a Comunas que el proyecto está enfocado en la promoción de actividades económicas, a través de créditos e incentivos fiscales, y la puesta en valor de espacios públicos.

Para realizarlo, la Ciudad diseñó una serie de medidas que apuntan, por un lado, a la reconversión de ediciones tradicionalmente destinados a oficinas en viviendas accesibles y a la mudanza de vecinos y vecinas al Microcentro.

Y, por otro lado, a la transformación del área en una zona residencial con servicios accesibles que mejoren las condiciones de habitabilidad, a no más de 15 minutos del hogar. 

Los proyectos del Gobierno porteño para los negocios o pymes que se instalen en el nuevo proyecto de reconversión del microcentro son la “exención de los Impuestos Sobre los Ingresos Brutos (ISIB) para actividades económicas”.

Los ingresos derivados del desarrollo de actividades estratégicas realizadas dentro del Micro y Macro centro se encuentran exentos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos durante los primeros dos años de vigencia de la ley.

El área está conformada por el perímetro comprendido entre las calles:

Av. Santa Fe

Crucero General Belgrano

Av. del Libertador

Av. Leandro N. Alem

Av. Paseo Colón

Bernardo Irigoyen

Av. Belgrano

Carlos Pellegrini.

Las condiciones de habitabilidad de una zona urbana mejoran también cuando se pone en valor el espacio público, y aumentan las ofertas culturales y de ocio.

En este sentido, distintas áreas del Gobierno de la Ciudad van a trabajar en:

La creación de calles verdes para mejorar la calidad ambiental de los vecinos

Lla puesta en valor de plazas y del Casco Histórico con más superficie peatonal y mejores condiciones de accesibilidad e iluminación

Decks culturales para que los efectores expandan su contenido cultural a la calle

Art-Office, un programa de alcance federal para albergar residencias de artistas visuales

Bibliotecas de usos mixtos para co-work y estudio.

Transformación del área céntrica de la Ciudad

Las actividades económicas que podrán aplicar son:

Centros de enseñanza inicial, primaria, secundaria, terciaria, universitaria y posgrados, para adultos, especial y para discapacitados

Centros de enseñanza de idiomas

Centros médicos y de salud en general

Instalaciones deportivas

Lavanderías y tintorerías

Peluquerías y centros de tratamiento de belleza

Establecimientos gastronómicos

Centros culturales, clubes sociales, cines, teatros, talleres artísticos y salas de ensayo

Centros veterinarios

Residencias geriátricas, universitarias y comunitarias.

Otros beneficios

Quienes realicen proyectos de reconversión dentro del area céntrica podrán computar como pago a cuenta del ISIB. Es un porcentaje del monto invertido, respecto de la totalidad de las actividades económicas que se desarrollen en la Ciudad.

Del 1° al 15° proyecto, hasta el 70% del monto invertido. Del 16° proyecto en adelante, 50%.

Incentivos crediticios: el Banco Ciudad implementará líneas de crédito preferenciales, tendientes a promover la realización de proyectos de reconversión (obras, mejoras y acondicionamientos de inmuebles dentro del Área Céntrica). Además, brindará la posibilidad de adquirir equipamiento relacionado a las actividades estratégicas a desarrollar.

Incentivos a la vivienda en el área céntrica de la Ciudad

Crédito para la adquisición de viviendas: el Banco Ciudad implementará una línea de crédito denominada Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), con garantía hipotecaria, tendiente a promover la adquisición de viviendas reconvertidas dentro del Área Céntrica definida en la presente Ley.

A su vez, se creará el denominado Fondo Compensatorio, que tiene por finalidad compensar las posibles diferencias que existieran entre el ajuste en las cuotas de los créditos hipotecarios, indexados por UVAs, y la variación del índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), de acuerdo a los alcances y limitaciones establecidas en la ley.

Incentivos para el alquiler: se creará el programa Mudate al Microcentro, que tiene por finalidad otorgar un préstamo a todos aquellos locatarios que celebren contratos de alquiler de inmuebles destinados a vivienda única dentro del area céntrica de la Ciudad, cubriendo los gastos de mudanza y los relacionados al contrato de alquiler.

La Ciudad lanzó un plan de obras para reducir inundaciones en barrios porteños

Esta semana el jefe de Gobierno, Jorge Macri, presentó una nueva etapa del Plan Hidráulico de la ciudad de Buenos Aires por el cual se pondrán en marcha un conjunto de obras que extenderán 25 kilómetros la red hídrica para reducir el riesgo de inundaciones en todos los barrios.

Según se indicó, con el cambio climático, que por ejemplo el presidente Milei niega, llueve un 11 % más en la ciudad que hace 20 años. Las tormentas son en tiempos más cortos y mucho más intensas lo que complica el drenaje en las calles. 

“Por eso estas obras apuntan a adaptar la infraestructura urbana para soportar los efectos de temporales extremos como los que se registran cada vez con más frecuencia en los centros urbanos de todo el mundo”,  indicó el alcalde.

