Preocupante aumento del desempleo de 1 punto sólo en C.A.B.A.

Las cifras del Indec del GCBA sólo para la Ciudad Autónoma habla de un primer trimestre con un notable aumento del empleo cuentapropista que elevó la cifra del desempleo del 6,4  al 7,5 % sólo en tres meses.

A diferencia de lo que ocurre en la población activa, la población ocupada de varones es la que más sufrió la reducción interanual (3,7%, frente a 1,7% en las mujeres), por cuanto la desocupación los afecta especialmente.

El informe del organismo porteño, la Población Económicamente Activa (PEA), que representa el 62,2% de la población de 10 años y más, muestra reducción interanual (1,6%), con dinámicas diferenciadas por sexo: la PEA femenina disminuye en 2,8%, mientras que la de varones prácticamente se sostiene.

En particular, la población asalariada con descuento jubilatorio aumentó en la comparación interanual, pasando de 72,6% a 74,5%.

Cabe destacar que el 20,9% de la población ocupada trabaja por su cuenta, lo que implica una caída de 3 puntos porcentuales en relación al mismo trimestre de 2023. La reducción en la población cuentapropista es la que explica la mayor parte del descenso del empleo en el período.

El 10,3% de la población asalariada (excluyendo al servicio doméstico) se encuentra sujeta al empleo temporal, es decir que mantiene relaciones laborales basadas en contratos de duración determinada. En la distribución por sexo predominan los varones.

Además, el 15,6% de la población asalariada está en condición de precariedad laboral sin arreglos particulares con su empleador en términos de derechos laborales como el pago de vacaciones, sueldo anual complementario o días pagos por enfermedad, lo que se vincula con el concepto de “arreglos de trabajo flexible”. Otro 7,2%, si bien está en esta condición, declara tener algún arreglo en particular.

El 15,6% de la población asalariada está en condición de precariedad laboral

La distribución de la población ocupada por rama de actividad resulta la siguiente: Servicios concentra el 72,9% del empleo, seguido de Comercio, con 14,6% del total. Por su parte, Industria y construcción involucra el 11,5%. La disminución del empleo está liderada por el sector de Servicios.

Por otra parte, se destaca que la tasa de subocupación tiene el valor más bajo de la serie histórica iniciada en 2014 (7,5%), con un descenso interanual de 2,1 puntos porcentuales. El 59,5% del total de la población subocupada son mujeres.

“Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”

Según el informe titulado “Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”, la inseguridad alimentaria total afectaría al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes en áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA-UCA. Además, el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes se encontrarían en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa.

Al considerar el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los valores de inseguridad alimentaria total se ubicarían en el 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de niños, niñas y adolescentes. En cuanto a la inseguridad alimentaria severa, se ubicaría en el 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente.

Se estima que alrededor de 3,7 millones de hogares, que representan el 20,6% del total, sufren insuficiencia alimentaria total, albergando a unos 11 millones de habitantes.

El informe señala que “los elevados valores de privaciones alimentarias que sufre la población tratan de ser compensados con acciones realizadas desde los diferentes niveles del Estado”. En el Plan Nacional Argentina contra el Hambre, que busca garantizar la seguridad alimentaria de la población en el contexto de la Emergencia Alimentaria Nacional, se dispuso un aumento del 9,37% para junio. Esto significa que una familia con un hijo/a percibirá $48.125 por mes; una con dos hijos/as: $75.468 y una con tres hijos/as o más, $99.531.

El ODSA advierte sobre la tasa de mortalidad infantil, que, si bien ha mejorado en general con el tiempo, muestra una mayor heterogeneidad entre las provinciasl. Además, se mencionan aspectos relacionados con la educación y el empleo en Argentina.

Sobresale el hecho de que el 23% de los niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, y que el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no ha completado la educación secundaria. Respecto al empleo, el 32,5% de los ocupados reside en hogares en situación de pobreza, y el 30,9% trabaja en la economía social.

Finalmente, preocupa la venta y el tráfico de drogas en las capas más vulnerables de la población. Según la UCA, este problema ha ido en aumento con el tiempo. En 2023, el porcentaje de referentes de hogares que mencionaron la venta de drogas en su vecindario aumentó al 31,3%.

