Preocupante aumento del desempleo de 1 punto sólo en C.A.B.A.

Las cifras del Indec del GCBA sólo para la Ciudad Autónoma habla de un primer trimestre con un notable aumento del empleo cuentapropista que elevó la cifra del desempleo del 6,4  al 7,5 % sólo en tres meses.

A diferencia de lo que ocurre en la población activa, la población ocupada de varones es la que más sufrió la reducción interanual (3,7%, frente a 1,7% en las mujeres), por cuanto la desocupación los afecta especialmente.

El informe del organismo porteño, la Población Económicamente Activa (PEA), que representa el 62,2% de la población de 10 años y más, muestra reducción interanual (1,6%), con dinámicas diferenciadas por sexo: la PEA femenina disminuye en 2,8%, mientras que la de varones prácticamente se sostiene.

En particular, la población asalariada con descuento jubilatorio aumentó en la comparación interanual, pasando de 72,6% a 74,5%.

Cabe destacar que el 20,9% de la población ocupada trabaja por su cuenta, lo que implica una caída de 3 puntos porcentuales en relación al mismo trimestre de 2023. La reducción en la población cuentapropista es la que explica la mayor parte del descenso del empleo en el período.

El 10,3% de la población asalariada (excluyendo al servicio doméstico) se encuentra sujeta al empleo temporal, es decir que mantiene relaciones laborales basadas en contratos de duración determinada. En la distribución por sexo predominan los varones.

Además, el 15,6% de la población asalariada está en condición de precariedad laboral sin arreglos particulares con su empleador en términos de derechos laborales como el pago de vacaciones, sueldo anual complementario o días pagos por enfermedad, lo que se vincula con el concepto de “arreglos de trabajo flexible”. Otro 7,2%, si bien está en esta condición, declara tener algún arreglo en particular.

El 15,6% de la población asalariada está en condición de precariedad laboral

La distribución de la población ocupada por rama de actividad resulta la siguiente: Servicios concentra el 72,9% del empleo, seguido de Comercio, con 14,6% del total. Por su parte, Industria y construcción involucra el 11,5%. La disminución del empleo está liderada por el sector de Servicios.

Por otra parte, se destaca que la tasa de subocupación tiene el valor más bajo de la serie histórica iniciada en 2014 (7,5%), con un descenso interanual de 2,1 puntos porcentuales. El 59,5% del total de la población subocupada son mujeres.

“Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”

Según el informe titulado “Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”, la inseguridad alimentaria total afectaría al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes en áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA-UCA. Además, el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes se encontrarían en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa.

Al considerar el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los valores de inseguridad alimentaria total se ubicarían en el 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de niños, niñas y adolescentes. En cuanto a la inseguridad alimentaria severa, se ubicaría en el 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente.

Se estima que alrededor de 3,7 millones de hogares, que representan el 20,6% del total, sufren insuficiencia alimentaria total, albergando a unos 11 millones de habitantes.

El informe señala que “los elevados valores de privaciones alimentarias que sufre la población tratan de ser compensados con acciones realizadas desde los diferentes niveles del Estado”. En el Plan Nacional Argentina contra el Hambre, que busca garantizar la seguridad alimentaria de la población en el contexto de la Emergencia Alimentaria Nacional, se dispuso un aumento del 9,37% para junio. Esto significa que una familia con un hijo/a percibirá $48.125 por mes; una con dos hijos/as: $75.468 y una con tres hijos/as o más, $99.531.

El ODSA advierte sobre la tasa de mortalidad infantil, que, si bien ha mejorado en general con el tiempo, muestra una mayor heterogeneidad entre las provinciasl. Además, se mencionan aspectos relacionados con la educación y el empleo en Argentina.

Sobresale el hecho de que el 23% de los niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, y que el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no ha completado la educación secundaria. Respecto al empleo, el 32,5% de los ocupados reside en hogares en situación de pobreza, y el 30,9% trabaja en la economía social.

Finalmente, preocupa la venta y el tráfico de drogas en las capas más vulnerables de la población. Según la UCA, este problema ha ido en aumento con el tiempo. En 2023, el porcentaje de referentes de hogares que mencionaron la venta de drogas en su vecindario aumentó al 31,3%.

Relacionados: 

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

Alarma por un control de tránsito con mayoría de infractores

Se sabe que hoy en día hay un promedio de 4 accidentes de tránsito cada 20 minutos en la CABA, esto se debe y lo comprobó el Gobierno orteño cuando decidió controlar en Floresta

Durante la semana pasada, se labraron más de 2.000 infracciones por estacionamiento indebido en:

  • Espacios reservados para personas con discapacidad
  • Cajones azules
  • Paradas de colectivos

Estas acciones están dentro de las faltas graves, ya que afectan la accesibilidad, la seguridad y la fluidez del transporte público.

Objetivos del operativo

El operativo tuvo tres objetivos principales:

  1. Ordenar el tránsito en zonas de alta congestión vehicular
  2. Concientizar a conductores y peatones sobre la importancia de respetar las normas
  3. Sancionar infracciones graves que impactan negativamente en la movilidad urbana

Resultados comprobados en otras zonas

Este tipo de operativos ya se implementó en hospitales y en el barrio de Belgrano, y demostraron ser eficaces para:

  • Mejorar la fluidez vehicular con controles estratégicos
  • Beneficiar a todos los actores viales
  • Promover una convivencia vial más ordenada
  • Generar conciencia sobre las buenas conductas en el tránsito

Fuente: Alertas TRÁNSITO Y Gobierno de la Ciudad de Bs As

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.