“Después de 16 años de un Plan Hidráulico en la Ciudad de Buenos Aires podemos decir sin dudas que esto es una política de Estado. Y si bien estas obras hidráulicas muchas veces no se ven, hacen una gran diferencia; primero porque toman el agua en el lugar donde está lloviendo, la ponen bajo tierra y permiten además un escurrimiento más rápido. Habrán visto que en otros lugares, como en el conurbano, se tiene que convivir con ese agua durante semanas. Y esto afecta a los vecinos y a los comerciantes” , dijo Jorge Macri, quien estuvo acompañado por la Vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio.

“Actualmente estamos ejecutando ocho kilómetros de obra, queremos anunciar otros 25 kilómetros más de nueva red para los próximos 24 meses. Ya estamos mirando dos años hacia adelante para darle tranquilidad y acelerando estas obras en función del cambio climático”, dijo Macri.

En estos  primeros seis meses de gobierno se pusieron en marcha ocho kilómetros de ampliación de la red que están en ejecución y cuya conclusión está prevista para fin de año. Estas obras son las de los ramales Elcano, en la cuenca del arroyo Vega; Yerbal, en la cuenca Cildañez y Acuña de Figueroa y Argerich Norte, en la cuenca Maldonado. La Ciudad está atravesada por 11 arroyos.

Todas las obras que se harán:  

  • Cuenca del arroyo Medrano. Beneficia a 360 mil vecinos de Núñez, Saavedra y Coghlan. Es un conducto de 1,5 km. Incluye obra de cierre (cinco compuertas), una estación de bombeo (tres bombas), tabicamiento del arroyo (mejora del 15 % en la conducción) y nuevas cámaras de inspección.
  • Reservorio Parque Sarmiento en Saavedra. Se iniciará en dos semanas la segunda etapa, ideada para facilitar la retención del agua. El reservorio tendrá 123 mil metros cúbicos de capacidad. Y beneficiará a 360 mil vecinos.
  • Ramales Martí 2 y Zuviría: trabajos de desagüe de las subcuencas del arroyo Cildañez). Evitará anegamientos en los barrios de Flores, Parque Avellaneda y Villa Lugano. Las obras se van a licitar en un mes y comenzarán antes de fin de año. 3,8 km, 23.500 vecinos.
  • Ramales Larralde y Ciudad de la Paz: trabajos de desagüe en las subcuencas del arroyo Medrano. Beneficiará a 11 mil vecinos de Núñez, Saavedra y Coghlan. Se licitarán antes de fin de año. 2 km de longitud.
  • Ramal Costa Rica: trabajos de desagüe en la subcuenca del arroyo Maldonado. Tendrá 1 km y evitará anegamientos en el barrio de Palermo. 27 mil los vecinos favorecidos.
  • Colector Bajo Costanera y el borde costero. Es un conducto de saneamiento cloacal a construir con tuneleras sobre el frente del Río de la Plata desde la General Paz hasta el Riachuelo: 450 mil vecinos beneficiados.

La Ciudad impulsa MUBE ¿qué significa?

Se trata de 12 minibuses que conectarán la terminal de tren y colectivos del barrio porteño de Retiro con Parque Lezama y formarán parte de MUBE (Movilidad Urbana de Buses Eléctricos) en un hito más hacia la “descarbonización del transporte”.

El principal objetivo es dar inicio a la descarbonización en el transporte, que es el encargado del 30 % de las emisiones. En este contexto, la electromovilidad es la mejor alternativa, informaron a Comunas desde el Ministerio de Infraestructura porteño.

Con el objetivo de impulsar una modalidad de traslado de personas con un vehículo de carácter innovador, ecológico y sin emisiones, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsa una Licitación Pública para la contratación de un operador para el traslado de personas que tiene como finalidad conectar la zona de Retiro con Parque Lezama.

“La descarbonización del transporte público es uno de los objetivos que tenemos, con varias opciones en las que estamos trabajando, como la electrificación progresiva y la creación de circuitos que se recorran con buses eléctricos y trazas vinculantes a través de tranvías. El MUBE es el primer paso y buscamos vincular el Casco Histórico de la Ciudad cuidando el medio ambiente y ante el cambio climático para que todos podamos vivir mejor”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

El Ministro de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Pablo Bereciartúa, expresó: “La movilidad sustentable es el camino hacia un futuro más limpio. Con el minibús eléctrico, Buenos Aires tiene la posibilidad de revitalizar su casco urbano con una alternativa sostenible y sin emisiones. La movilidad eléctrica no es solo una tendencia global; es una necesidad urgente en la lucha contra el cambio climático y la contaminación urbana y Buenos Aires puede liderar el proceso a nivel regional”. 

Buses eléctricos en números

12 minibuses eléctricos.

12,3 km de recorrido.

36 paradas. 

La velocidad comercial prevista será menor a 10 km/h. 

170 km de autonomía mínima. 

100% de conductoras mujeres.