Relacionados: 

Cinco clausuras y celulares incautados en Flores y Parque Avellaneda

Cinco locales fueron clausurados, uno de ellos tapiado, y más de 130 celulares, módulos y plaquetas secuestrados fueron el resultado de una serie de inspecciones en Flores y Parque Avellaneda encabezadas por la Policía de la Ciudad junto a agencias del Gobierno porteño.

Uno de los operativos, que estuvo a cargo de la División Conductas Tecnológicas Ilícitas de la Policía de la Ciudad junto a agentes de la Dirección General de Coordinación Operativa (DGCOPE) y de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), se desarrolló en un local de reparación en la avenida Eva Perón al 3700, cuyo encargado terminó detenido.

Allí se comercializaban teléfonos y repuestos sin la correspondiente documentación y funcionaba un laboratorio con distintas máquinas.

Verificados los IMEI (la identidad del teléfono) cinco de los celulares estaban denunciados, al igual que once bandejas porta SIM, todo lo cual quedó a cargo del personal policial.

Los demás teléfonos sin documentación, un total de 85, quedaron a cargo de la AGC en infracción a la ley de la ciudad 6009/18 y como además el local carecía de elementos de seguridad, los agentes dispusieron la clausura y colocación de faja.

Mientras el procedimiento se desarrollaba, el encargado, peruano de 54 años, intentó guardar entre sus ropas dos celulares, que al ser incautados los oficiales comprobaron que estaban bloqueados. Por ello los efectivos formalizaron la consulta correspondiente, y el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 7, a cargo del Dr. Sebastián Casanello, Secretaría 15 del Dr. Nicolás Oppel, ordenó la detención del encargado por infracción a la Ley 25.891 que regula los servicios de comunicaciones móviles.

Los oficiales secuestraron también secuestraron tres microscopios electrónicos, una laminadora, una pistola de calor, juego de cables arrancadores de plaquetas, una fuente de energía, cuatro Iphone bloqueados, dos computadoras y el celular del encargado.

Los otros cuatro procedimientos se realizaron en Flores con la intervención de personal de la División Investigaciones Comunales 7 (DIC7) de la Policía de la Ciudad, la AGC y la Secretaría de Trabajo y Empleo porteña.

Las inspecciones se hicieron en locales en galerías de Rivadavia al 6800 y al 7400, en Yerbal al 2500 y Bogotá al 2900, todos en el circuito comercial de Flores, donde se decomisaron más de 50 celulares y módulos de telefonía en condición irregular.

Los cuatro locales fueron clausurados preventivamente por faltas administrativas, y uno de ellos fue tapiado tras acumular tres violaciones de clausura.  La Ley 25.891 establece que solo las empresas autorizadas pueden vender celulares y prohíbe la activación de equipos reportados como robados o extraviados.

Roedores por la Ciudad y pedido de informes

Si bien el Gobierno porteño informó que en 2024 se realizaron 94.135 operativos de desratización en la vía pública y espacios verdes, el legislador señaló que las cifras actuales muestran la necesidad de reforzar la capacidad estatal, especialmente frente a la acumulación de basura, los contenedores desbordados y el mantenimiento deficiente de desagües y terrenos baldíos.

Andrés La Blunda, legislador porteño de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

Las ratas son una de las plagas urbanas más comunes y, a la vez, más riesgosas para la salud. No solo generan daños materiales en una vivienda al roer cables, muebles o alimentos, sino que también pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, hantavirus o salmonelosis. Prevenir su aparición es fundamental para mantener un hogar seguro y saludable.

Entre otros puntos, se solicita: «Cuáles son los planes y acciones de desratización, por comuna, que se han implementado en el último año; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; si existen indicadores trimestrales o anuales sobre denuncias vecinales relacionadas con aparición de roedores, y qué instrumentos de monitoreo se utilizan».

Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del GCBA (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30 % respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado2 que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados ut supra, demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

“Urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concreto”, finaliza el pedido de informes.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.